Читать книгу Temas de derecho minero-energético - Luis Bustos - Страница 32

DISCUSIÓN

Оглавление

Como se presentó en la sección de “Resultados”, 7 de los 9 puntos muestreados superaron el límite máximo permisible de concentración de mercurio para vertimientos de actividad minera que establece la norma ambiental en 0,002 mg/L, algunos de estos hasta 442 y 830 veces mayor al límite máximo permitido, mostrando una liberación de grandes cantidades de mercurio al cuerpo hídrico.

Como se mencionó, el mercurio es una sustancia peligrosa para la salud humana, ocasionando graves daños en el sistema nervioso e intoxicación por ingestión o inhalación.

Se realizó la consulta de los números de casos de intoxicación por metales pesados reportados, en 2016, en Colombia, en el Instituto Nacional de Salud de Colombia (tabla 2), encontrando el departamento de Nariño con 351 número de casos reportados siendo el mayor del país, seguido por el departamento del Chocó con 315 y posteriormente el departamento de Vaupés con 170.

TABLA 2. NÚMERO DE CASOS DE INTOXICACIÓN POR METALES PESADOS 2016

Departamento Suma de conteo Porcentaje (%)
Antioquia 38 4,0
Atlántico 5 0,5
Bogotá 22 2,3
Bolívar 1 0,1
Boyacá 2 0,2
Caldas 1 0,1
Caquetá 1 0,1
Cauca 2 0,2
Cesar 1 0,1
Córdoba 2 0,2
Cundinamarca 9 1,0
Chocó 315 33,3
Huila 2 0,2
Meta 2 0,2
Nariño
Barbacoas 99 10,5 % El Peñol 1 0,1 % Ipiales 1 0,1 % Maguí (Payán) 140 14,8 % Tumaco 110 11,6 % 351 37,1
Norte de Santander 1 0,1
Quindío 3 0,3
Risaralda 2 0,2
Sucre 3 0,3
Valle 8 0,8
Arauca 1 0,1
Putumayo 1 0,1
Amazonas 1 0,1
GuainÍa 1 0,1
Guaviare 1 0,1
Vaupés 170 18,0
Total 946 100,0

Fuente: Instituto Nacional de Salud.

La mayor concentración de casos reportados en el departamento de Nariño se presentó en los municipios de Barbacoas, Maguí y Tumaco, aunque este último no se encuentra dentro de la subregión de Telembí, se explica este valor asociado con la contaminación por la actividad minera, debido a que es un puerto estratégico y habitad de muchos de los pobladores que se dedican a esta actividad ilegal.

Como se mencionó, dentro de los departamentos con una mayor utilización de mercurio por explotación ilícita de los recursos naturales se destacan Nariño y Chocó, asociados directamente a los casos de intoxicación por metales pesados como se presenta en la gráfica 2.

GRÁFICA 2. DISTRIBUCIÓN DE NÚMEROS DE CASOS DE INTOXICACIÓN POR METALES PESADOS EN COLOMBIA, 2016


Fuente: Seccional de Investigación Criminal (SIJIN-DICAR).

Por otro lado, aunque no aparece en la lista Vaupés, dentro de los departamentos que consumen mercurio para la explotación ilícita de los recursos naturales, esto se puede explicar por la falta de información de esta zona por parte de las autoridades ambientales, debido a su difícil acceso. Sin embargo, por labores de inteligencia se tiene conocimiento que en esta zona se realiza en una gran magnitud la explotación ilegal de minería aurífera, siendo esta la causa más probable de los 170 casos reportados de intoxicación por metales pesados para el 2016.

Finalmente podemos afirmar que Colombia, de acuerdo con un estudio del Fondo Mundial para la Naturaleza, es el país que más libera mercurio per cápita, es decir, en relación proporcional con su población, con un promedio de 75 toneladas de mercurio al año, 81 % de los peces carnívoros de la Amazonía cuenta con niveles detectables de mercurio en sus cuerpos.

Lo anterior teniendo en cuenta que el mercurio fue catalogado por la Organización Mundial de la Salud como una de las diez sustancias químicas que plantean mayor preocupación para la salud pública. En el hombre, este metal ataca los sistemas nervioso, cardiovascular, respiratorio, inmunológico, hematológico y reproductor. El lunes 16 de julio de 2018 quedó en la historia como el día que oficialmente Colombia prohibió el uso del mercurio en la minería tal como se estableció en la Ley 1658 de 2013, para el 2023, la industria y todos los procesos productivos en el país deberían eliminarlo de sus actividades.

Así mismo, es importante destacar que la explotación ilícita de yacimientos mineros produce alrededor de siete billones de pesos anuales y su comercialización deja jugosas ganancias, si se tiene en cuenta que un kilo de oro en el mercado legal vale noventa millones y un kilo de cocaína vale 4,5 millones, siendo muy notoria la diferencia en las ganancias lo cual ha impulsado a que los Grupos Armados Organizados Residuales (GAOR) opten por dedicarse a la minería ilegal.

Es así, como en la nueva estrategia del Gobierno, el objetivo central en el ámbito interinstitucional sea frenar la expansión de este fenómeno y para la fuerza pública, propiamente para la Policía Nacional sea un propósito de alto valor combatir el negocio ilícito de la minería ilegal, el cual se ha convertido en una fuente de financiación de los grupos armados ilegales, y notable deterioro de los recursos naturales y el medio ambiente.

Temas de derecho minero-energético

Подняться наверх