Читать книгу Crisis de estatalidad y violaciones a derechos humanos - Luis Daniel Vázquez Valencia - Страница 4

Cómo entendemos a los derechos humanos

Оглавление

Cuando se originó la idea de establecer una Maestría de Derechos Humanos en la FLACSO México, algo que se debatió fue: ¿qué puede aportar la FLACSO en la docencia e investigación de los derechos humanos que no se esté realizando en otros programas docentes? La respuesta se centró en la forma de entender a los derechos humanos. En ese entonces el grueso de los programas docentes estaba dominado por el análisis jurídico, y si bien ya existían otras disciplinas que estudiaban a los derechos humanos, la mirada hegemónica era la del derecho.

No cabe duda en que los derechos humanos son normas y que las herramientas analíticas del derecho son necesarias. Incluso ocho años después de la reforma constitucional en materia de derechos humanos en México, siguen haciendo falta análisis que permitan adecuar los procesos de su integración, interpretación y aplicación que permitan conectar al derecho internacional de los derechos humanos con el derecho local. Sin embargo, los derechos humanos son algo más que normas jurídicas. Pueden ser relaciones de poder, relaciones internacionales, discursos, identidades, políticas públicas, entre otros. En la medida que los derechos humanos pueden ser todas estas cosas, se requiere de herramientas analíticas que vayan más allá de las propias del análisis jurídico. Este es uno de los principales aportes que una facultad de ciencias sociales, como la FLACSO México, podía y ha realizado: el estudio de los derechos humanos desde las ciencias sociales.

El primer acercamiento de este tipo se encuentra, como su nombre lo indica, en el Seminario de Análisis Multidisciplinario de los Derechos Humanos, establecido entre la FLACSO México y el cisan-unam entre el 2008 y el 2015. El primer libro generado de ese seminario fue Los derechos humanos en las ciencias sociales: una perspectiva multidisciplinaria. En este libro se desarrollaron los estados de la cuestión de los derechos humanos desde los estudios sociojurídicos (Karina Ansolabehere), las relaciones internacionales (Alejandro Anaya), las políticas públicas (Manuel Canto), la historia (Silvia Dutrénit), la sociología política (Ariadna Estévez), el feminismo (Richard Miskolci), la antropología (Rachel Sieder), la teoría de la democracia (Daniel Vázquez) y la teoría política (José Luis Velasco).

Esta mirada a los derechos humanos desde las ciencias sociales se refleja en la forma en como se presentan cada uno de los capítulos. La mirada a los derechos humanos que se prioriza en el libro es como violaciones de facto a los derechos, como lo hacen Flores-Ivich y Téliz con respecto a las agresiones a los periodistas; Bobes y Ramírez en sendos capítulos con respecto a las violaciones a los derechos de los migrantes; Nolan con respecto a las violaciones a la libertad de asociación sindical y a la negociación colectiva de las condiciones laborales; Serrano y De Pina, por un lado, y Ansolabehere, por el otro, con respecto a la desaparición de personas y a los derechos de investigación, sanción y reparación de las víctimas directas e indirectas de las desapariciones; y Ortiz y Vázquez en lo que hace al acceso al derecho a la salud. Es de esperarse que se priorice esta mirada en los capítulos, dado que la intención del libro es, precisamente, mirar cómo las distintas expresiones estatales generan violaciones a derechos humanos.

Sin contradecir lo anterior, en los capítulos también se encuentran otras miradas o expresiones de los derechos humanos. Por ejemplo, como compromiso y cumplimiento de obligaciones provenientes del derecho internacional de los derechos humanos, como lo hacen especialmente Serrano y De Pina. Asimismo, se analiza a los derechos humanos como relaciones de poder; en particular las relaciones que se dan entre los trabajadores y los patrones, como lo hace Nolan. O las relaciones que se tejen entre las organizaciones no gubernamentales (ong) y colectivos de familiares de personas desaparecidas con distintos representantes gubernamentales para preguntar: ¿dónde están? Y para mantenerse firmes en su búsqueda: ¡Hasta encontrarlos!, como se observa en los capítulos de Serrano y De Pina y de Ansolabehere.

Crisis de estatalidad y violaciones a derechos humanos

Подняться наверх