Читать книгу Dermatocosmética. Criterios de formulación - Luis Rossi - Страница 14

Organelas de una célula animal

Оглавление

Membranas biológicas: las moléculas que constituyen esta estructura subcelular son moléculas orgánicas con propiedades fisicoquímicas adecuadas para formar tanto la membrana plasmática que rodea el contenido celular como las membranas que delimitan las distintas organelas presentes en la célula. Estas moléculas que cumplen una función estructural en las biomembranas son:

• Fosfolípidos

• Esteroides

• Proteínas

• Glúcidos o hidratos de carbono

Todas las células tienen una membrana plasmática o celular que es la que permite que la célula exista como una entidad individual y tiene un diseño y composición molecular muy similar en las células procariotas y eucariotas. Esta membrana regula el pasaje de sustancias entre el medio y la célula. Las biomembranas son selectivas porque dejan pasar libremente algunas sustancias y otras no.

Núcleo: suele ser la organela más prominente, generalmente es esférico u oval. Está rodeado por dos membranas que se fusionan a intervalos frecuentes, en los puntos de fusión se originan los poros nucleares a través de los cuales intercambian sustancias el núcleo y el citoplasma.

Casi la totalidad del ADN de la célula se localiza en el núcleo; este ácido nucleico se combina con proteínas (denominadas histonas) y forma la cromatina. La cromatina se observa como una maraña irregular de cadenas muy finas cuando la célula no se está dividiendo y en el momento de la división celular se condensa organizadamente en estructuras llamadas cromosomas. Según el número de cromosomas las células pueden ser:

• Haploides: las que tienen una sola copia de cada cromosoma o sea un solo conjunto de cromosomas (n).

• Diplodes: las que tienen dos copias de cada cromosoma o sea dos conjuntos de cromosomas (2n).

Un segmento determinado de la larga cadena de ADN constituye un gen; en consecuencia, el conjuntos de genes de un individuo se encuentra en los cromosomas. Cada gen tiene la información codificada para la síntesis de una proteína y determina un carácter del individuo (por ejemplo, el color de ojos, el grupo sanguíneo).

En el núcleo se encuentra una estructura compacta, no limitada por una membrana, que es el nucléolo, sitio donde se construyen las subunidades de los ribosomas. El núcleo cumple importantísimas funciones biológicas: es el portador del código genético y regula la actividad de la célula promoviendo la síntesis de moléculas en cantidad y tiempos adecuados a los requerimientos biológicos.

Ribosomas: generalmente son las organelas más numerosas de las células, están constituido por proteínas ribosómicas y el ácido ribonucleico ribosomal (ARNr). Estas organelas constan de dos partes, una subunidad grande y otra pequeña, que luego de ser sintetizadas en el nucléolo pasan al citoplasma donde se ensamblan para formar el ribosoma completo. La función de los ribosomas es participar activamente en la síntesis de proteínas.

En las células procariotas se mencionó la presencia de ribosomas, estos son más pequeños que los de las células eucariotas.

Retículo endoplásmico (SRE): es una red de membranas internas que envuelven al núcleo y se extiende por el citoplasma. Hay dos tipos:

• SRE rugoso (SRE r): tiene ribosomas adheridos a él y se continúa con la capa externa de la envoltura nuclear que también tiene ribosomas. El SRE r participa en la síntesis de proteínas.

• SRE liso (SRE l): no tiene ribosomas adheridos. Su función es participar en la síntesis de lípidos y en el transporte de sustancias desde el SRE r hacia otra estructura subcelular denominada Complejo de Golgi.

Complejo de Golgi: también suele llamárselo aparato o cuerpos de Golgi. Está formado por un conjunto de sacos membranosos aplanados y apilados unos sobre otros. Su función es envase y distribución de sustancias, especialmente sustancias formadas en SRE r. En el complejo de Golgi se modifican químicamente algunas moléculas, por ejemplo, algunas proteínas se unen a glúcidos formando glucoproteínas.

Lisosomas: están dispersos en el citoplasma de la célula. Son pequeñas bolsas membranosas en cuyo interior se encuentran sustancias que actúan como catalizadores biológico (enzimas) y degradan moléculas complejas de origen intra o extracelular. Si los lisosomas se abren, las sustancias del lisosoma destruyen compuestos vitales para la célula.

Peroxisomas: son organelas que contienen, dentro de una envoltura membranosa, sustancias que degradan el peróxido de hidrógeno (H2O2) que se forma en algunos procesos del metabolismo celular.

Mitocondrias: generalmente son esféricas o alargadas. Tienen dos membranas, una interna con numerosos pliegues que forman las crestas mitocondriales y otra externa lisa. La membrana interna encierra un espacio que es la matriz mitocondrial. En las mitocondrias se cumple el proceso de respiración celular.

Citoesqueleto: las organelas no flotan en el citoplasma de manera casual; la mayoría de ellas están unidas a una red de estructuras filamentosa de naturaleza proteica de distinta longitud y diámetro que constituye el citoesqueleto. Esta estructura subcelular mantiene la configuración de la célula, le permite moverse, fija sus organelas y dirige la circulación interna de las sustancias. Los componentes del citoesqueleto son:

• Microfilamentos: son haces de 7 nm aproximadamente de diámetro; pueden tener varios cm de longitud. Están comprometidos en la contracción muscular, en la división del citoplasma de células animales durante la división celular, en cambios de la forma celular y otros procesos.

• Filamentos intermedios: son haces de 8 a 10 nm de diámetro, de 10 a 100 mm de longitud. Son los encargados de mantener la forma celular entre otras funciones.

• Microtúbulos: son tubos huecos de 25 nm de diámetro aproximadamente y 50 mm de longitud. Las funciones que cumplen son el movimiento de cromosomas en la división celular, de organelas dentro del citoplasma y de los cilios y flagelos.

Cilios y flagelos: son extensiones delgadas de la membrana plasmática y están formados por un conjunto de microfilamentos. Mueven a las células o a los fluidos que pasan por ella. Los cilios son cortos, numerosos y los flagelos son más largos, generalmente hay uno o son escasos.

Centríolos: organillos pequeños y cilíndricos que se ubican cerca del núcleo en el citoplasma de células animales y de algunas de protistas y plantas. Actúan durante el proceso de división celular.

Vacuolas: son sacos rodeados de una membrana única; tienen múltiples funciones, entre otras las de soporte, almacenamiento y eliminación de alimentos y desechos.

Vesículas: estos sacos membranosos tienen la función de contener y transportar moléculas.

Dermatocosmética. Criterios de formulación

Подняться наверх