Читать книгу Pienso, luego molesto. Siento, luego existo - Manuel Riesco González - Страница 12

LA EDUCACIÓN, UNA PATATA CALIENTE EN EL TEJADO DE TODOS

Оглавление

En momentos de crisis todos acuden a la educación como bálsamo de Fierabrás, pero los hechos dicen que esta utopía es una falacia. Si hay algún sistema social abandonado y manipulado, ese es la educación. Los políticos la utilizan para sus fines. Cada partido en el poder hace su propia ley de educación a pesar de los maestros, que no intervienen en su diseño, aunque sí en su gestión. Son unos excelentes ciudadanos obedientes. ¿Por qué el colectivo de profesores en España no tiene colegio profesional? Ausencia significativa.

Los sistemas educativos europeos se construyeron en el siglo XIX comenzando por el tejado. Primero fue la universidad, luego la secundaria, más tarde la primaria. Algo parecido ha sucedido con el Espacio Europeo de Educación Superior. En nuestro país aún queda por construir el primer peldaño de la escalera: la educación infantil no es obligatoria, de modo que los niños pueden empezar directamente su educación por la primaria. ¿Por qué?

Gran parte de mi vida la he dedicado a la educación por vocación y me cuesta hacer un juicio doloroso. ¡Ojalá estuviese equivocado! Muchos esfuerzos de la escuela, y la universidad en particular, están matando las creencias y sueños de nuestros hijos; por esto muchos niños se rebelan y a los jóvenes no les motiva aprender a pesar de la voluntad, la paciencia y el buen hacer de la mayoría de los profesores. Pero no basta. Los sistemas educativos están diseñados no para emancipar y desarrollar la creatividad personal, sino para formar ciudadanos obedientes a otras fuerzas políticas, sociales, económicas. El fracaso de la educación no solo conlleva menoscabo del saber, sino que mina las raíces de la amistad y la solidaridad de las personas, convirtiéndose en un individualismo empobrecedor y recalcitrante. «Lo primero que se hace en la escuela es destruir el encanto y la espontaneidad y convertir al niño o al adolescente en un adulto prematuro» (Luis Landero, El cuento o la vida).

Construir puentes, edificios, aviones es importante, pero ayudar a construir personas es mucho más importante, difícil y hermoso

El principal problema de la escuela actual no es enseñar matemáticas, lengua o geografía, sino «poder estar». Hay demasiado ruido cultural que obnubila los sentidos y la mente.

He constatado que solo estando presente en la realidad se puede aprender a pensar y crecer. El poder y la eficacia de la educación residen en crear pensamiento propio. En nuestra época las humanidades no están de moda y el conocimiento histórico se manipula en función de intereses espurios.

El gran pensador y maestro Emilio Lledó (2009: 42) afirma con claridad y rotundidad: «Vale la pena recobrar esa historia, sobre todo porque nos sirve para entender mejor lo que nos pasa y lo que vivimos. […] No es posible configurar el futuro, vivir en el futuro, si no ponemos a la historia por delante. […] La falsificación y la manipulación de la historia ha sido un elemento esencial entre determinadas estructuras de poder que han pretendido tener a sus pies súbditos y no ciudadanos, gentío entontecido y no personas».

Realizar una pregunta es abrir la propia ventana a la vida, mirar al universo con curiosidad y esperar sin indiferencia, pacientemente, a ver qué pasa

Una de las causas de la ineficacia docente es la «pedantería pedagógica» que subraya el saber del docente y minusvalora la inteligencia del alumno. La universidad se está convirtiendo en una empresa financiera que tiene que ser competitiva con «criterios de calidad» ajenos a ella; en muchos casos, en simple transmisora de conocimientos obsoletos no basados en la investigación y la experiencia. ¡Qué lejos queda la visión de Humboldt!, un «lugar donde alumnos y profesores investigan y aprenden juntos en soledad y en libertad»; o el afán didáctico de Sócrates, hijo de partera, tratando de que las personas fueran conscientes del saber tácito que ya poseían, pero que desconocían.

Hoy no es fácil activar la pasión por el conocimiento en los jóvenes. Muchos llegan a la universidad sin saber por qué, machacados por los medios de comunicación. En el mejor de los casos, su única preocupación es aprobar: «Profe, ¿esto va para el examen?». «Profe, que no ha subido el PPT al campus». «Profe, ¿cómo va a ser el examen?». Un día vino a mi despacho un grupo de alumnos:

—Profe, es que sus exámenes son muy difíciles.

—¿Por qué os parecen difíciles? —pregunté.

—Es que usted nos hace pensar —fue su respuesta.

Con la ayuda de las tecnologías, un gran número de profesores y alumnos han adoptado la postura más fácil para ambos: unas presentaciones en PPT, unas copias online y ya está; en eso se resumen la enseñanza y el aprendizaje. Hasta el punto de que los alumnos vuelven a quejarse: «Profe, que eso que ha puesto en los exámenes no viene en las presentaciones…». Se ha desterrado el estudio personal, la investigación, la consulta de fuentes, el debate… Más allá de la falsa concepción de la pedagogía como un conjunto de prácticas y recetas mágicas extensibles a cualquier situación, entiendo la educación en la escuela y en las familias como el arte de preparar la tierra, sembrar semillas y cuidarlas. Los frutos vendrán luego, si vienen, porque ahí entra en juego la libertad del educando y su contexto para interiorizar lo aprendido. Ante la dictadura de la imagen («una imagen vale más que mil palabras»), me pregunto: ¿qué imagen, qué valor, qué palabras? Sin un análisis crítico de su contexto y significado, pueden quedarse en flatus vocis.

En un estudio que realizamos hace unos años sobre «Quiénes son, qué hacen y cómo trabajan los mejores profesores» (Riesco et al., 2012) concluimos que la mayoría de los profesores hacen bien su trabajo, están motivados, pero son muy poco reconocidos. También los hay que, cuando se ponen la bata, se convierten en meros transmisores de palabras ajenas, obreros de objetivos espurios, y no en facilitadores del aprendizaje significativo.

Pienso, luego molesto. Siento, luego existo

Подняться наверх