Читать книгу Servicios públicos y medio ambiente Tomo IV - María Daniela de la Rosa Calderón - Страница 6

PRESENTACIÓN

Оглавление

Cada día se tiene mayor conciencia de lo importante que es el medio ambiente para el desarrollo de la vida humana sobre el planeta. Como proveedores y receptores de los servicios públicos domiciliarios los recursos naturales son los protagonistas de una historia que se debe reescribir. Así, junto a la importancia de garantizar su prestación en condiciones de eficiencia, calidad e igualdad a todos los habitantes del territorio nacional, surge el interés de salvaguardarlos del creciente deterioro ambiental. Por esta razón, hoy más que nunca es necesario cumplir estrictamente las disposiciones normativas y administrativas que propenden por el uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables, en especial, en la prestación de los servicios públicos domiciliarios.

Conscientes de esta situación, los integrantes del Grupo de Investigación en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia, con el apoyo de la Asociación de Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios y Actividades Complementarias e Inherentes (Andesco), ha liderado desde 2007 un proyecto de investigación jurídica y ambiental a través del cual se llevan a cabo estudios detallados relacionados con los servicios públicos cuyo resultado es un nuevo libro que forma parte de la colección “Servicios públicos y medio ambiente”. El tomo IV de esta colección que hoy se presenta al público consolida una década de análisis en torno a problemáticas comunes a la prestación de los servicios públicos y su relación con el medio ambiente.

En esta ocasión es un verdadero honor presentar una obra que articula los estudios propios del sector de los servicios públicos, incluidas todas sus particularidades, con el sector ambiental. A fin de facilitar su lectura, una vez más hemos decidido dividir el libro en capítulos según los servicios públicos analizados por los autores. El primer capítulo trata de los aspectos generales de los servicios públicos y el medio ambiente; el segundo contiene estudios referentes al servicio de acueducto y alcantarillado; el tercero está dedicado al análisis del servicio de energía, y el cuarto y último contiene los estudios relacionados con el servicio de aseo.

El primer capítulo se inicia con un artículo de Claudia Gafner-Rojas, docente investigadora de la Universidad Externado de Colombia, en el que reflexiona acerca de los aspectos conceptuales y jurídicos asociados a los incentivos que se otorgan al consumo sostenible de los servicios públicos domiciliarios, y cómo, en el marco de los principios de responsabilidad compartida y de cooperación, el consumo consciente y responsable contribuye a la protección ambiental. Para la investigadora, la práctica del consumo sostenible en el uso de los servicios públicos domiciliarios de acueducto y energía eléctrica lo fomentan las empresas que los suministran mediante la aplicación de incentivos que ya han sido incorporados en la ley.

El segundo capítulo del libro está dedicado al servicio público de acueducto y alcantarillado, y se inicia con el artículo de Miguel Ángel Amézquita Berjan, líder del Sistema de Gestión Ambiental de Aguas y Aguas de Pereira, en el que analiza, tanto desde el punto de vista teórico como jurídico, los efectos y la adaptación al cambio climático de los sistemas de abastecimiento de agua potable de algunas ciudades intermedias, específicamente el caso de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Pereira SAS ESP.

Este segundo capítulo también se enriquece con el artículo de Luis Felipe Guzmán Jiménez y María Daniela de la Rosa Calderón, investigadores del Departamento de Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado, en el que estudian, a partir de la jurisprudencia del Consejo de Estado, el servicio público de alcantarillado y sus implicaciones ambientales y sociales, a la vez que evalúan algunos de los instrumentos de planeación ambiental. Se resalta la elaboración de una línea jurisprudencial del Consejo de Estado a partir de la cual analizan la migración hacia el concepto de servicio público de alcantarillado sostenible.

Un artículo colectivo de profesionales de GEMSA conforma el tercer capítulo, el cual está dedicado al sector de energía. Andrea del Pilar Gómez Cano, Paola Andrea Vallejo Aristizábal y William Sepúlveda evalúan la tensión entre la política pública para promover la descarbonización de la matriz energética, los compromisos ambientales mundiales y los derechos fundamentales de los ciudadanos. En su artículo los autores analizan cómo las políticas públicas que propenden por la mitigación del cambio climático mediante la disminución del uso de carbón para generar energía térmica pueden tener impacto en los derechos fundamentales de la población carbonera por la afectación de su sustento familiar y sus derechos culturales.

El cuarto y último capítulo del libro está dedicado al servicio de aseo. En primer lugar, Jorge Lenin Urrego Ángel, Gerente de Emvarias S.A. ESP, Grupo EPM, presenta un importante análisis de la situación nacional en materia de disposición final de residuos sólidos, y el desafío que deben enfrentar las empresas prestadoras del servicio público ante la gestión ambiental en esa etapa de eliminación de los residuos generados, y el control que deben ejercer las autoridades competentes. El autor reflexiona acerca de la necesidad de trascender concepciones que responsabilizan de la problemática ambiental a quienes se encargan de la actividad complementaria de disposición final de los residuos, pues el modelo regulatorio y los demás actores de la cadena también son responsables.

A continuación Willger Deaza Pulido, asesor jurídico en Lime S.A. ESP, plantea cómo la ausencia de una regulación para los residuos mixtos y los escombros de vertido clandestino genera una gran problemática ambiental. El autor revela las dificultades más frecuentes en la gestión de los residuos mixtos, planteando soluciones costo-eficientes tanto para las entidades territoriales como para los prestadores del servicio público de aseo, entre las cuales se cuentan aspectos regulatorios y opciones de aprovechamiento a partir del uso de nuevas tecnologías.

Por último, en un artículo de mi autoría analizo el alcance normativo del servicio especial de aseo y su aplicación a la gestión de los residuos peligrosos, incluidos los residuos hospitalarios, y hago un recuento de la evolución de esta figura en el ordenamiento jurídico colombiano, resaltando su aplicación en el marco de la prestación del servicio público domiciliario de aseo de manera independiente a la gestión ambientalmente racional de los residuos peligrosos.

Deseo reconocer el trabajo de quienes hicieron posible esta obra y agradecerles sus aportes y valiosas reflexiones, y también agradecer al presidente ejecutivo de Andesco, Camilo Sánchez Ortega, por su apoyo y compromiso en el análisis de la problemática ambiental en el sector que representa. A la doctora María del Pilar García Pachón, directora del Departamento de Derecho del Medio Ambiente, especial y sentido agradecimiento por haberse mostrado constantemente comprometida con este proyecto académico, y al doctor Juan Carlos Henao Pérez, Rector de la Universidad Externado de Colombia, por su reiterada confianza en los proyectos del Departamento de Derecho del Medio Ambiente.

CAROLINA MONTES CORTÉS

Docente investigadora

Departamento de Derecho del Medio Ambiente

Universidad Externado de Colombia

Servicios públicos y medio ambiente Tomo IV

Подняться наверх