Читать книгу Tastoanes de Tonalá - María Honoria de Jesús Hurtado Solís - Страница 17

Evangelización y resistencia indígena

Оглавление

La conquista y colonización española en tierras americanas con el transcurso del tiempo dio como resultado la fusión de razas, religiones, sistemas políticos, tradiciones y artes. México es el resultado de ese sincretismo. Todavía en algunas regiones del país donde predominan las razas indígenas se observan manifestaciones culturales de carácter pagano.

Los naturales aprendieron de los frailes evangelizadores pasajes de la liturgia cristiana mediante las pastorelas, representaciones teatrales utilizadas para catequizarlos. Las celebraciones religiosas paganas fueron reemplazadas poco a poco por los frailes por otras con características cristianas, según apunta el padre Acosta:

…no es bien quitárselas a los indios, sino procurar no se mezcle superstición alguna [...] vi hacer el baile o mitote [...] en el patio de la iglesia [...] me pareció bien ocupar y entretener a los indios los días de fiesta, pues tienen necesidad de alguna recreación; y en aquella que es pública y sin perjuicio de nadie hay menos inconvenientes que en otras, que podrían hacer a sus solas, si se les quitase éstas [...] fiestas y regocijos se encaminen al honor de Dios y de los santos cuyas fiestas celebran (Ricard, 1995: 227).

Así fue como los misioneros cristianizaron las danzas y los cantares de los indios. Las primeras representaciones de la danza de moros y cristianos fueron celebradas y organizadas por los europeos para su esparcimiento (Ricard, 1995: 294).

La danza de los tastoanes es una festividad, un ritual de la cultura indígena dentro de la celebración. Es la mezcla de una danza prehispánica, posiblemente guerrera, con la representación de una batalla entre moros y cristianos donde Santiago apóstol es capitán de los cristianos y Poncio Pilatos lo es de los moros. Esta danza es una forma de resistencia frente al hispano, una continua unión de lazos con el pasado; a medida que el indígena entendía las celebraciones comunes entre españoles, fue incorporando a su danza simulacros de enfrentamientos como los que ellos mismos experimentaron en carne propia o como los que los españoles representaban. Los naturales no conocían el idioma castellano ni estaban todos conformes con someterse a ellos, por eso continuaron la representación acompañada de su danza, con coloquios que fueron introduciendo de acuerdo con su particular punto de vista. El ritual finaliza con el triunfo de los cristianos y la victoria de la cruz o con la muerte de los tastoanes y el triunfo del hombre blanco.

La representación española lleva algunos diálogos en los que intervienen diferentes personajes y Santiago apóstol, patrono y defensor de los españoles, es protagonista. Es de suponer que el indígena hizo sus propios diálogos o coloquios totalmente diferentes de los que recitaban los españoles, utilizando sólo los nombres de los personajes de moros y cristianos y mezclándolos con los reyes magos representados en las pastorelas.

Estos diálogos fueron hechos en su lengua nativa. A medida que pasaba el tiempo los indígenas iban añadiendo a sus coloquios otros pasajes de acuerdo con los nuevos acontecimientos, como se sigue haciendo hasta la fecha.

Actualmente los diálogos son poco entendibles porque contienen unas palabras en español, en lengua indígena e indígenas castellanizadas. Por eso no se les da la importancia que tienen a estos coloquios y no se comprende cabalmente su significado. Las frases que conforman los párrafos hacen referencia a las batallas más largas y sangrientas en que combatieron los españoles con los naturales.

Las batallas en las que opusieron resistencia los indígenas están registradas en el lienzo de Tlaxcala. En el año de 1530 los españoles y sus aliados sostuvieron una fuerte batalla contra los indígenas que se opusieron a que la cacica de Tonalá los recibiera pacíficamente. En 1541 una multitud de indígenas asaltaron la Guadalajara de Tlacotán y pusieron a los españoles en aprietos. Otra fuerte batalla, ocurrida en 1542, fue la tan nombrada que aconteció en el cerro del Mixtón, cerca del poblado de Apozol, Zacatecas.

Se dice que en estas batallas apareció Santiago montado en un caballo blanco, empuñando una espada en su mano derecha para defender a los españoles en su lucha contra los belicosos naturales, que no querían someterse a los europeos.

Tastoanes de Tonalá

Подняться наверх