Читать книгу Procesos de subjetivación - María Laura Méndez - Страница 26

El régimen significante

Оглавление

En éste, el signo remite al signo y de ahí al infinito; esto es lo que define la cadena significante en detrimento de su relación con un estado de cosas: “Lo ilimitado de la significación ha sustituido al signo” (Deleuze-Guattari, 1997, p.118).

Puede denominarse despótico-paranoico, en tanto el paranoico participa de la impotencia del signo para significar; es esta incertidumbre la que la asalta por todas partes, nunca se llega al final de algo, es un régimen de deuda infinita en el que se es a la vez deudor y acreedor.

¿Es por esto el régimen hegemónico del capitalismo? Podemos afirmarlo debido a que este sistema no puede prescindir de un significante central, despótico-paranoico: el capital.

Este régimen debe asegurar siempre la expansión del círculo o de la espiral, proporcionar siempre significancia al centro, pero para su realimentación necesita de un aliado, la interpretación: a un signo o a un grupo de signos se le hará corresponder una porción del significado que puede conocerse. Se hace abstracción del contenido pero de otra forma, dado que la forma misma procede del significante, el significante último es su redundancia; a su vez, la interpretación produce más significantes.

“Nunca se encuentra nada que interpretar que no sea ya una interpretación” (Deleuze-Guattari, 1997, p.120).

En el régimen significante existe necesariamente la figura de un “chivo expiatorio” que representa una nueva forma de recuperación de la entropía, a él se le adjudica “todo lo malo”, todo lo que ha resistido a los signos significantes, todo lo que no ha sabido recargar el significante en su centro, arrastra lo que desborda el círculo más exterior; encarna la línea de fuga que el régimen significante no puede soportar, una desterritorialización absoluta que el régimen debe bloquear. La línea de fuga es como una tangente a los círculos que forma el significante.

Por esa razón el mito no puede remitirse a este régimen, porque carece de posibilidad de interpretación y no remite nunca a un significante.

“Todo lo que excede al excedente significante, o lo que pasa por debajo de él será marcado por un valor negativo” (Deleuze-Guattari, 1997, p.122). Este régimen conlleva por consiguiente un ejército de excluidos del que estarán pobladas las cárceles, los hospitales, manicomios, escuelas especiales.

Al denominarlo despótico, no quieren decir que se refiera sólo a un régimen despótico imperial sino que caracteriza a todos los grupos centrados, jerarquizados, arborescentes, sometidos: partidos políticos, movimientos literarios, grupos científicos, familias, conyugalidades, etc.

Pueden considerarse ocho aspectos característicos del régimen significante del signo:

1 El signo remite al signo hasta el infinito, esto supone lo ilimitado de su desterritorialización.

2 El signo es reestablecido por el signo y éste no cesa de volver constituyendo la circularidad del signo desterritorializado.

3 El signo salta de un circulo a otro, no cesa de desplazar el centro y a su vez de referirse a él.

4 La expansión de los círculos está asegurada por la interpretación que produce significados que a su vez vuelve a proporcionar significantes.

5 El conjunto infinito de los signos remite a un significante mayor que se presenta como carencia o como exceso, significante despótico que actúa como límite de desterritorialización del sistema.

6 La forma del significante tiene una sustancia, el rostro o sea rasgos de rostridad que constituyen una reterritorialización.

7 La línea de fuga del sistema está afectada de un valor negativo, condenada como lo que excede la potencia de desterritorialización.

8 Es un régimen de trampa universal en todos sus aspectos.

Es el régimen despótico de la colonización, de la expansión capitalista que co-funciona con el régimen económico del equivalente único, la ganancia y la acumulación y su correlato de exclusión y culpabilización, cuyo ejemplo máximo es la lógica de lo uno que opera como su réplica o redundancia y remite a su vez a una forma de subjetivación basada especialmente en la autorreferencia, necesaria para garantizar la perpetuidad del régimen significante. Queda claro que hay una correlación entre régimen significante, régimen capitalista, régimen auto-referencial/identitario en la que se reafirman recíprocamente.

Procesos de subjetivación

Подняться наверх