Читать книгу Por un futuro rural - Marcelo Sili - Страница 11

3. Los desequilibrios económicos y productivos

Оглавление

El desequilibrio demográfico se acompaña de un profundo desequilibrio en el producto bruto interno (PBI) y el empleo. El PBI de la Argentina, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), a 2018, alcanza aproximadamente los 400.000 millones de dólares, lo que la ubica en el tercer lugar en América Latina. La administración pública, la defensa, la seguridad, la educación y otros, junto con la intermediación financiera y el comercio, alcanzan aproximadamente el 56% del producto. El sector secundario participa con el 17 % del PBI. En él se destacan la producción de automóviles, químicos, textiles y alimentos, y la producción metalúrgica y siderúrgica. La agricultura y la forestación representan menos del 10% del PBI, pero la mayor parte de las exportaciones (figura 6). Mas, como se dijo anteriormente, un elemento distintivo del producto bruto y el empleo es el fuerte desequilibrio, tal como lo presenta la figura 7. En términos absolutos, nuevamente es la región pampeana –en particular, la ciudad de Buenos Aires– la que tiene el mayor peso en la economía nacional.

Figura 6. PBI por sector


Fuente: Indec, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

Más allá de la estructura del producto bruto interno (denominado producto bruto geográfico, PGB, cuando hace referencia a cada provincia), la geografía económica de la Argentina es muy heterogénea. Sobre la base de información suministrada por la Cepal,3 podemos reconocer cinco grandes tipos de áreas productivas:

Figura 7. Mapa anamórfico del producto bruto geográfico (PBG) por provincia


Fuente: elaboración propia basada en información del Indec, Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010.

1) Áreas dinámicas de producción diversificada, con una fuerte dotación de servicios y centros de investigación y desarrollo (I&D). Se caracterizan por contar con complejos productivos muy integrados que desarrollan actividades y productos con una fuerte presencia nacional. Cuentan con abundantes recursos naturales, servicios urbanos de alta complejidad, capacidad logística, acceso a mercados y, especialmente, centros científicos, tecnológicos y universidades que forman recursos humanos para el desarrollo de actividades innovadoras. Estas áreas se localizan en la región pampeana y otros nodos regionales. Estas son:

1. Nodos Salta y Jujuy

2. Nodos Tucumán

3. Centro de Córdoba

4. Centro de Entre Ríos y de Santa Fe

5. Cinturón industrial nodos La Plata-Rosario

6. Llanura pampeana este

7. Llanura pampeana oeste

8. Faja turística bonaerense

2) Áreas altamente productivas especializadas, con sólidas redes empresariales y de innovación. Como en el caso anterior, son áreas muy dinámicas, caracterizadas por la presencia de centros urbanos importantes y una capacidad logística y científico-tecnológica de alto nivel. Sin embargo, en este caso se trata de territorios de menor superficie, conformados como resultado de la implementación de sistemas de riego artificial. Poseen sistemas productivos integrados y muy especializados, muchas veces en productos de alto valor y fuerte presencia en el ámbito nacional. Estas áreas se localizan principalmente en los oasis de riego más dinámicos de Cuyo y la Patagonia. Estas son:

1. Oasis del Gran San Juan

2. Oasis Mendoza Norte

3. Oasis Mendoza Centro

4. Oasis del Alto Valle de Río Negro y Neuquén

3) Áreas dinámicas con potencial de desarrollo pero moderado I&D. Se caracterizan por una estructura productiva diversificada, con complejos dinámicos ligados al mercado interno y a la exportación. Cuentan con abundantes recursos como para generar proyectos productivos de importancia. Sin embargo, su nivel de desarrollo científico y tecnológico es mediano o bajo. Estas son:

1. Llanura chaqueña húmeda norte

2. Umbral al Chaco

3. Llanura chaqueña húmeda sur

4. Mesopotámica central

5. Suroeste de Misiones y noreste de Corrientes

6. Centro-oeste de Misiones

7. Nodo Corrientes y Resistencia

8. Nodo Clorinda-Formosa

4) Áreas con disponibilidad de recursos naturales e infraestructura productiva pero escaso dinamismo. Presentan condiciones similares a la categoría anterior, aunque son menos dinámicas y sus actividades tienden a especializarse en torno a uno o dos complejos productivos. En general, la disponibilidad de recursos naturales, como agua y suelos de calidad, es menor y su capacidad de I&D es limitada. Estas son:

1. Tartagal-Orán

2. Valles y serranías de Salta y Catamarca

3. Valles y serranías de Catamarca y La Rioja

4. Centro de Santiago del Estero

5. Esteros del Iberá-Corrientes

6. Noreste de Misiones

7. Valle San Juan

8. Delta entrerriano

9. Bahía Samborombón-Buenos Aires

10. Valle medio de Río Negro

11. Valle inferior de Río Colorado

12. Valle inferior de Río Negro

13. Valle inferior del río Chubut

14. Franja cordillerana Patagonia norte

15. Tierra del Fuego

5) Áreas marginales de limitada capacidad científica y tecnológica. Se trata de microrregiones que poseen la menor dotación de recursos naturales y, en muchos casos, déficit de agua. Se encuentran alejadas de los mercados y en general no cuentan con dispositivos científicos y tecnológicos que les permitan generar fuertes procesos de innovación. Aquellas que poseen recursos estratégicos de alto valor no han logrado desarrollarlos. Estas son:

1. Cordillera norte (puna)

2. Quebrada de Humahuaca

3. Chaco seco

4. Sur de Santiago del Estero-norte de Córdoba

5. Alta cordillera cuyana

6. Franja árida centro-oeste

7. Franja turística de Córdoba y San Luis

8. Cinturón industrial nodos Mercedes-San Luis

9. Payunia y valle superior del río Colorado

10. Centro-norte de Neuquén

11. Las Coloradas (centro-sur de Neuquén)

12. Centro-sur de Río Negro y centro de Chubut

13. Franja cordillerana de Chubut

14. Nodo Comodoro Rivadavia

15. Área petrolera Comodoro Rivadavia

16. Franja cordillerana sur patagónica

17. Sur de Santa Cruz

18. Cordillera norte (puna)

La figura 8 presenta cada una de estas áreas en el contexto nacional. Esta distribución de áreas con mayor o menor dinamismo productivo tiene un vínculo estrecho con las condiciones naturales de base, los recursos estratégicos y las formas de organización social.

Por un futuro rural

Подняться наверх