Читать книгу Por un futuro rural - Marcelo Sili - Страница 6

Prólogo

Оглавление

Martine Dirven *

Con Marcelo Sili nos hemos encontrado, a lo largo de los años, en distintas reuniones sobre desarrollo rural. Siempre me ha impresionado su amplia y profunda comprensión del medio rural y su gran capacidad para resumir situaciones complejas y entrelazadas en un par de palabras o esquemas.

Este libro es un real opus magnum que plasma su pensamiento –después de muchos años de investigación y reflexión– sobre el contraste entre el fuerte crecimiento y dinamismo productivo basado en la explotación de los recursos naturales y la crisis de varios territorios rurales, con altos niveles de pobreza, falta de acceso a infraestructura y servicios básicos, y emigración, sobre todo de jóvenes. Lo atribuye, entre muchos otros factores, a una deslocalización de la renta.

Sin embargo, hoy, vislumbra un potencial quiebre de esta trampa del progreso, gracias a nuevas dinámicas e innovaciones que permiten pensar en otro modelo de desarrollo para los territorios rurales, un modelo capaz de articular modernización y desarrollo productivo, por un lado, con identidad, arraigo, calidad de vida, por el otro, y nuevas formas de producir y de consumir, de relacionarse con la naturaleza y de organizar los territorios.

El autor expresa sus ideas con fuerza en un texto lúcido y profundo, ameno, bien escrito, apoyado en una amplia bibliografía y que no deja casi ningún aspecto del desarrollo rural fuera de análisis.

Y si bien el libro aborda la realidad argentina, con un poco de matices e imaginación, sirve para entender el desarrollo rural de las últimas décadas en gran parte de América Latina. Asimismo, sus recomendaciones también aplican más allá de las fronteras argentinas.

Leí el libro tomando notas de las ideas que me parecían importantes para relevar en este prólogo. Tuve que abandonar este propósito, porque anoté casi todo. Recomiendo su lectura a todas las personas medianamente o muy interesadas en el desarrollo rural y, ¿por qué no?, también a los demás, esperando que quizá se entusiasmen con la idea de repensar lo rural –incluyendo los pueblos y las pequeñas ciudades– y de fomentar políticas que apunten a lo rural como territorios de vida, innovadores, con una economía dinámica, compleja y diversificada, con un fuerte vínculo con la naturaleza y que, a la vez, valoricen su patrimonio y recursos, cuiden su medioambiente y paisajes, y apoyen el desarrollo desde lo endógeno.

El autor visualiza el territorio como un modelo polinuclear, conformado por redes de pueblos y ciudades de distinto tamaño, distribuidas en forma equilibrada en el territorio, y el diseño de la estrategia a seguir como una tarea colectiva, colaborativa y transversal, con participación desde las provincias y los municipios, hasta los organismos científicos y tecnológicos, las organizaciones de la sociedad civil y los sectores productivos, con el fin de llegar, entre otros, a pactos productivos locales.

Marcelo Sili concluye que, para transformar radicalmente la imagen tradicional de la ruralidad, se requiere una actitud disruptiva. Esto es necesario para convertir las áreas rurales en territorios de llegada, de permanencia de la población, de arraigo, de orgullo y de sentido de futuro, y dotarlas con las condiciones necesarias para ello. El autor dedica un quinto de su libro a propuestas de políticas y acciones para lograr esta ruralidad futura diferente.

* Especialista internacional en desarrollo rural. Exfuncionaria de Naciones Unidas entre 1977 y 2009 (PNUD/Bogotá, ONUDI/Viena, DTCD/Nueva York y Cepal/Santiago). En Cepal fue jefa de la Unidad de Desarrollo Agrícola y estuvo a cargo de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial.

Por un futuro rural

Подняться наверх