Читать книгу Por un futuro rural - Marcelo Sili - Страница 2

POR UN FUTURO RURAL

Оглавление

Desde mediados del siglo XX y hasta la actualidad, la Argentina apostó a la industrialización y la urbanización como estrategia de desarrollo. Dentro de este contexto, el mundo rural no fue pensado como territorio de vida, sino y ante todo como un lugar privilegiado para producir materias primas y divisas para sostener el Estado y múltiples dimensiones de la vida nacional. El resultado de esta estrategia nacional y la invisibilización y el desconocimiento de los problemas del mundo rural terminaron consolidando un país profundamente urbanizado, desequilibrado, y con grandes desigualdades en términos de oportunidades y calidad de vida. Este libro describe esta realidad, pero además, y como punto clave, pone el acento en analizar cómo en las últimas décadas se están generando, en el mundo rural argentino, dinámicas que contribuirían a construir un nuevo mapa de la Argentina, dinámicas que se exacerban y potencian día a día, especialmente a partir de la crisis por la covid-19. La hipótesis que guía este libro es que los nuevos procesos emergentes, como la migración de la ciudad al campo, el cambio tecnológico en la producción y las comunicaciones, las nuevas formas de relación con la naturaleza, la diversificación productiva y la valorización del patrimonio biocultural, entre otros, tienen la capacidad necesaria para crear un nuevo modelo de organización y desarrollo rural, si es que se aplican las políticas correctas. Este nuevo modelo rural contribuiría también a cambiar el paradigma de desarrollo argentino, que todavía se sigue basando en la sustitución de importaciones, la industrialización y la urbanización. El libro define y caracteriza el modelo de organización y desarrollo de los territorios rurales que podría emerger, y avanza finalmente con un conjunto sencillo de ideas claves para la construcción y consolidación de este modelo.

Marcelo Sili es investigador principal del Conicet, profesor de la Universidad Nacional del Sur y profesor e investigador invitado en varias universidades: Universidad de Bonn (Alemania), Université Paris I La Sorbonne (Francia), Université Toulouse (Francia), Universidad Nacional Autónoma de México, y otros centros de investigación en Paraguay y Ecuador.

Geógrafo de formación por la Universidad Nacional del Sur, realizó su doctorado en desarrollo rural y su posdoctorado en Francia (Université Toulouse e Institut National de la Recherche Agronomique), además de dos especialidades en Planificación en Políticas de Desarrollo en Japón y en el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social (ILPES), dependiente de la Cepal.

La preocupación por las formas de organización y desarrollo de los territorios rurales y por las políticas de planificación y desarrollo territorial en la Argentina y en América Latina ha sido su principal eje de análisis científico. Estas investigaciones han dado lugar a numerosas publicaciones en revistas científicas, libros y reportes técnicos.

Ha participado como experto en numerosos proyectos de desarrollo rural y territorial llevados a cabo con organismos públicos y con agencias de cooperación internacional como FAO, FIDA, Banco Mundial, PNUD, JICA y otros, en la Argentina y en numerosos países de América Latina.

Actualmente dirige varios centros, proyectos y redes científicas y tecnológicas en la Argentina y en América Latina, en asociación con centros de investigación y expertos de América Latina, África, Asia y Europa.

Por un futuro rural

Подняться наверх