Читать книгу Por un futuro rural - Marcelo Sili - Страница 9

1. La amplitud y la organización territorial

Оглавление

La República Argentina es un país extenso en términos de superficie. En su sector continental americano alcanza los 2.791.810 km2; de norte a sur, de Ushuaia a la Quiaca, tiene una extensión máxima de 3.700 kilómetros, y de este a oeste de 1.423 kilómetros (figura 1). Por su superficie, el país ocupa el octavo lugar entre las naciones del mundo y el cuarto entre las de América. Su territorio equivale, aproximadamente, a cuatro veces el de Chile, dieciséis veces el de Uruguay y un tercio del de Brasil. Al estar ubicada en el extremo sur del continente americano, la Argentina ocupa una posición estratégica: comparte fronteras con cinco países, lo que le brinda importantes ventajas comerciales; tiene un extenso frente marítimo en el océano Atlántico, lo que le asegura una gran fuente de riquezas, y se encuentra en el vértice del continente, lo que le permite mantener un vínculo estrecho con los países de la fachada atlántica, la fachada pacífica y con la Antártida. Debido a su extenso despliegue latitudinal, el territorio argentino presenta una extraordinaria variedad de climas, paisajes, ecorregiones y biomas. Todos ellos han sido aprovechados de muy diversas maneras, especialmente para la producción agrícola, ganadera, forestal y minera. Esta amplia diversidad ambiental constituyó un factor clave en el desarrollo del país a lo largo de su historia.

La Argentina se organiza como un país federal, integrado por veintitrés provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (sede de la Capital Federal). Las provincias son autónomas y tienen sus propias constituciones, leyes e instituciones que rigen en sus respectivos territorios (figura 2). A su vez, estas se subdividen en jurisdicciones menores denominadas departamentos o partidos –designación que cambia según la provincia–, que presentan diferentes sistemas de administración y gestión territorial. Más allá de esta organización formal, en diversos momentos históricos y por razones diversas el país se dividió en regiones que constituyen agrupaciones de provincias sin un carácter formal o institucional, pero con una fuerte identidad y visibilidad para la población. Si bien a lo largo del tiempo la clasificación regional ha cambiado, en este libro se trabajará con las siguientes regiones:

 Región pampeana: incluye a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa.1

 Región noroeste: incluye las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero.

 Región noreste: incluye las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa y Chaco.

 Región Cuyo: incluye las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis.

 Región Patagonia: incluye a las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Figura 1. Localización de la República Argentina


Fuente: Instituto Geográfico Nacional.

Figura 2. Regiones, provincias y departamentos de la República Argentina


Fuente: Instituto Geográfico Nacional.

Por un futuro rural

Подняться наверх