Читать книгу ¡Arriba las manos! - Marta Abergo Moro - Страница 9

2. Un paseo por la mano

Оглавление

Usamos [la mano] del mismo modo que respiramos, inconscientemente, y hemos olvidado todos nuestros esfuerzos débiles y torpes de sus primeros ejercicios, a través de los cuales ha sido perfeccionada.

Charles Bell, The Hand, its Mechanism and Vital Endowments, as Evincing Design

Hubo un tiempo en el inicio de nuestras vidas en que las manos fueron objeto de asombro y minuciosa atención (¡y degustación!). Más tarde –salvo circunstancias muy particulares–, como Charles Bell nos lo hace notar, su uso se tornó tan habitual que pasó inadvertido.

Ensayemos una nueva observación.

¡Fíjese cómo podemos tocar con el pulgar la punta de todos y cada uno de los dedos! ¿Notó que al hacerlo podemos apretar las yemas de los dedos entre sí? Otra cosa: ¿vio que el pulgar es más ancho en la punta que en la base? (figura 3).


3. Relación pulgar-meñique en la mano humana.

Mire el largo del pulgar con relación al resto de los dedos: ¿advirtió que el pulgar es más largo que el meñique? ¿Le parece que no es así? Mídalos con la mano extendida como en el dibujo y después divida la longitud del pulgar por la del meñique. Si le da más de 1, ¡usted es efectivamente humano!

Sólo en la mano del humano el largo del pulgar es más largo que el meñique (externalizados y medidos en posición dorsal). Todos nuestros parientes primates, entre quienes se encuentran bonobos, chimpancés, gorilas, orangutanes y muchos más, tienen un índice menor. Los bonobos nos pisan los talones, pero apenas llegan aproximadamente a un índice de 0,9.

Nuestros cinco dedos guardan la siguiente relación: 3D > 4D > 2D > 1D > 5D, donde los números 1D a 5D corresponden a los dedos pulgar (1), índice (2), mayor (3), anular (4) y meñique (5). La fórmula significa, pues, que el dedo mayor es mayor que el anular, mayor que el índice, mayor que el pulgar, mayor que el meñique. ¿Constatación obvia? No parece, en la medida en que esto indica una característica de la especie. Los simios tienen la fórmula 3D > 4D > 2D > 5D > 1D y los prosimios (lémures, potos, etc.) 4D > 3D > 5D > 1D > 2D (figura 4).


4. Mano de chimpancé (izquierda) y mano humana (derecha).

Comparada con la del chimpancé, la mano humana tiene los dedos y la palma más corta y el dedo pulgar más largo y flexible. La mayor longitud del pulgar con relación al índice en los humanos permite que los dedos se acomoden de modos muy diversos, con un agarre más firme y preciso.

Tener pulgares perfectamente oponibles ha sido reconocido como un rasgo humano típico. Por oponibilidad completa se entiende el contacto yema con yema de los dedos. El resto de los primates la tienen de manera no completa o directamente no la tienen. El pulgar largo y oponible, con músculos más fuertes y más flexibles, es esencial para poder ahuecar la mano y tomar objetos con firmeza. El pulgar humano tiene mayor movilidad y fuerza.

¿Advirtió que el pulgar está inserto cerca de la muñeca y se extiende más allá de la palma de la mano? ¿Notó que, en comparación con las de nuestros parientes cercanos, nuestros dedos y palma son más cortos? Esto permite mayor estabilidad y mejor resistencia a la presión y tensión en los agarres.

La marcada asimetría de la mano posibilita mayor rotación y conectividad de sus dedos.

Sin abundar en mayores detalles anatómicos, los rasgos mencionados son acaso los principales para lograr las más variadas posiciones y manipulaciones que pueden adoptar y realizar nuestras manos, tanto para las tareas más delicadas y precisas como para constituir poderosas armas ofensivas y defensivas. Los investigadores estadounidenses Michael H. Morgan y David R. Carrier han realizado un pormenorizado estudio de la conformación del puño. Aparentemente incompatibles, ambas funciones son intrínsecamente humanas (figura 5).


5. Puño, de izquierda a derecha: vistas palmar, radial y de superficie de golpe.

¿Ha sido siempre así la mano humana? ¿Qué ha pasado con las manos de nuestros antepasados homínidos desde su aparición sobre el planeta hace unos –millón más, millón menos– 6 a 8 millones de años?

¡Arriba las manos!

Подняться наверх