Читать книгу Empresas en el Conflicto Armado : Aportes a la Construcción de la paz en Colombia - Mary Martin Beth - Страница 27
II. LOS DATOS DEL OBSERVATORIO DE INVERSIÓN PRIVADA EN ZONAS MÁS AFECTADAS POR LA VIOLENCIA Y LA POBREZA (OIP) A. INVERSIÓN PRIVADA EN LAS ZONAS MÁS AFECTADAS POR EL CONFLICTO Y LA POBREZA
ОглавлениеLas encuestas resumidas arriba miden la percepción y la voluntad de las empresas. Sin embargo, es necesario mostrar también el rol del sector privado en la construcción de paz y su confianza en el proceso por medio del comportamiento de las inversiones privadas en las zonas de posconflicto. Las conversaciones de paz en La Habana fueron diseñadas para lograr la terminación del conflicto armado con las FARC-EP, pero también para abrir el camino a una serie de reformas que acelerara el proceso de construcción de Estado-Nación y la ampliación de la economía de mercado en zonas rurales16.
Con esta idea en mente, la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), junto con aliados públicos, privados y de cooperación internacional, emprendió una iniciativa17 con el fin de recabar datos sobre el comportamiento empresarial en las Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado18 y en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET)19. El Observatorio de Inversión Privada en Zonas Más Afectadas por la Violencia y la Pobreza (OIP) se nutrió, entre otros, de los datos consignados en los registros mercantiles de 30 cámaras de Comercio ubicadas en PDET entre 2014 y 2019.
El OIP se desarrolló en los años 2018 y 2019 con el fin de: (1) monitorear la creación y supervivencia de empresas en los municipios más afectados por el conflicto armado interno, (2) incentivar la inversión en estas regiones a partir de un mejor conocimiento sobre el tejido empresarial ya establecido a nivel local y (3) identificar el alcance y efecto de los beneficios tributarios establecidos por el Gobierno Nacional para las inversiones y la creación de nuevas empresas en las Zomac y en PDET. El principal beneficio al que acceden los empresarios que lleven su empresa a las Zomac consiste en una tarifa progresiva del impuesto de renta, durante un periodo de diez años a partir de 2017, que varía dependiendo del tamaño de la empresa. Así las cosas, para las micro y pequeñas empresas, entre 2017 y 2021, la tarifa será del 0%; entre 2022 y 2024, será del 25%; entre 2025 y 2027, será del 50%; y del 2027 en adelante la empresa deberá pagar el 100% de la tarifa. Para las medianas y grandes empresas, entre 2017 y 2021, la tarifa será del 50%; entre 2022 y 2024, será del 75%; entre 2025 y 2027, será del 75%; y del 2027 en adelante, será del 100%.
El OIP en 2018 tuvo un enfoque particular en Zomac y estableció para medir la inversión privada en zonas de posconflicto los siguientes indicadores: (1) nuevas empresas en las Zomac, (2) número de empresas como porcentaje de las existentes en las Zomac, (3) diversificación económica en las Zomac, (4) capital suscrito por las nuevas empresas en las Zomac, (5) capital suscrito por nuevas empresas como % de los ingresos municipales por ICA en las Zomac, (6) generación de empleo de empresas nuevas en las Zomac y (7) sobrevivencia empresarial en las Zomac.
En el 2019, el OIP se enfocó en las zonas PDET e incluyó nuevos indicadores con el fin de medir la dinámica empresarial en dichas zonas: (1) ingreso por impuesto de industria y comercio ICA, como reflejo del volumen de negocios que tienen lugar en los municipios PDET, (2) crecimiento del recaudo por impuesto predial, como de avance de los programas de formalización de tierras, (3) proporción de afiliados al régimen contributivo de salud, como indicador de formalidad en la contratación de mano de obra, (4) creación de nuevas empresas y (5) tasa de supervivencia empresarial.
En este capítulo se describen los principales hallazgos del OIP en 2018 y 2019, se hace referencia al Índice de Inversión Social Privada 2020[20] y se presentan unas conclusiones sobre el rol que el sector empresarial ha jugado en estos territorios a la luz de las cifras de inversión privada.