Читать книгу Empresas en el Conflicto Armado : Aportes a la Construcción de la paz en Colombia - Mary Martin Beth - Страница 30
CONCLUSIONES
ОглавлениеLas secciones anteriores permiten afirmar que las empresas en Colombia han desempeñado un papel importante como aporte al desarrollo social y económico del país y serán claves para la etapa de transición a la construcción de paz. En concreto, permiten identificar, en primer lugar, que las empresas, en general, consideran que tienen un rol en la construcción de paz y que consideran que ese rol se relaciona con un deber (“moral”) que adquieren por operar en el particular contexto colombiano, así como con la percepción de que la transición de conflicto a paz representa una oportunidad.
Al mismo tiempo, queda claro que las empresas esperan señales del Estado. Se requiere una política pública integral que articule no sólo incentivos tributarios, sino también una narrativa más atractiva para el sector empresarial. Sin un marco claro de política del más alto nivel, es poco probable que los empresarios tomen la iniciativa y asuman el riesgo. En tercer lugar, los datos del OIP muestran que algunos de los incentivos Zomac parecen ser relativamente eficaces para la generación de la actividad empresarial en regiones Zomac. Sin embargo, queda claro que en regiones Zomac o fuera de ellas, la creación de empresas y la actividad económica, en general, enfrentan desafíos que es importante superar para convertirse en una herramienta sostenible de la construcción de paz en Colombia.
En este documento se han presentado datos que muestran el interés que tienen las empresas en participar en la construcción de paz, pero al mismo tiempo la necesidad de una mayor guía por parte del Estado para vincularse con proyectos a largo plazo. No hay duda de la importancia en la construcción de la paz, pero la ENEP 2017-2018 muestra que hay una brecha entre el deber ser y el ser. Los empresarios entienden muy bien las razones morales para vincularse a la construcción de paz, pero en lo pragmático y práctico está el obstáculo: enfrentan problemas de información, de confianza y de no tener un claro marco por parte del Estado.
A pesar de que el conocimiento de los acuerdos de paz aumentó en el tiempo, no necesariamente esta condición ha impulsado un mayor involucramiento de los empresarios en los proyectos de largo plazo sobre la construcción de la paz, pero el tiempo sí ha ayudado a que haya más empresarios que apoyen los acuerdos y que sean un poco más optimistas al respecto.
Más allá de las encuestas en donde se recogen percepciones de los empresarios, los resultados del OIP muestran una dinámica interesante para las zonas afectadas por el conflicto. Desde la fase de conversaciones y buscando preparar el terreno para una fase de implementación acelerada, tanto el Gobierno como el sector privado comenzaron a crear una narrativa de la oportunidad empresarial. Los datos presentados aquí ofrecen herramientas para evaluar la eficacia y durabilidad de dicha narrativa y para comprender cómo se comportan los empresarios enfrentados a oportunidades concretas de incidir en el desempeño económico en el posconflicto.
Por consiguiente, es importante resaltar que el sector privado puede ser un actor clave en la construcción de paz y que necesitaremos más balances de cómo opera en la práctica para lograr un impacto mayor en regiones tradicionalmente afectadas por el conflicto.