Читать книгу Una historia popular del fútbol - Mickaël Correia - Страница 8

Оглавление

1

Y se hizo el fútbol


Balones rebeldes y control social

«Con pie ligero hacer brillar el polvo en un rayo de sol,

ver por los prados rebotar la turgencia del balón.»

Pierre de Ronsard, El soto real, 1584

«¡Tú, vil jugador de fútbol!»

El conde de Kent al rey Lear,

en El rey Lear, William Shakespeare, 1606

«Mientras el rey nuestro señor marcha hacia el país de Escocia en su guerra contra los enemigos, nos encomienda con especial cuidado que mantengamos escrupulosamente la paz […] y como hubiere gran alboroto en la villa, causado por cierto tumulto provocado por juegos de fútbol en la vía pública que pueden provocar numerosos entuertos —de ello nos guarde Dios—, decidimos y prohibimos, en nombre del rey, bajo pena de prisión, que dichos juegos sean practicados de ahora en adelante en la ciudad», decreta en abril de 1314 Nicholas de Farndone, lord alcalde de Londres.10 Promulgada en nombre del rey Eduardo II de Inglaterra, esta disposición se extiende a otras ciudades de la corona bajo el reinado del heredero al trono, Eduardo III, quien reitera en tres ocasiones este edicto en contra el esférico. En un país asolado por la peste negra y a punto de sumirse en la guerra de los Cien Años, las primeras alusiones históricas a la práctica del fútbol están íntimamente ligadas al restablecimiento del orden público, y el belicoso Eduardo III incita a sus súbditos a dedicarse al tiro con arco y a otros ejercicios de carácter militar, en lugar de a los turbulentos «juegos de foeth ball». En las descripciones de juegos de pelota del siglo xiv al xix aparece repetidamente una misma serie de prácticas que, presentes en toda Gran Bretaña y en el noroeste de Francia, son denominadas, en inglés, folk football (o mob football), y en francés, soule (o choule). Aunque existen menciones a juegos de pelota colectivos desde la Antigüedad griega —la sphairomachia y el episkyros— y más adelante, durante el Imperio romano —el harpastum de los legionarios—,11 los orígenes de este protofútbol tan denostado por las autoridades reales permanecen no obstante oscuros.12 El etnógrafo Émile Souvestre, que describió de forma detallada los partidos de soule en la Baja Bretaña del siglo xix, asegura que «este ejercicio es un vestigio del culto que los celtas rendían al sol. El balón, por su forma esférica, representaba al astro diurno; lo lanzaban al aire como para hacerlo tocar dicho astro, y cuando volvía a caer a tierra se lo disputaban como si se tratase de un objeto sagrado».13 La voz soule vendría pues del céltico heaul, sol, modificado por los romanos en seaul o soul, pero también podría proceder perfectamente de la palabra latina solea, que designa, más humildemente, la sandalia romana.

Aunque las primeras trazas del juego del fútbol aparecen por intermedio de su prohibición, no es descrito como actividad lúdica hasta la segunda mitad del siglo xv, bajo el reinado de Enrique VI de Inglaterra, siempre empañado por una reputación execrable: «Algunos llaman juego de fútbol al juego que los reúne para divertirse juntos. En el juego rural, los jóvenes empujan una pelota enorme, pero no lanzándola por los aires, sino golpeándola violentamente y haciéndola rodar por el suelo, y esto no con la mano, sino con el pie. Es una actividad […] más vulgar, más innoble y despreciable que cualquier otro tipo de juego, un juego que raras veces se termina sin que se produzca alguna pérdida, accidente o quebranto para los propios jugadores».14

En Chester, al noroeste de Inglaterra, un archivo municipal de 1540 evoca la costumbre que tenían los zapateros de enfrentarse a los pañeros de la ciudad cada Martes de Carnaval, con un balón de cuero llamado foutbale. Pero lejos de celebrar dicha práctica, el documento denuesta a esas «malas gentes» y los «desórdenes» que provocan en la ciudad.15 En Corfe Castle, en la región de Dorsetshire, la compañía de ciudadanos libres marmolistas celebraba todos los años un partido de fútbol con ocasión del Shrovetide —los tres días que preceden la Cuaresma—. El calendario del juego, que hasta finales de la Edad Media solía organizarse en torno al Martes de Carnaval, parece coincidir en gran medida con el de las festividades cristianas.16

Por su parte, en 1698 el escritor francés François-Maximilien Misson, en sus Mémoires et observations faites par un voyageur en Angleterre, hace alusión al fútbol en términos más amables: «En invierno, el fútbol es un ejercicio útil y agradable. Es un balón del tamaño de una cabeza, y lleno de aire. Los que quieren atraparlo lo golpean por la calle con el pie; mayor ciencia no tiene».17 Y es que, efectivamente, las reglas de este protofútbol son, por así decir, minimalistas, y varían en función de cada territorio. Dos equipos rivales, y a veces más, deben llevar el balón al campo opuesto sin importar los medios.18 La pelota con la que se juega, del tamaño de una cabeza, puede ser un balón de cuero rellenado con heno, musgo o paja, o una bola de madera o de mimbre. El lugar en el que depositar la pelota para marcar un tanto está indicado por una simple pared, la linde de un campo, la puerta de una iglesia, una marca arbitraria en el suelo o incluso una charca en la que hay que sumergir el balón. El tamaño del campo de juego también es variable: puede tanto limitarse a una pradera como extenderse a la totalidad del territorio de las parroquias rivales. En cuanto al número de participantes en cada equipo, es ilimitado: los jugadores se pueden contar por centenares. Para terminar, un partido de folk football o de soule puede durar varias horas o incluso varios días.

Los partidos son casi siempre un asunto masculino: la mayoría de las veces los que se enfrentan son hombres jóvenes, a veces casados contra solteros. Aun así, las mujeres no dudan en lanzarse al juego para ayudar a su equipo a lograr el triunfo.19 En otros partidos, sobre todo los que se organizan una vez por año en los centros urbanos, se confrontan diferentes gremios. El etnólogo Émile Souvestre describe:

Los más fuertes y ágiles de cada parroquia formaban dos equipos rivales, sin que se tuviera en cuenta el equilibrio numérico entre jugadores. En algunos casos, menos frecuentes, los dos equipos antagonistas estaban constituidos por contingentes de diversas parroquias. Se producían entonces lides impresionantes que se proseguían durante días enteros con un tesón indescriptible, en las que los campeones se contaban por centenares. […] Se decidía por anticipado en qué condiciones concretas el partido se consideraba como ganado. A veces, para ser declarado vencedor, bastaba con llevar el balón al territorio de la propia parroquia, pero otras veces había que llevarlo a tal o cual pueblo previamente designado; a menudo había que meterlo dentro de una casa, lo que se denominaba «albergar» la soule.20

Violencia política y justicia popular

Al margen de la tosquedad que presentan a primera vista estos juegos populares, los partidos de fútbol constituyen un espacio ritualizado en el que la comunidad —lugareña o gremial— consolida su existencia. En el caso de los enfrentamientos entre solteros y casados, el juego podía ser considerado como un rito de iniciación a la virilidad masculina,21 aunque también poseía una función integradora dentro del seno de la comunidad rural. Los partidos de folk football o de soule servían para reforzar un estilo de vida comunitario que ligaba a los individuos tanto en el juego como en las faenas agrícolas, ya que las cosechas, los planes de siembra y de barbecho eran gestionados de manera colectiva por el conjunto de la aldea. Durante los enfrentamientos, la soule se convertía en «un verdadero combate […] a través de brezales y caminos, pendientes y valles, arroyos y ríos».22 Aunque el campo de juego se establecía al comienzo del encuentro, también podía ampliarse sin problemas durante el transcurso del partido: el conocimiento del propio terreno, así como del terreno del adversario, se volvía entonces fundamental para inclinar el partido a favor del propio equipo.23 Representación de la vitalidad y de la cohesión social de toda una comunidad, los partidos de fútbol otorgaban la victoria a los que mejor sabían explotar el potencial de su territorio, una poderosa simbología dentro del imaginario campesino. Por último, es de señalar que aquellos rudos partidos de pelota también ofrecían un espacio de transgresión de las jerarquías sociales similar al del carnaval, en el que sacerdotes, nobles, burgueses y otros notables locales se entregaban libremente a este juego del vulgo, aun a riesgo de que la pasión por el balón contaminase a los gentilhombres: en el siglo xvi el poeta Pierre de Ronsard y Enrique II, rey de Francia, practicaban regularmente la soule en las inmediaciones de la abadía de Saint-Germain-des-Prés, en París.

Pese a todo, los juegos de protofútbol eran invariablemente vilipendiados por los observadores, que veían en ellos la expresión de una intolerable violencia física. En The anatomie of abuses, de 1583, el panfletario viajero inglés Philipp Stubbs describe el folk football como «uno de esos pasatiempos diabólicos practicados incluso en domingo, un juego sanguinario y asesino más que un deporte amistoso. ¿Acaso no se trata de aplastar la nariz del adversario bajo una piedra? No hay más que piernas rotas y ojos saltados. Nadie escapa sin heridas, y el rey del juego es el que mayor número de ellas provoca». Por lo que respecta a la soule, «nunca transcurre sin heridas ni chichones, y los que se entregan a ella pueden considerarse afortunados cuando escapan sin perder un ojo, o sin quebrar brazos o piernas».24 También se contabilizan numerosos ahogamientos cuando los partidos se extienden a superficies de agua o al borde del mar. «No hay más que mandíbulas rotas, costillas hundidas, ojos arrancados, brazos y piernas quebrados en estas terribles luchas», refiere tres siglos después el escritor Hippolyte Violeau evocando los partidos de soule bretona.25

No obstante, esta denuncia de la violencia física pasa por alto el hecho de que estos salvajes juegos de pelota permitían purgar rivalidades, e incluso odios, entre individuos o comarcas. Un puñetazo para lavar una afrenta o una envidia, una melé general como forma de poner fin a una discordia entre familiares o vecinos: los juegos de balón constituían una manera original de regular los conflictos entre individuos o poblaciones, un espacio público que propiciaba una justicia a la vez autónoma y popular.26 En ocasiones, la venganza a la que uno podía entregarse durante la efervescencia del juego venía reforzada por una dimensión política. El historiador deportivo Jean-Michel Mehl menciona un partido de soule celebrado durante el carnaval de 1369: «En la violencia que ejerce sobre un escudero que participa como él en el juego, Martín el curtidor busca vengarse de la nobleza. Su forma de jugar viene dictada por un reflejo de “clase”. Cuando nos enteramos de que esta soule se celebra en el condado de Clermont-en-Beauvaisis, comprendemos claramente las implicaciones de esta historia: se trata de los rencores nacidos de la Jacquerie27 y de su represión, que afloran con motivo de una manifestación lúdica».28 En 1836, la soule bretona puede llegar incluso a transformarse en confrontación simbólica y política entre la ciudad, industrial y liberal, y el campo, agrícola y conservador: «A menudo una ciudad entra en liza con una población rural, y en este caso el combate se envenena con todo el odio del campesino hacia el burgués… Es un duelo de creencias, una batalla entre chuanes y republicanos librada con uñas y dientes», refiere Émile Souvestre.29

Las multitudes que se congregaban con motivo de los partidos de fútbol también podían ser exhortadas a la insurrección, sobre todo en la Inglaterra de los siglos xvii y xviii, en pleno periodo de privatización de las propiedades agrícolas, que estaba terminando con el derecho al uso de las tierras. En 1638 se organizó en el condado de Ely, situado en Anglia Oriental, un partido de fútbol con el fin de desbaratar deliberadamente las represas construidas para drenar y transformar en tierras cultivables las marismas comunales (los fens) — obras de drenaje que motivaron protestas populares durante el siglo xvii—.30 En Northamptonshire hay una mención de 1740 a un partido de fútbol que reunió en Kettering a quinientos hombres, que destruyeron un molino privatizado por encargo de lady Betey Jesmaine. Algo similar ocurrió en 1765 en West Haddon, donde los campesinos, disconformes con el vallado de dos mil acres de terrenos comunales, organizaron un encuentro futbolístico in situ, que no fue sino un pretexto para arrancar y luego quemar colectivamente las cercas. Cinco jugadores fueron encarcelados, aunque los organizadores de este partido de fútbol contestatario nunca aparecieron. En Holland Fen, en Lincolnshire, tan solo en el mes de julio de 1768 se cuentan no menos de tres motines futbolísticos en los fens, que congregaron a doscientos hombres y a varias «mujeres insurrectas».31

Estas prácticas populares, denigradas como simple «pasatiempo violento»,32 movilizan el cuerpo convirtiéndolo en herramienta de regulación de tensiones sociales y políticas.33 Como nos recuerda el sociólogo Patrick Vassort, «la soule obedece a una dimensión de conflicto; de conflicto entre generaciones, entre clases, entre órdenes, entre pueblos, entre cantones, entre parroquias. La capacidad de esta práctica para perdurar en el tiempo es una prueba de cuán eficazmente cumplía el papel que se le había adjudicado: el de actuar como justicia popular y creadora inmanente de poderes».34 Sin embargo, debido a los incontrolables desórdenes que generaban, y a su función de «justicia local autogestionada» al margen poder del Estado y del derecho divino, estos juegos de fútbol se granjearon rápidamente las iras de la autoridad.

Entre represión y domesticación

Tras la primera ordenanza contra el fútbol de 1314 por alteración del orden público, podemos encontrar alrededor de una treintena de prohibiciones del esférico en diferentes ciudades y condados de Inglaterra hasta 1615. Y es que la popularidad del folk football va creciendo en el país, sobre todo entre los jóvenes aprendices a los que les gusta medirse con las autoridades locales y que a menudo ocasionan incidentes relacionados con el juego.35 En el condado de Middlesex, por ejemplo, catorce individuos son juzgados en 1576 por haberse «reunido ilegalmente» y haber «jugado a cierto juego prohibido llamado football, a causa del cual hubo entre ellos un gran tumulto capaz de provocar homicidios y graves accidentes». Según el acta del proceso, los acusados jugaron este partido «con malhechores no identificados en número de cien».36 En 1608 y 1609 dos ordenanzas de Mánchester condenan el daño causado por «una reunión de personas viles y desordenadas entregadas en las calles a esta diversión ilegal con una ffotebale», y mencionan el gran número de ventanas rotas en el transcurso de los partidos que se disputaban en la vía pública.37

Pero de nada sirve, observan los sociólogos Norbert Elias y Eric Dunning: «Aunque las autoridades hubieran considerado esta actividad como un comportamiento asocial, entretenerse con un balón siguió siendo durante siglos —pese a los huesos rotos y las narices ensangrentadas— el pasatiempo favorito del pueblo en la mayor parte del país».38

En Francia, ya en 1319 Felipe V el Largo había ordenado la prohibición de todos los juegos emparentados con la soule (ludos soularum).39 Carlos V el Sabio tomó una medida similar en 1369,40 argumentando la pretendida vacuidad de dicha práctica. La Iglesia católica se movilizó a su vez: en 1440, el obispo de Tréguier, en Bretaña, expulsó de su diócesis a los jugadores de soule:

Ha llegado a nuestro conocimiento, informados por hombres dignos de crédito, que en algunas parroquias y otros lugares sometidos a nuestra jurisdicción, se practica en días festivos y no festivos, desde hace ya tiempo, cierto juego muy pernicioso y peligroso, con un balón esférico, grande y potente. […] Siendo por esta razón que prohibimos este juego peligroso y escandaloso, y condenamos a la pena de excomunión y a una multa de cien sous41 a los miembros de la diócesis, cualquiera que sea su rango o condición, que tuvieran la audacia o la pretensión de practicar el juego anteriormente mencionado.42

Para la Iglesia, se trata de condenar el libre retozo de los cuerpos en la soule, así como los partidos desenfrenados que asolan cementerios y lugares de culto, y que terminan incluso en borracheras y francachelas colectivas.43 Y si bien se da el caso de que sacerdotes y canónigos se entreguen a veces furiosamente a estos juegos de pelota en el atrio de las iglesias o en los claustros de las abadías, cuando esto ocurre son rápidamente amonestados por las autoridades eclesiásticas —en concreto por el arzobispo de París en 1512—.44 En cuanto a las autoridades civiles, hartas de la efervescencia popular y de los alborotos intempestivos ocasionados por este juego, tratan de prohibir la soule, siguiendo el ejemplo del Parlamento de Bretaña que en 1686 ordena la prohibición de ese «juego maldito» en la totalidad de su jurisdicción.

Del siglo xiv al xviii, las numerosas condenas en contra del balón esférico se inscriben en una tendencia general a la regulación de la violencia en los juegos, íntimamente ligada a la normalización de otras prácticas —alimentarias, sanitarias, sexuales o bélicas—. Para Norbert Elias, esta represión de los juegos populares y, en un sentido global, la generalización del «control de los afectos» en las diferentes esferas sociales de los individuos se hallan íntimamente ligadas a la aparición, ya en el Renacimiento, de una serie de estructuras estatales centralizadas que intentan progresivamente hacerse con el monopolio de la violencia física.45 No obstante, los juegos de pelota se encuentran tan profundamente enraizados en la cultura popular que estas prohibiciones emanadas de un poder vertical, monárquico o eclesiástico, afectan solo muy débilmente a dichas prácticas lúdicas.

En lugar de imponer una prohibición pura y dura, algunos señores y notables procuraron en cambio controlar el esférico con el fin de desvirtuarlo, convirtiéndolo en un instrumento de poder de proximidad, al mismo tiempo que contenían los potenciales desbordamientos inherentes a su práctica. Para estos gentilhombres, semejante apropiación de los juegos del pueblo contribuye a la eclosión o a la consolidación de diversos poderes locales, difícilmente controlables por los Estados de Europa, que en aquella época procuraban centralizarse.46 En Francia, la soule bretona llega a transformarse, a partir del siglo xv, en un derecho feudal, en una obligación de los campesinos para con sus señores. En el municipio de Caden, en el Morbihan, el último casado del año debía al señor de Bléheden «una soule de cuero nuevo, una garrafa de vino y un par de panes». Al día siguiente a la fiesta de Saint-Michel, el señor o su representante lanzaba la soule, y la recién casada «tenía que cantar una canción para bailar mientras se señalaba el inicio del baile con el lanzamiento de dicha soule».47 A cincuenta kilómetros de allí, en Josselin, el último hombre que se casaba hacía la ofrenda de la soule el Martes de Carnaval, junto con dos panes, dos garrafas de vino y dos vasos. Si no se seguía el ceremonial, el infractor era condenado a una multa.48 Tras la prohibición del juego por el Parlamento de Bretaña, varios señores reemplazaron por una ofrenda religiosa la obligación de presentar la soule. Por ejemplo, en 1775, el señor de Cherville-en-Moigné, en la región bretona de Ille-et-Vilaine, exigió recibir el día de Reyes un cirio de media libra en lugar y sustitución «de la soule que desde tiempos inmemoriales había sido costumbre ofrecer a sus antecesores».49

Aunque los juegos de soule perduran mal que bien en el noroeste de Francia hasta el siglo xix, e incluso hasta comienzos del xx, su represión se recrudece. En 1811, tras la muerte de un hombre durante un partido de soule en Corlay, en el departamento de Côtes-d’Armor, el subprefecto eleva al prefecto una queja contra este «juego bárbaro, que una buena administración habría debido prohibir desde hace mucho tiempo. […] Este desorden y esta confusión permiten a menudo la ejecución de actos de venganza y dan lugar a excesos condenables».50 El Segundo Imperio reprime aún con mayor dureza estas prácticas populares. Por ejemplo, en 1857 una orden del prefecto de Morbihan prohíbe el juego en la integralidad del departamento, y la gendarmería montada interviene con frecuencia para interrumpir los partidos de soule improvisados.51 Pero son sobre todo el proceso de individualización de la propiedad agraria y el éxodo rural los que ponen fin a la práctica del juego. La sociabilidad campesina, ligada a la producción agrícola comunitaria, se desmorona a medida que se privatizan las tierras y los pastos colectivos en los que era posible practicar el juego.52 El fin de la soule en Francia marca el ingreso definitivo de las comunidades rurales en la era industrial.

Un fútbol entre rejas

Al otro lado del canal de la Mancha, entre 1642 y 1642, la primera guerra civil inglesa enfrentó a los partidarios del rey Carlos I Estuardo y a los representantes del poder parlamentario, que iniciaron una revolución bajo el estandarte del puritanismo. La decapitación del rey en 1649 y la instauración por Oliver Cromwell de una experiencia «republicana», que tocará a su fin en 1660, puso en riesgo tanto la hegemonía cultural y espiritual de la Iglesia como el movimiento puritano. Las autoridades religiosas pierden el control del pueblo, lo que provoca un cierto «relajamiento de costumbres» y da lugar a una revitalización de las culturas populares rurales y urbanas. Según el análisis del historiador británico Edward P. Thompson:

Las relaciones sociales, las relaciones de ocio, y hasta los propios ritos de paso dejan de estar bajo el control y la dominación del clero. […] En el siglo xviii se produce una ruptura con la Iglesia: aumentan los días festivos, alcanzando los dos o tres por semana. El pueblo se entrega de lleno a ejercicios deportivos violentos, a retozos sexuales, al consumo masivo de alcohol, y todo ello escapa completamente al control del clero o de los puritanos, teniendo como única vigilancia la de los taberneros vendedores de cerveza.53

Aunque una ola de festividades populares recorre el campo británico en los siglos xvii y xviii, estos territorios rurales van a ser sacudidos por un tsunami: los cercamientos. Si exceptuamos los arrendamientos de parcelas y los contratos de aparcería instaurados por los señores sobre sus propias tierras, la producción agrícola de cada aldea reposaba tradicionalmente en la explotación comunitaria y la colectivización de las tierras productoras de cereales y de los terrenos públicos, los commons —principalmente bosques, landas, pastos y marismas—. Pero, a finales de la Edad Media, aparecen en Surrey y Kent los primeros cercamientos, es decir, el cierre con cercas de parcelas agrícolas. Este método permite racionalizar el sistema agrícola: las grandes plantaciones de cereales se transforman en superficies individuales que posteriormente se convierten en terrenos de pasto para ovejas y cultivos de forraje mucho más rentables que el cereal. A partir del siglo xvii, los cercamientos adquieren de forma repentina una gran extensión, llegando a abarcar la cuarta parte de las tierras cultivables del país,54 y convirtiéndose en un instrumento de concentración agrícola al servicio de los propietarios de las tierras. El acaparamiento de las tierras comunales en provecho de la burguesía rural viene de la mano con el aumento del poder político de esta última. En efecto, la revolución puritana británica que derrocó a los Estuardo tuvo como consecuencia el advenimiento, en 1689, de una monarquía constitucional que consolidó el papel de la Cámara de los Comunes. El régimen parlamentario hace todo lo posible por favorecer los intereses de la upper class, fortaleciendo el derecho a la compra y a la propiedad privada. Entre 1727 y 1815, los terratenientes harán que el Parlamento vote más de cinco mil Enclosure Acts, acelerando el proceso de división parcelaria de las tierras en explotaciones privadas.55

El derrumbe de los poderes feudales y eclesiásticos, así como el acaparamiento legal de las tierras, provocarán la eclosión en el campo de una verdadera burguesía agraria: la landed gentry. A partir del siglo xvii, estos propietarios agrícolas, molineros comerciantes y grandes granjeros capitalistas ya no se consideran como recaudadores pasivos de rentas, representantes de una moral a la vieja usanza, forjada en el deber y la abnegación, sino como emprendedores amantes del progreso que promueven la innovación agrícola y exhiben deliberadamente su aplicada búsqueda de beneficios. La hegemonía que esta burguesía ejerce sobre la sociedad rural británica —se estima que en 1688 unas 16 000 familias56 pertenecen a la gentry— proviene de una forma de dominación muy diferente al poder vertical emanado del derecho divino: su poder se manifiesta a través de un control de proximidad de la población, que se traduce esencialmente por una atención paternalista hacia los festejos populares.

En efecto, la landed gentry fomenta la efervescencia festiva de la época, promoviendo juegos y fiestas populares, y regalando premios o un buey para asar en cada evento. Protege los partidos de folk football, y algunos gentlemen incluso se entretienen participando en el juego, simulacro de una burguesía que se acerca al pueblo y que disfruta poniéndose a su nivel. Pero en una sociedad mejor regulada y pacificada gracias al parlamentarismo y a la institución del habeas corpus, que pone fin, a partir de 1679, a las detenciones arbitrarias, la gentry no quiere de prácticas lúdicas sinónimo de desbordamientos subversivos y violencia física.

La privatización de las tierras terminará paulatinamente con los juegos populares de fútbol cuyo campo de juego, extensible, destruye el capital agrícola y amenaza directamente a los intereses económicos de la landed gentry. Al mismo tiempo, en su búsqueda permanente de beneficios, la burguesía agraria extiende los cercamientos al conjunto de terrenos baldíos, bosques y pastos comunales del país. Entre 1760 y 1820, prácticamente la mitad de la superficie de Huntingdonshire, Leicestershire y Northamptonshire experimenta esta brutal concentración parcelaria.57 Numerosos pequeños agricultores, una proporción nada desdeñable de los cuales aún vivía de los derechos de uso de los commons —pastos, leña, recolección y pesca—, sufren una rápida pauperización y se ven abocados al éxodo rural.58 Las comunidades campesinas se desintegran progresivamente y se ven despojadas tanto de sus tierras como de sus juegos de pelota, vaciados de su primitiva función social. A consecuencia de la privatización de las tierras y de su parcelación, se hace imposible convertir el conjunto de los terrenos comunales en campo de juego para entregarse al folk football. La gentry autoriza entonces los juegos de fútbol bajo ciertas condiciones impuestas, practicados por equipos más limitados (una treintena de jugadores), con porterías materializadas, en un campo de juego reducido y dividido en partes equilibradas. Los partidos de fútbol salvajes y provocadores de disturbios son, por su parte, ferozmente reprimidos por los Royal Dragoons, el escuadrón montado del Ejército británico creado en 1674, que acude como refuerzo a petición de la gentry local.59

La monopolización de la violencia por las instituciones centrales, así como el parlamentarismo como forma de gestión del poder, prefiguran el fútbol moderno. Del mismo modo que en la Cámara de los Comunes whigs (liberales) y tories (conservadores) se enfrentan a uno y otro lado de una sala dividida en dos partes equitativas, y se encuentran sometidos a la regulación del presidente de la sesión, el fútbol se juega a partir de ahora en un terreno acotado, con campos simétricos y bajo el control de una autoridad superior.60

A comienzos del siglo xix, el nacimiento en las ciudades inglesas de las primeras fuerzas policiales —en particular los Watch Committees, cuerpos de policía locales creados en 1835—, las restricciones espaciales ligadas a la industrialización galopante del país y el escaso tiempo libre concedido a los obreros de las primeras fábricas marcaron el punto final de las prácticas populares urbanas de folk football. «Los pobres han sido despojados de todos sus juegos, de todos sus pasatiempos, de todos sus festejos», deplora en 1842 un enviado especial del Times a Liverpool. Paralelamente, el Highway Act, votado en 1835, estipula que los juegos de balón están prohibidos en las calles de las ciudades y deben practicarse en el campo, en espacios delimitados para ello. El esférico se adapta penosamente a estas nuevas imposiciones espaciales, y en el medio rural se practica esporádicamente un fútbol en el que dos equipos, con un número similar de jugadores, se enfrentan en un terreno que no supera los cien metros de longitud, con las porterías señaladas por dos estacas separadas por una distancia de tres pies.61 En 1844, un clérigo de Suffolk escribe, a propósito de los campesinos despojados tanto de sus tierras como de sus diversiones: «No tienen prados ni tierras comunales para practicar deportes. Me dijeron que hace treinta años tenían derecho a un campo de juego en un terreno de propiedad privada, durante ciertas épocas del año, y que entonces tenían fama por su fútbol; pero de una forma u otra este derecho se perdió, y ahora el terreno está cultivado…».62

10. Citado en Norbert Elias y Eric Dunning, Sport et civilisation. La violence maîtrisée, Fayard, París, 1994, p. 240.

11. El harpastum podría haber dado origen al calcio fiorentino, juego de pelota practicado en Florencia desde la Edad Media.

12. También se practicaban juegos de pelota en la América precolombina (el tlatchi), en el Japón feudal (el kemari) o en China bajo la dinastía Han (el cuju).

13. Émile Souvestre, Les derniers bretons, vol. 2, 2.ª ed., Charpentier, París, 1836, p. 56.

14. Citado en Ronald Knox y Shane Leslie, The miracles of king Henry VI, Cambridge University Press, Cambridge, 1923.

15. Norbert Elias y Eric Dunning, o. cit.

16. Nicolas Bancel y Jean-Marc Gayman, Du guerrier à l’athlète: éléments d’histoire des pratiques corporelles, puf, París, 2002.

17. Charles Gondouin y Jordan, Le football: rugby, américain, association, Pierre Lafitte & Cie, París, 1914, p. 273.

18. No obstante, a veces algunos relatos tardíos hacen referencia a la regla del bann, que protegía al portador de la soule.

19. Nicolas Bancel y Jean-Marc Gayman, o. cit.

20. Louis Gougaud, «La soule en Bretagne et les jeux similaires du Cornwall et du pays de Galles», Annales de Bretagne, vol. 27, n.º 4, 1911.

21. Nicolas Bancel y Jean-Marc Gayman, o. cit.

22. Michel Pitre-Chevalier, La Bretagne ancienne, Didier, París, 1859, p. 552.

23. Patrick Vassort, Football et politique. Sociologie historique d’une domination, Les Éditions de la Passion, París, 1999.

24. Siméon Luce, La France pendant la guerre de Cent Ans, Hachette, París, 1890.

25. Hippolyte Violeau, Pèlerinages de Bretagne (Morbihan), París, 1855, p. 163.

26. Nicolas Bancel y Jean-Marc Gayman, o. cit.; Patrick Vassort, o. cit.

27. La Jacquerie fue una revuelta campesina que tuvo lugar en el norte de Francia en 1358 durante la guerra de los Cien Años, y que fue duramente reprimida. Se la conoce como la Jacquerie a causa del apelativo «Jacques Bonhomme» con el que los nobles designaban despectivamente a sus siervos. (N. de la T.)

28. Jean-Michel Mehl, Les jeux au Royaume de France, du xiii au début du xvi siècle, Fayard, París, 1990.

29. Émile Souvestre, «La soule en Basse-Bretagne», Musée des familles, vol. 3, 1836.

30. James Walvin, The people’s game. The history of football revisited, Mainstream Publishing, Edimburgo, 2000, p. 26.

31. Ib., p. 27.

32. Siméon Luce, o. cit.

33. Patrick Vassort, o. cit.

34. Ib.

35. James Walvin, o. cit.

36. Ib.

37. Norbert Elias y Eric Dunning, o. cit.

38. Ib.

39. Jean-Jules Jusserand, Les sports et les jeux d’exercice dans l’ancienne France, 1901, reed. Slatkine, París, 1986.

40. Patrick Vassort, o. cit.

41. Le sou, o sol, fue una moneda cuyo origen remonta a la antigüedad romana (el solidus, creado por el emperador Constantino) y que, con distintos valores, se utilizó en Francia desde la época de Carlomagno hasta la aparición del franco en 1795. (N. de la T.)

42. Louis Gougaud, o. cit.

43. Nicolas Bancel y Jean-Marc Gayman, o. cit.

44. Patrick Vassort, o. cit.

45. Norbert Elias, La civilisation des moeurs, Pocket, col. «Agora», París, 2011 [1939].

46. Patrick Vassort, o. cit.

47. Sports en Morbihan, des origines à 1940, Archives départementales de Vannes.

48. Anatole de Barthélemy, «Recherches historiques sur quelques droits et redevances bizarres au Moyen Âge», Revue de Bretagne et de Vendée, t. 3, 1859.

49. Guillotin de Corson, «Usages et droits féodaux en Bretagne», Revue de Bretagne, de Vendée et d’Anjou, t. 25, enero 1901.

50. Emmanuel Laot, Le sport dans les Côtes d’Armor. Des origines à 1940, Service éducatif des Archives des Côtes-d’Armor, Saint-Brieuc, 1997.

51. Nicolas Bancel y Jean-Marc Gayman, o. cit.

52. Ib.

53. Edward P. Thompson, «Modes de domination et révolutions en Angleterre», Actes de la Recherche en Sciences Sociales, n.º 2-3, junio 1976, pp. 140-141.

54. Eric Hobsbawm, Histoire économique et sociale de la Grande-Bretagne, tome 2: De la révolution industrielle aux années 70, Seuil, París, 1977, p. 92.

55. Ib.

56. Edward P. Thompson, La guerre des forêts. Luttes sociales dans l’Angleterre du xviii siècle, La Découverte, París, 2014.

57. Eric Hobsbawm, o. cit.

58. Edward P. Thompson, o. cit.

59. James Walvin, o. cit., p. 27.

60. Norbert Elias y Eric Dunning, o. cit.

61. James Walvin, o. cit., p. 29.

62. Eric Hobsbawm, o. cit., p. 93.

Una historia popular del fútbol

Подняться наверх