Читать книгу La parábola argentina - Miguel Ángel Asensio - Страница 6
Prólogo
ОглавлениеLa idea de escribir el presente ensayo responde a la continua preocupación en torno a un renovado pero siempre vigente enigma. No es otro que nuestro propio enigma, cuestión o problema, el argentino, expresado en un recorrido histórico parabólico y desilusionante, que no solo ha quitado, como al autor, el sueño a muchos connacionales, sino que también, y no es poco, ha incitado interrogantes que se reiteran y reaparecen en el ámbito internacional.
País del “eclipse”, de la “excepcionalidad”, de la “ainstitucionalidad”, de la promesa incumplida, de las expectativas frustradas, de “la causa”, del mito de la falsa riqueza, del paradojal “encanto”, del “misterio”, el que nos ocupa aquí es una vez más el nuestro, aunque con aditivos homeopáticos a otras interrogaciones y respuestas previas, tanto propias como ajenas, que sin duda continuarán, al menos mientras se mantenga o perdure tal enigma.
Si bien la construcción del ensayo se difirió mucho más de lo deseado, y es un ensamblado progresivo de partes –con alguna que quizás deba perfeccionar en el futuro–, procura encontrar respuestas a un omnipresente interrogante sobre las causales que motivan dicho enigma, otorgándole ese complejo carácter. Como tal, intenta nuevas aproximaciones sobre territorios tanto transitados como menos explorados.
Al mismo tiempo, y como cuando se gestó la idea, puede decirse que no nace de la contraposición a algunas perspectivas particulares, sino más bien de la conveniencia de aportar otras. Es cierto, empero, que percibe las insuficiencias de ciertos análisis que colocan el factor económico, el político u otros con caracteres excluyentes que suelen ocluir el movimiento conjunto que determina la interacción de las sociedades y su avance hacia estadios superiores de civilización.
Vale la pena, entonces, ubicar la trayectoria argentina dentro del marco general que ofrecen ciertas motivaciones impulsoras generales que, sin omitir elementos materiales, como la acumulación de factores y recursos, incorpore otros más elusivos y de eventual incidencia, así como el peso de su propio proceso formativo y sus dinámicas culturales, relacionales e institucionales. Ello anticipa la naturaleza compuesta del fenómeno de evolución societal examinado.
En esa perspectiva, el carácter transformador asimilable al de una verdadera “revolución en paz” que tuvo el flujo inmigratorio en la Argentina, con su peso demográfico y sin duda cultural, hace que nos haya incitado a explorar las que denominaremos “raíces profundas”, tanto las antiguas como las que no lo son tanto, mereciendo por ello una mirada consecuente.
En realidad, con ello cubrimos lo que podríamos identificar como “costra humana” adherida a un inmenso territorio, que en rigor es una costra que no ignora ni desconoce o niega las propias yuxtaposiciones o sobreposiciones que la han ido conformando. Incluso en lo que se conociera como “era aluvial”, podría entenderse que hubo sucesivos aluviones que la identificaron.
Tal costra humana, empero, ha de ser matizada y transformada, no solo por los valores incorporados y adicionados, sino por otras “películas”: la película mental que motiva la acción humana de esa costra, la película de ideas y creencias y la película institucional, entre varias otras.
Emerge primariamente, entonces, la potencial virtualidad de una adecuada combinación e interpenetración entre ellas. Esto, sin duda, puede hacer que ciertas costras operen distinto que otras en el escenario planetario. En torno a la mencionada resultante de combinar distintos elementos, giraremos sobre la idea de virtualidad o eficiencia de la confluencia alcanzada. Habiendo existido combinaciones, algunas fueron virtuosas y eficientes, otras solamente eficientes, pero como tales implicaron resultados positivos.
En el caso a develar, la existencia de ciertas combinaciones en ciertas instancias puede ser un elemento de ayuda en el esfuerzo indagatorio. Nuestro enigma, el que nos preocupa, es el de un microcosmos dentro del agregado mundial. Como fragmento, luego transformado, ha referido a “todos”, y estos al “gran todo”, entendido este en una perspectiva sistémica y abarcativa. Algo de ello procuraremos esbozar luego.
En el esfuerzo recopilatorio y de consulta, no exento de ciertas limitaciones, quedan obvias deudas de cooperación, siendo injusta toda enunciación que forzosamente generaría omisiones. Sin embargo, hay una vez más una víctima que no ha podido resultar indemne a las inclinaciones vocacionales del autor: su familia.
De todas formas, como es norma y como no puede resultar de otra manera, el resultado que se expone en la secuencia de partes adoptada seguidamente, con sus eventuales logros y sin duda abundantes insuficiencias, es naturalmente de exclusiva responsabilidad de quien ha llevado esta pequeña obra a su concreción.
M. Á. A.