Читать книгу Logro mis objetivos…, pero ¿hago lo correcto? - Miquel Bastons Prat - Страница 5
Prólogo del autor
ОглавлениеEste libro es una conversación, que pretende ayudar a responder, contando con aportaciones tanto de la ética filosófica como de otras ciencias del comportamiento, a una pregunta que todos nos hacemos alguna vez: “consigo los objetivos…, pero ¿hago lo correcto?” o ¿qué significa “portarse bien”? ¿Vale la pena “ser buena persona”?
–Cris: ¿Como lo que yo me planteo cuando tengo que vender un seguro de viaje a un cliente?
–A: Si, como esos y otros problemas, a veces más complicados, que se nos presentan en el trabajo y en la vida.
Por cierto, permítame el lector que nos presentemos. Cris es la abreviatura de Cristina, graduada en ADE, y una ex-alumna, y ahora gran profesional, que un día vino a plantearme “el problema” que tenía con el asunto de “los objetivos” en el trabajo (y que se describe en la Introducción). De hecho, planteó el problema central de la Ética. A es el autor, quien fue profesor de Cristina y va a intentar ayudarla a resolver “su problema”.
–Cris: No sé por qué me escoge a mí, muchos compañeros y compañeras me han dicho que también se preguntan lo mismo que yo.
–A: Es verdad, por eso, puede ser bueno publicar nuestro diálogo.
–Cris: Vale, ¿Entonces, en el libro encontraré la respuesta a mi pregunta (y la de mis compañeros)?
–A: Lamento decirte que no, porque esa pregunta tienes que contestártela tú misma. Pero me gustaría ayudarte para que te la respondas mínimamente bien. Quede claro que el objetivo del libro no es hacerte “buena”; eso lo tienes que hacer tú. El libro –como cualquier libro o curso de ética, si es honesto– pretende ayudarte a “pensar” para responder a tu pregunta. Pretende ofrecerte herramientas –conceptos e ideas– que han ido descubriendo pensadores y científicos a lo largo de la historia, … gente sabia.
De hecho, acaban saliendo 22 respuestas sobre “qué es hacer lo correcto”. Las recojo todas al final.
–Cris: Pues no voy a quejarme …
–A: Esto va de “conceptos” e “ideas” que te pueden ayudar a pensar en “tu problema”. Por eso, algunos los voy a destacar en negrita. De modo que puedes probar de hacer una lista …
–Cris: Lo probaré al final. Pero, ¿todo eso se lo ha inventado usted? Por cierto, le puedo tratar de “tú” (en el instituto, y no digamos la Universidad, tratábamos a los profesores y profesoras de tú).
–A: Claro, a mí me puedes tratar de “tú”, aunque algunos de los sabios con los que vamos a dialogar bien merecerían que los tratáramos de “usted”.
–Cris: También lo llamaré de usted.
–A: Como quieras. Y, como puedes suponer, todas las ideas no las he inventado yo1. Las he recogido de esos sabios y las he expuesto en un orden, que –ese sí– es mío. Pero te advierto que no voy a llenar el texto citas. No pretendo demostrar erudición (que no sé si tengo). Sólo mencionaré algunos autores y textos, porque me parece lo correcto (y por si alguien quiere ampliar o profundizar más).
1. Lo de desarrollar la argumentación como un diálogo tampoco lo he inventado yo. Me ha parecido una buena idea que he visto en otros autores, por ejemplo, en Ética para náufragos de José Antonio Marina (Ed. Anagrama, Barcelona, 1995), o en La vida lograda de Alejandro Llano (Ed. Ariel, Barcelona, 2002). De hecho, ya lo hizo Platón, uno de los primeros pensadores interesados en la Ética. Aunque, por supuesto, no pretendo compararme con él.