Читать книгу Florecer juntos - Miriam Subirana - Страница 27
Confianza
ОглавлениеLa confianza es una disposición básica para fluir por la vida y afrontar sus incertidumbres y complejidades con éxito emocional. Sin confianza no hay esperanza, libertad, tolerancia ni posibilidad de aprendizaje a partir de los errores, con lo cual es difícil construir la autoestima y construir relaciones saludables.
La sabiduría helénica denominaba empistosini, o «creer en», al término confianza. La palabra confianza deriva del latín y, de hecho, podría traducirse por «sin fianza», «sin fiducia» o «prenda que da el contratante en seguridad del buen cumplimiento de su obligación». Sin confianza, sin fe conjunta, no podemos realizar proyectos en cooperación. Como seres relacionales, la confianza es básica para avanzar en la expresión de nuestro pleno potencial.
La libre decisión de confiar se puede situar en un abanico que va de la confianza profunda a la desconfianza activa. La confianza profunda genera la creación de vínculos humanos sólidos y estables y es la principal fuente de compromiso y fidelidad en la relación interpersonal. Sin verdadera confianza, no hay libre compromiso. La confianza actúa como «pegamento cohesionador» de las relaciones entre personas, grupos, organizaciones y sociedades. Sin confianza hay desvinculación, disgregación, fragmentación interpersonal, organizativa y social.
Una cosa es la confianza o creencia en uno mismo y autoconfianza; otra, la confianza en los demás, en el futuro de la humanidad, en nuestros líderes políticos y en el proyecto de empresa en el que se pueda estar participando (heteroconfianza); y otra, la confianza de los demás hacia nosotros, o confiabilidad. Cuando confiamos y estamos en un entorno de confianza nos es más fácil vivir nuestro pleno potencial.
Generamos confianza cuando nos mostramos íntegros, queremos el bien del otro, demostramos capacidad para resolver sus necesidades, somos apreciativos, adoptamos un tono emocional positivo y mantenemos una buena autoestima. Tanto las personas como los sistemas sociales están más dispuestos a la confianza si poseen seguridad interior, si tienen una buena autoestima y confianza en sí mismos, si están dentro de sí de forma potenciada.
Tendemos a confiar en los demás (heteroconfianza) y a quererlos en la medida en que confiamos en nosotros mismos y tenemos una autoestima alta. Es más fácil confiar en alguien que tiene buena autoestima.
Tratamos sobre la confianza en la relación que se establece entre el coach y el cliente aquí.