Читать книгу Volviendo al Caribe - Mukien Adriana Sang Ben - Страница 12
Se desvanecen las plantaciones
ОглавлениеLos tiempos cambian. La situación internacional de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI era diferente. El Caribe cambió su fisionomía. De economía de plantaciones cañeras pasamos poco a poco a la llamada economía “del postre” al dedicar nuestra agricultura de exportación al azúcar, café y cacao; luego, pasado el tiempo, se fue desvaneciendo hacia una economía de servicios: turismo y zonas francas. Hoy día, nuestras islas tienen como principal actividad económica el turismo. Los datos que se ofrecen a continuación corresponden al año 2015:
Un récord de 26,3 millones de turistas viajó al Caribe el año pasado y gastaron una cantidad sin precedente de dinero en esta región, considerada la más dependiente del turismo en el mundo, dijeron el martes las autoridades. Es el quinto año consecutivo que el Caribe reporta un incremento en el turismo después de una crisis económica que obligó a muchos destinos a cerrar y causó una caída en las visitas […]. Hugh Riley, secretario general de la Organización de Turismo del Caribe, informó que el turismo caribeño se incrementó 5,3% mientras que la tasa mundial aumentó 4,7%. Las autoridades atribuyen el alza en parte a las mejoras y aeropuertos alrededor de la región, la apertura de nuevas cadenas hoteleras y un incremento en los vuelos directos y en la capacidad de asientos en las aerolíneas.
El Caribe holandés fue el que tuvo mayor crecimiento: Aruba reportó por primera vez más de un millón de visitantes. República Dominicana, Cuba y Jamaica también vieron un número sin precedente de turistas. Destinos menores como Haití, Santa Lucía y Belice reportaron una cifra récord de llegadas. Un aumento de turistas provenientes de Canadá, Estados Unidos y Europa ayudó a lograr esas cifras. “Esto nos habla de que la estabilidad está regresando al mercado”, dijo Richard Sealy, presidente de la Organización de Turismo del Caribe. En general, los turistas gastaron 29.000 millones de dólares en el Caribe el año pasado, un aumento de más de 1.000 millones respecto a 201358.
El turismo en el día de hoy sigue siendo la fuente principal de ingresos en toda la región del Caribe. El clima, caracterizado por el sol, las palmeras y las playas constituye su principal oferta, que ha sido suficiente para motivar a los turistas europeos, norteamericanos y canadienses, para escapar de sus gélidos lugares y buscar el calor tropical.
Finalizo este capítulo con un tema muy actual. Presento un interesante trabajo titulado De la plantación al resort: El Caribe en la Era de la Globalización, autoría de Emilio Pantojas García, del Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Puerto Rico.59 La base de su argumento es que el orden económico global ha producido cambios sustanciales en la economía caribeña: el paso de la plantación a las maquilas y luego al turismo, a la industria de la recreación:
El Caribe se inserta en circuitos transnacional de producción con una cadena de valor en la cual empresas transnacionales se apropian de la mayor porción de las ganancias producidas por el sector turístico y de entretenimiento. Este circuito transnacional se intercepta con un circuito doméstico (periférico, caracterizado por actividades residuales o marginales, concentrado en las industrias del pecado: prostitución, drogas, contrabando mercantil y humano, lavado de dinero y juegos60.
Sostiene que el Caribe, a pesar del cambio de actividad económica, mantiene la misma relación de dependencia, es decir, que mantiene de manera inalterada la relación del centro con la periferia, pues las empresas transnacionales que controlan el sector turístico son, como ocurrió con las transnacionales agro-industriales, conglomerados que integran cadenas verticales de producción a nivel transnacional. El caso más evidente de esta relación es el concepto de resort:
Típicamente el resort es un complejo de cientos de habitaciones que contiene dentro de sus instalaciones, tiendas, facilidades de entretenimiento […] espectáculos artísticos, varias piscinas, playa, restaurantes, cafeterías y, en algunos casos, actividades especiales para niños. El costo de construir y operar un resort hace que este tipo de operación se vincule a capitales de inversión transnacional […]61.
El autor defiende su tesis central de que el fenómeno de la globalización ha generado una nueva división internacional del trabajo, en el cual el Caribe recibió el rol de eslabón en la larga cadena de servicios internacionales: el turismo y el entretenimiento. Para su asignación jugó un papel importante su ubicación geográfica, otorgándole ventajas comparativas como clima y playas hermosas, pero también ventajas competitivas como bajos salarios y exenciones fiscales, dentro de la cadena global de producción y comercialización de segmentos de estos servicios: “En lenguaje sencillo puede decirse que al Caribe se le asigna el rol de centro de entretenimiento en el nuevo orden global”.62
Para sostener su argumento, el autor señala que el Caribe ha experimentado cambios en su estructura económica a partir del último cuarto del siglo XX. Afirma que se produjeron dos grandes transformaciones económicas. En los años 80 la mayoría de los países del Caribe y Centroamérica pasaron, primero de ser países de economías basadas en la exportación de productos agropecuarios y mineros, a ser exportadores de mercancías livianas, gracias a las zonas francas. El segundo gran cambio fue la conversión de sus economías basadas en la creación y desarrollo de industrias de servicios, especialmente turismo y entretenimiento. Así, por ejemplo, para el mercado norteamericano, el Caribe se presenta como una oferta turística interesante a trabajadores de clase media para quienes otros destinos como el Mediterráneo y las islas griegas resultan muy costosos. Para muchos europeos también el Caribe insular resulta ser una zona atractiva porque representa al mismo tiempo seguridad ante las amenazas terroristas. Concluye su trabajo diciendo:
Mientras los trabajadores de la plantación producían azúcar y frutas para endulzar las comidas y bebidas del mundo desarrollado, hoy trabajan para endulzarles la vida alimentando fantasías recreativas en paraísos tropicales que no existieron ni existen. El rol del Caribe ha pasado de la plantación al resort, pero su posición económica sigue siendo periférica. En el siglo XXI el Caribe ha pasado de los productos para la sobremesa a los del ocio post trabajo. Las ventajas competitivas de la región todavía son su mano de obra barata, su clima y geografía tropical y su vinculación subordinada a los circuitos de capital de Norteamérica y Europa63.
Interesante el planteamiento del profesor universitario. Solo que pienso que todavía sigue defendiendo y postulando la teoría de la dependencia que fue superada hace muchos años. Con este artículo termino este capítulo que inició con el concepto de plantaciones y terminó con un Caribe que es visto por el mundo solo por sus playas y su clima maravilloso, olvidando o dejando atrás un pasado tortuoso y doloroso.
1. Frank Moya Pons (2008). Historia del Caribe. Azúcar y plantaciones en el mundo atlántico. Santo Domingo: Editora Búho.
2. Ibid., p. 431.
3. Ibid., p. 432.
4. Ibid.
5. Ibid.
6. Ibid., p. 434.
7. Gonzalo Martner (1977). Introducción a las economías del Caribe. Revista Nueva Sociedad, No. 28, pp. 39-51.
8. Ibid.
9. Ibid.
10. Ibid.
11. Pablo Mariñez (1995). Historia y economía de plantación en el Caribe. Su expresión literaria. Revista América Negra, No. 9, junio. http://oraloteca.unimagdalena.edu.co/wp-content/uploads/2013/01/America-Negra9.pdf
12. Ibid. p. 11.
13. Ibid. p. 12.
14. Ibid., p. 16.
15. Ibid., p. 18.
16. Humberto García Muñíz (2005). La Plantación que no se repite: las historias azucareras de la República Dominicana y Puerto Rico, 1870-1930. Revista de Indias, vol. LXV, No. 233, pp. 173-192.
17. Mukien Adriana Sang Ben (1987). Ulises Heureaux. Biografía de un dictador. Santo Domingo: INTEC, Editora Corripio.
18. Ibid.
19. Ibid.
20. Ibid.
21. Ibid.
22. Ibid.
23. Ibid.
24. Ibid.
25. Germán Márquez. Oro vs plantaciones en el Caribe hispánico: aproximación ecológica y ambiental, http://repositorios.cihac.fcs.ucr.ac.cr/cmelendez/bitstream/123456789/1251/1/Oro%20y%20plantaciones.pdf
26. Ibid.
27. Ibid.
28. Ibid.
29. Ibid.
30. Graciela Maglia Vercesi (2009). Azúcar amarga: el inevitable oxímoron de la historia cubana, Revista Tabula Rasa, No. 10: 327-357, enero-junio. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39612022012
31. Ibid.
32. Ibid.
33. Ibid.
34. Wenceslao Vega Boyrie (2005). El cimarronaje y la manumisión en el Santo Domingo colonial. Dos extremos de una misma búsqueda de libertad. Revista Clío, No. 170-05.
35. Ibid., p. 65.
36. Ibid., p. 68.
37. Ibid., p. 72.
38. Wenceslao Vega Boyrie. Op. cit.
39. Ibid., p. 75.
40. Ibid.
41. Manuel Uc Sánchez (1994). La plantación caribeña como modelo de análisis. http://www.antropologia.uady.mx/ca/historia_memoria/pdf/23%20manuel.pdf
42. Ibid., p. 21.
43. Ibid., p. 22.
44. Ibid., p. 25.
45. Ibid., p. 28.
46. Cf. Francisco Scarano (1990). Azucarera esclavista: sus variaciones. Santiago de Cuba: Ed. Casa del Caribe.
47. Ibid., p. 31.
48. Ibid.
49. Ibid., p. 32.
50. Zakari Dramani-Issifou. África y el Caribe: Destinos cruzados. Siglos XV-XIX. Santo Domingo. AGN. Vol. CXXXIII, 67.
51. Ibid.
52. José Ángel Koyoc Ku y Rosa María Torras. Sin abrigo, ni pan: los braceros mexicanos en las plantaciones de henequén de Yucatán (1916-1922). CONACYT. https://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/447
53. Ibid.
54. Consuelo Naranjo Orovio (2017). Antillas. Colección Historia Mínima de las Antillas. México: Colegio de México - Editorial Turner, pp. 15-17.
55. Ibid., pp. 219-220.
56. Ibid., p. 220.
57. Ibid., p. 258.
58. http://www.elcaribe.com.do/2015/02/10/record-turistas-visitaron-caribe-
59. Emilio Pantojas García (2006). De la plantación al resort: El Caribe en la Era de la Globalización. Revista de Ciencias Sociales, No. 15.
60. Ibid., p. 82.
61. Ibid., p. 85.
62. Ibid.
63. Ibid., p. 96.