Читать книгу Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza - Ofelia Huamanchumo de la Cuba - Страница 10

1.3.1 Literaturas heterogéneas

Оглавление

Desde hace algunas décadas se mantiene el debate, dentro de lo que corresponde a la crítica literaria de la literatura latinoamericana, en torno a la idea de tomar en consideración la necesidad de contar con un instrumento teórico que sirva de base a la crítica para el caso específico de la literatura producida por Latinoamérica. El conocido libro de José Antonio Bravo, Lo real maravilloso en la narrativa latinoamericana actual. Cien años de soledad. El reino de este mundo. Pedro Páramo (1978), fue una propuesta de un modelo de análisis para un tipo de literatura latinoamericana, mientras que el libro de Roberto Fernández Retamar, Para una teoría de la literatura hispanoamericana (1984), es ya un intento por considerar la existencia de lo que se ha dado en llamar —como distingue Espezúa— literatura heterogénea, por Cornejo Polar; transcultural, por Ángel Rama; diglósica, por Enrique Ballón; alternativa por Martín Lienhard o híbrida, por García Canclini (Espezúa 2002: 97). Para efectos de esta investigación me limitaré a tomar como válidas las opiniones de Antonio Cornejo Polar, crítico clave en el tema y con considerable bibliografía al respecto; de ahí que escoja también la nomenclatura de ‘literatura heterogénea’. Considero además justificable el estudio de esa noción porque coincido con uno de los estudios más significativos de crítica sobre la crítica literaria latinoamericana, al manifestar que se trata de un concepto, con posibilidades y límites, que resulta elemento imprescindible, pues sin él difícilmente se podría vislumbrar el otro mundo que abre el desciframiento de los códigos divergentes al occidental y la magnitud del logro de las obras del caso (Sobrevilla 2001: 32). En ese sentido, se tiene que:

Caracteriza a las ‘literaturas heterogéneas’ la duplicidad o pluralidad de los signos de su proceso productivo: se trata, en síntesis, de un proceso que tiene por lo menos un elemento que no coincide con la filiación de los otros y crea, necesariamente, una zona de ambigüedad y conflicto. [...Hay] literaturas que se proyectan hacia un referente cuya identidad socio-cultural difiere ostentiblemente del sistema que produce la obra literaria. [...] producción, texto y consumo corresponden a un universo y el referente a otro distinto y hasta opuesto (Cornejo Polar 1978: 12-13).

Si bien Cornejo Polar se refiere en estas declaraciones al proceso productivo como el marcador de este tipo de literaturas, más tarde, en su libro Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad sociocultural en las literaturas andinas (1994), señalará los límites de dicho concepto al notar que la heterogeneidad se infiltra del mismo modo en la configuración interna de las instancias más importantes de tales procesos (texto, referente, receptor, etc.).

Espezúa asume así también la nomenclatura de Cornejo Polar y agrega que se habla de una literatura heterogénea porque:

[...] algún elemento en el esquema comunicativo (emisor, discurso-texto, referente o receptor), escapa a una pretendida homogeneidad cultural que no corresponde con la realidad de países como el nuestro [Perú], en donde más bien existe una dispersión, una pluralidad, una diversidad multiforme en los sistemas literarios que poseen, en líneas generales, características comunes pero también grandes y pequeñas diferencias en el discurso plurilingüe, político, multiforme y heteroglósico, en tanto también al sujeto complejo y múltiple, lleno de contradicciones internas que determinan su producción discursiva y, en cuanto a la presentación de una realidad donde todo está mezclado con todo y donde se manifiestan los contrastes más inesperados (Espezúa 2002: 97-98).

Para el caso de la literatura peruana:

Esta heterogeneidad gana relieve en el indigenismo en la medida en que ambos universos no aparecen yuxtapuestos, sino en contienda, y en cuanto al segundo, el universo indígena, suele mostrarse precisamente en función de sus peculiaridades distintivas (Cornejo Polar 1978: 17).

Estas peculiaridades distintivas, según mi hipótesis, estarían precisamente en esa visión del mundo basada en un pensamiento colectivo mítico diferente a la mentalidad occidental. Por tanto, si la temática de la fantasía y la magia comprende la muestra de un tipo de visión del mundo, entonces esos temas pueden ser utilizados en forma reelaborada para dirigirse hacia un receptor que pueda reconocer las claves de decodificación de los episodios con dichas temáticas. Esa capacidad de decodificar el mensaje dependerá de, entre otros factores, los distintos niveles socioculturales del receptor. Es ahí donde se encuentra el nudo de la interpretación de la temática de la magia y fantasía de Scorza, y donde pretenderé evaluar el carácter heterogéneo de su obra. Si las manifestaciones de fantasía y magia dentro de la literatura de tema indigenista no coinciden con el pensamiento de la cultura dominante en Latinoamérica, ni con otras mentalidades europeas o del resto del mundo, se les puede acomodar a ellas elaborando un producto tal que pueda ser recepcionado. Todo ello es explicable, si se entiende, siguiendo a Bajtin (1986), que La guerra silenciosa puede ser a fin de cuentas una obra polifónica que presenta una multiplicidad de voces y que permite mostrar de esa manera el conflicto de perspectivas confrontadas.

Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza

Подняться наверх