Читать книгу Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza - Ofelia Huamanchumo de la Cuba - Страница 13

1.3.3 Modus operandi

Оглавление

El trabajo se llevará a cabo del modo que a continuación describo. En primer lugar presentaré el material:

1 Para efectos prácticos, respetaré la división de la trama total que constituye el universo del corpus, La guerra silenciosa, y mostraré así el contenido de cada una de las cinco novelas. Creo necesario presentar el resumen de las novelas como marco para la ubicación y comprensión de los episodios, puesto que las historias no son narradas en una estructura lineal de tiempo, sino con saltos.

2 Una lista de lexias será presentada según el orden de aparición en las novelas y numeradas para su mejor manejo al momento de citarlas. Se tratará de ejemplos en los que se evidencien episodios o anotaciones de hechos u objetos extraordinarios que escapen a la idea de normalidad y que sean, sin embargo, explicables por la magia o por la fantasía en el discurso. Han sido muy pocos los casos en los que se ha tenido que desechar algún episodio encontrado por ser semejante en tema y focalización a algún otro, pues por razones de espacio he elegido para esta publicación solo lexias representativas.

Luego procederé a la selección, análisis e interpretación:

1 En una primera parte, haré una clasificación temática de las lexias según el fondo temático que pretendo evaluar.

2 Luego presentaré en resumen las observaciones generales a la clasificación de focalizaciones dadas en las diferentes lexias dentro de cada novela. Puntual y detalladamente señalaré los diferentes tipos de focalizaciones de los episodios elegidos y la descripción esquemática correspondiente.

3 En tercer lugar, cruzaré ambas informaciones para detectar desde qué focalizaciones se cuentan qué episodios.

4 Por último, haré un análisis de la información total y procederé a la interpretación. De esa manera podré averiguar cómo se construye el discurso a base de magia o fantasía.

Finalmente, discutiré los resultados. De esa manera evaluaré de qué forma la temática elegida funciona como instrumento para construir un discurso literario heterogéneo. Luego confrontaré esos resultados con la bibliografía presentada para poder lanzar propuestas para futuras investigaciones.

1La guerra silenciosa comprende: Redoble por Rancas (Barcelona: Planeta, 1970), Historia de Garabombo, el Invisible (Barcelona: Planeta, 1972), El Jinete Insomne (Caracas: Monte Avila, 1977), Cantar de Agapito Robles (Caracas: Monte Avila, 1977) y La Tumba del Relámpago (México: Siglo XXI, 1979).

2Representantes de este tipo de literatura son: El amauta Atusparia (1932) de Ernesto Reyna, El mundo es ancho y ajeno (1978) de Ciro Alegría y Todas las sangres (1964) de José María Arguedas.

3Se ha hablado mucho del “caso Scorza”. El escritor participó en una labor editorial, primero en el Perú y luego en otros países de Latinoamérica, con la que obtuvo gran éxito en la venta de libros; sin embargo, ganó acreedores y antipatías, y de esa manera el silenciamiento de su obra por parte de la crítica nacional. Significativo es el artículo de Julio Ortega (1968) para entender la situación personal en la que Scorza se encontraba en el Perú dentro del mundo periodístico e intelectual a comienzos de los setenta; en ese entonces era un poeta famoso, un expolítico exiliado y un editor endeudado.

4Cabe aclarar que este libro, publicado en su primera edición en el año 2008, estuvo basado en mi tesis universitaria presentada en el año 2003, fecha en la que también se publicó el libro de Dunia Grass (2003), que sí constituyó un gran aporte a los estudios de la vida y la obra de Manuel Scorza.

5“Un Redoble algo frívolo por Rancas” (Oquendo 1971); o “Redoble por Rancas, traición a una historia” (Ráez 1971).

6Sobre estos sucesos informan dos documentos: la carta que envió el propio Scorza a la revista peruana Caretas (1971), en la que reclama la libertad de Chacón; y el artículo periodístico publicado en el diario Exelsior: “Llegó el novelista peruano Manuel Scorza. Con una de sus obras logró que indultaran a un campesino” (Llaque Minguillo 1972).

7Como dato significativo puedo señalar que en la década del 70 se abrirá un espacio en los diarios de lengua alemana para artículos en torno a Scorza; por ejemplo: “Scorzas Trommelwirbel. Ballade aus den Anden” (Bondy 1975); “Schaurig ist’s in Peru. Manuel Scorzas Trommelwirbel für Rancas” (Fröhlich 1975); “Schreckensballade aus Peru” (Bremer 1975); “Verteidigung der Indios. Manuel Scorzas Trommelwirbel für Rancas” (Garscha 1976); “Vom Kampf der Andenbauern in Peru” (Eschenburg 1976); “Manuel Scorza’s Ballade vom Tod eines Andendorfes. Moritat für große Trommeln” (Lorenz 1976); “Das Phantastische als Spiegel der Realität” (Walter 1978).

8Se trata de la publicación de la tesis doctoral La narrativa indigenista peruana: Un planteamiento y ocho incisiones. Lima, UNMSM (Escajadillo 1971)

9Este ensayo también fue publicado en la RCLL (Escajadillo 1978).

10Sobre este congreso véase reseña (García Bedoya 1987: 217).

11He escogido como unidad de análisis a la ‘lexia’, pues se trata finalmente de hacer una descripción, en base a los instrumentos expuestos, solo de aquellos episodios en los que se evidencie la presencia de hechos extraordinarios explicables por la magia o la fantasía. La lexia es una unidad mínima de análisis del discurso, cuyas dimensiones no están claramente definidas, puesto que pueden coincidir con una frase, una oración o un párrafo. Según Barthes, las lexias constituyen unidades de lectura y de análisis, producto de una participación arbitraria. Sin embargo, a pesar de su extensión variable, las lexias corresponden al espacio que mejor permite analizar los múltiples sentidos que a cada paso construye el discurso. Por lo tanto, lo que determina cada lexia es su volumen semántico (1980: 9).

Magia y fantasía en la obra de Manuel Scorza

Подняться наверх