Читать книгу Leyendo a Freud desde un diván lacaniano - Osvaldo Delgado - Страница 7

PRÓLOGO Mariana Gómez

Оглавление

Leer a Freud desde un diván lacaniano es leer de otro modo. Lacan en su Seminario 25 nos enseña que “de otro modo” designa algo que no hay. Es decir, que el saber leer no se ordena con un plus de saber, sino al contrario, con lo que habría para producir de un saber nuevo, a partir de lo que es leído. El leer de otro modo no se acompaña sin una investigación que gire en torno a un agujero (1). Osvaldo Delgado lee de otro modo a Freud. Lo lee desde su amor por la enseñanza lacaniana, desde su práctica clínica, desde su análisis lacaniano, su “diván lacaniano”. Es desde ahí, que intenta bordear lo más real del texto freudiano y nos indica dónde detenernos, dónde poner la lupa.

Voy aprendiendo a leer a Freud, en gran parte, de la mano de los textos de Osvaldo. Pero también, él ha sido para mí una brújula sobre cómo conducir una cátedra de psicoanálisis en la Universidad. Cuando las desavenencias y algunos infortunios amenazaban con opacar mi deseo de encarnar la acción lacaniana allí, mirar y escuchar cómo lo hacía Osvaldo, me ha ayudado a encontrar soluciones y a sostener mi propio acto de enseñanza con gusto renovado. Sorpresa para mí fue su invitación a escribir el prólogo para su nuevo libro.

Leyendo a Freud desde un diván lacaniano, es el título que precipita como consecuencia de la posición de su autor, de su posición ética. No hay otra forma posible para él. A partir de este título, los textos que integran este libro se nos presentan, advertirán queridos lectores, como piezas sueltas que engarzan finalmente en un conjunto epistémico y político por el cual nos vamos deslizando hasta quedar un poco aguijoneados, conmovidos, por la profundidad, valentía y agudeza de su pluma.

Una experiencia de lectura que nos lleva por distintas zonas, donde cada una abre nuevas ventanas del hermoso edificio psicoanalítico que Osvaldo construyó. Este es un libro para un lector deseante, para escribir en sus márgenes, para construirlo junto con su autor. Quienes lo lean se encontrarán con reflexiones, elucidaciones teóricas, trazos clínicos, y con las preguntas de alguien que ha dedicado su vida al psicoanálisis y a su transmisión.

Género y sexuación, derechos humanos, segregación, síntoma, goce, sacrificio, la ética del psicoanálisis, la posición herética. Cada uno de estos nudos evidencian la enunciación de quien escribe, al tiempo que discurren sólidamente fundamentados con las referencias bibliográficas que generosamente se despliegan al final.

El libro inicia con lo que el autor propone examinar: “el pase de Freud”. Si consideramos lo que Lacan sugiere respecto del pase, como “un esfuerzo por encontrar el camino en la oscuridad, entre sí, es decir, entre saberes, pero de esos saberes que no hablan” (2), la lectura de Osvaldo Delgado nos propone al texto “Más allá del principio de placer” como el “pase” de Freud. Se trata del atravesamiento del fantasma de la bienaventuranza y la caída del ideal del principio de placer del inventor del psicoanálisis. Al postular Freud la compulsión de repetición (dimensión ante la cual vacilaba, retrocedía, esquivaba) deja caer la supuesta seguridad de cualquier ideal y agujerea para siempre el ordenamiento de la ley paternal. Finalmente, Freud se topará con ese resto irreductible, llamado fragmento de agresión libre, plasmado en una de sus últimas obras: “Análisis terminable e interminable”. Esto es lo que denomina “atrevidamente”, dice de sí mismo Osvaldo, el “pase” de Freud, sin desconocer por ello que el pase, como invención, le corresponde a Lacan.

Y tal vez, por eso, Osvaldo concluye este texto de presentación de su libro con el fenómeno de la segregación. Ya que es en la “Proposición del 9 de octubre de 1967” donde, junto con su doctrina del pase, Lacan formula la cuestión de los campos de concentración y de la “expansión” cada vez más dura de los “procesos de segregación”. Se trata del nudo, del advenimiento del nuevo analista y analista ciudadano, señala lúcidamente Osvaldo Delgado. Cuestión que está en el núcleo del psicoanálisis, en intensión y en extensión. De eso se trata este libro, de leer los diversos temas que propone, con toda la productividad vivificante de la que es posible el corpus psicoanalítico.

Este es un libro para estudiar y también para disfrutar. Se puede empezar por cualquier parte, como en un análisis. Sin embargo, termina de una manera singular. Su autor le ha reservado el final del libro al actor Lautaro Delgado Tymruk. Le cede la palabra a su análisis sobre Kryptonita, la novela de Oyola, llevada al cine por el director Nicanor Loreti. La novela habla del amor, al tiempo que deconstruye a los héroes del colonialismo cultural. “Los super poderes son poéticos, solo saben arreglárselas, como cualquier vecino pobre”, nos advierte Osvaldo Delgado.

Así, dice, el agujero se “traga” toda la escena de los superhéroes. Solo queda un agujero, nada más que una figuración de la garganta de Irma. Fin de la película. Entonces, la salida de este libro, como no podía ser de otra manera, para alguien que lee a Freud desde su diván, desde lo que ha sido su propia experiencia analítica, será por la vía del arte y del amor.

Queridos lectores, leer a Freud desde el diván lacaniano de Osvaldo Delgado, desde sus investigaciones y desde su propia operación de lectura singular, no será, les anticipo, sin las huellas duraderas de su trabajo, con la posibilidad además de producir en nosotros mismos un saber nuevo, a partir de lo que fue leído.

1- Lacan, J., Seminario 25, “Momento de concluir” (1975). Inédito.

2- Miller, J.-A., El ultimísimo Lacan, Paidós, Buenos Aires, 2014, p. 230.

Leyendo a Freud desde un diván lacaniano

Подняться наверх