Читать книгу Globalización y Región - Paola Ruiz Aycardi - Страница 11

IV. LA MOVILIZACIÓN CONTRA LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Оглавление

Más recientemente, la liberalización económica que ha impulsado con más ahínco la globalización incluye la firma de TLC bien sea bilaterales o multilaterales como el TLCAN, ALCA, Mercosur, Cafta, entre otros (Almeida, 2007). Por tanto, como respuesta a este tipo de iniciativas, las fuerzas sociales se han movilizado en defensa de los grupos amenazados por los efectos de los TLC y muestra de ello es que entre finales del siglo XX e inicios del XXI se registra un aumento significativo de la protesta popular contra la austeridad económica y las políticas de ajuste en América Latina (Almeida, 2007). Solo para realizar un breve recorrido por las movilizaciones en contra de las amenazas percibidas por la implementación de los TLC se puede hacer mención al levantamiento de los zapatistas en el 94 en contra del TLCAN, pasando por las manifestaciones en el Cono Sur en contra de las políticas de liberación económica y las protestas en Centroamérica contra la privatización del sistema de salud y la reforma del sistema pensional tanto en los noventa como a inicios del nuevo siglo XXI, hasta la marcha contra el Cafta en Costa Rica en 2007 (Almeida y Cordero, 2015).

Por consiguiente, en América Latina la movilización social contra el modelo neoliberal impulsado por el fenómeno de la globalización ha sido permanente desde la década de los noventa y ha cuestionado “la forma vertical y autoritaria en la cual estas políticas, y específicamente los TLC han sido impuestos” (Álvarez Rudín, 2011, p. 203). De igual manera las organizaciones de la sociedad civil no solo han adelantado acciones defensivas de protesta contra los TLC, sino que también han demandado un mayor acceso a la información y una participación real en los procesos de debate y toma de decisiones que involucran estos acuerdos.

Grosso modo, la amplia variedad de grupos que han adelantado y adelantan campañas en contra de los efectos nocivos de la globalización pueden clasificarse según Almeida y Cordero (2015) en 3 categorías:

1. Movimientos de trabajadores, estudiantes y sector informal.

2. Grupos rurales e indígenas.

3. Nuevos movimientos sociales que no pueden reducirse a clivajes de clase e incluyen grupos feministas, ecologistas, de diversidad sexual, entre otros.

Centrándonos en la última categoría de esta clasificación, de particular relevancia para profundizar el conocimiento académico sobre la movilización defensiva contra la globalización neoliberal, se procederá a realizar un análisis descriptivo del movimiento social contra el TLC en Costa Rica y específicamente se hará referencia al rol desplegado por el colectivo de mujeres: Mujeres contra el TLC, en oposición a la integración de su país en el sistema capitalista mundial y específicamente en resistencia contra el DR-Cafta.

Globalización y Región

Подняться наверх