Читать книгу Obras morales y de costumbres (Moralia) VIII - Plutarco - Страница 11

INTRODUCCIÓN

Оглавление

El término dysōpía no tiene equivalente en latín, donde se ha traducido el título de esta obra por De vitioso pudore, ni en castellano, donde ya Diego Gracián lo tradujo por «vergüenza empachosa»1. Aunque su versión tenga la frescura del castellano clásico, parece preferible en nuestros días acudir a esta otra perífrasis, a sabiendas de que tampoco así podemos ofrecer una traducción exacta de la palabra griega. Dysōpía es un compuesto del prefijo negativo dys- y la raíz ōp- que alude a la mirada tímida, o huidiza, que se traduce en un pudor excesivo, en un comportamiento en el que domina el respeto humano.

Para Plutarco tal conducta pertenece a la condición de los páthē, si bien de un género singular, ya que su otro extremo consistiría en una disposición y carácter impasible y lo ideal sería por tanto una fusión armoniosa de ambos extremos (529A).

El interés mayor de la obra radica en que siendo tal conducta conocida y citada con anterioridad a nadie se le ocurrió dedicarle un tratado entero. Sobre las fuentes, Plutarco muestra como en otros casos su enorme erudición. Parece existir, en primer lugar, influencia del estoicismo, incluso los filósofos estoicos son citados en el texto2. Por otra parte, también influye Aristóteles, especialmente a través de su Ética Nicomáquea3, si bien debemos tener en cuenta cómo en Plutarco aparece siempre detrás Platón, filtrado a través de su discípulo. Ninguna de las dos tendencias debe extrañarnos, ni siquiera la estoica que, aun con un fondo polémico, tiene un papel importante en la obra plutarquea y sobre todo en los tratados específicamente «morales»4.

Por último, en lo que respecta a la cronología, como casi siempre, existen dudas sobre la fecha de composición de este tratado, ya que no hay datos objetivos en él. Se suele atribuir a una época de la madurez de su autor, tanto por la soltura con que se manifiesta en el desarrollo del tema como por el conocimiento que parece mostrar de una sociedad influyente en poder y riqueza5. Tales razonamientos no parecen, sobre todo el segundo de ellos, especialmente convincentes, aunque esa datación parezca probable. R. Flacelière6 lo sitúa durante el reinado de Domiciano (81-96) sin exponer las razones de su aserto. En este caso, habría sido escrito probablemente tras su segunda estancia en Roma. Esta datación coincide parcialmente con el juicio de C. P. Jones7, quien expresa la opinión de que la mayor parte de los escritos de Plutarco fueron compuestos después del 96, cuando dejó de sentirse el peso de la censura tras la muerte de aquel emperador.

Esta obra es el número 96 del «Catálogo de Lamprias».


1 Así en Morales de Plutarco. Traduzidos de lengua Griega en Castellana. Alcalá de Henares, Juan de Brocar, 1548, en el folio 146 dice:

«Entre estas (sc. pasiones y afecciones) ponemos aquella que los Griegos llaman Dusopia, que quiere dezir empachosa verguença…»

2 Apoya la influencia estoica K. ZIEGLER, Plutarchos von Chaironeia…, op. cit., col. 146. En cambio, para D. BABUT, Plutarque et le stoïcisme, op. cit., pág. 120, este tratado, cualquiera que sea su fecha de composición, es hostil al estoicismo. Desde luego, en 534A, Plutarco cita a Zenón positivamente, pero en los otros dos pasajes donde aparecen los estoicos, 529D y 532B, no salen muy bien parados.

3 Esta posición está sustentada principalmente por P. H. DE LACY y B. EINARSON en su prólogo a este tratado, t. VII de los Moralia (Loeb Class. Libr.) pág. 42 ss.

4 Véase D. BABUT, De la vertu éthique, pág. 76 ss., especialmente la pág. 78.

5 Cf. Moralia, VII pág. 45 de la Loeb Cass. Libr., y VII2 pág. 25 de Les Belles Lettres, de. R. KLAERR y Y. VERNIÈRE.

6 Sagesse de Plutarque, pág. 28.

7 «Towards a Chronology of Plutarch’s Works», Journal of Roman Studies (1966), 73-74.

Obras morales y de costumbres (Moralia) VIII

Подняться наверх