Читать книгу Obras morales y de costumbres (Moralia) VIII - Plutarco - Страница 8

Оглавление

INTRODUCCIÓN

El contenido de este pequeño tratado, así como el de los tres que lo siguen, explica el porqué de haber recibido estas obras plutarqueas la denominación genérica de Moralia. Su carácter es el de la diatriba cínico-estoica1, pero las fuentes son sobre todo Aristóteles, a quien cita sólo una vez (527A) pero cuyo pensamiento subyace a toda la obrita2 —también cita a Teofrasto—, y, a todo lo largo de la obra, Platón, aludido, aunque no citado expresamente, en 527B.

Plutarco comienza su exposición ex abrupto, haciendo una exposición detallada de esta pasión, la philoploutía. Presenta distintos tipos de ricos, los pródigos, los avaros, los que pretextan ahorrar para sus hijos o herederos. Compara la avaricia de unos con la de hormigas o asnos, la de otros con la de animales feroces. Utiliza profusamente los símiles del campo de la enfermedad para subrayar más la índole insana de este páthos que es el amor a la riqueza. Sin embargo no ofrece ningún consejo sobre su curación. Esto, unido a la forma de su comienzo, ha llevado a considerar que este tratadito nos ha llegado incompleto, bien porque Plutarco no lo llegara a terminar y se publicara así después de su muerte, como pensaba Pohlenz, bien porque quedase mutilado posteriormente. Ninguna de las dos cosas puede postularse con certeza, piensa K. Ziegler, pero él se inclina por la primera explicación, basándose en elementos internos3.

Sobre su datación nada dice Jones, ateniéndose sin duda a los criterios que formula sobre cronología4. Para De Lacy y Einarson5, sería una obra temprana. Con este juicio viene a coincidir R. Flacelière6, quien lo fecha en el reinado de Domiciano. R. Klaerr y Y. Vernière (Oeuvres Morales, VII 2.e partie, París, 1974, pág. 5), opinan que los principales rasgos de este texto llevan a pensar en una fecha no de la misma juventud de Plutarco, pero sí de la primera parte de su carrera de escritor7.

Estobeo ha conservado en su Florilegio, bajo el título Ek toû katà ploútou, fragmentos de una obra perdida de Plutarco, Contra la riqueza, que coinciden por su contenido con nuestro tratado8. Esta obra no figura en el «Catálogo de Lamprias» y sí, en cambio, un Protreptikòs pròs tòn néon ploúsion, esto es, Exhortación al joven rico, con el núm. 207, de la que nada se ha conservado.

Nuestro tratado es el núm. 211 del «Catálogo de Lamprias».

NOTA AL TEXTO


La edición de Teubner de Pohlenz-Sieveking, Moralia III, Leipzig, 1972, ofrece la misma lectura de la ed. Loeb, pero con crux tras ηὗρεν.


1 Véase K. ZIEGLER, Plutarchos von Chaironeia, RE, XXI 1, 1951, col. 779: «Die kynische Farbung tritt in Gedanklichen wie in der stilistische Formung gleich stark hervor».

2 Véase la Introducción de PH. DE LACY y B. EINARSON, Plutarch’s Moralia, VII, Londres, 1959, págs. 2-4 (Loeb Classical Library), que trata en profundidad el alcance de la influencia aristotélica.

3 Op. cit., col. 779.

4 C. P. JONES, «Towards a Chronology of Plutarch’s Works», Journal of Roman Studies (1966), 61-74, quien afirma en la pág. 70: «the only evidence used is that of Plutarch’s references to the circumstances of his own time, to his own earlier works, and to his own life».

5 Op. cit., pág. 5: «A certain exubcrance and fancifulness in the diction would incline one to date the essay early in Plutarch’s career».

6 Sagesse de Plutarque, París, 1964, pág. 28.

7 «Les principaux caractères de ce texte: impetuosité, mais sureté de la langue, aspect didactique, mais solidité de la structure, enfin maturité de la pensée, nous conduisent, en dehors de tout autre élément précis, à conclure que le traité, sans appartenir à la jeunesse même de Plutarque, date de la première partie de sa carrière d’ écrivain».

8 ESTOBEO, Flor. V, 756 (XCII 32, 33) y 784 (XCV 16) HENSE = PLUTARCO, Moralia, fragmentos 149-152, editados por SANDBACH, en el tomo VII de Teubner y en el tomo XV de Loeb Classical Library.

Obras morales y de costumbres (Moralia) VIII

Подняться наверх