Читать книгу Problemática jurídica posdoctoral: Debates iusfilosóficos, iusteóricos y iusdogmáticos - Óscar Mejía Quintana - Страница 50

Referencias

Оглавление

Ainscow, Mel y Echeita, Gerardo. La inclusión no es acerca de grupos concretos de estudiantes, es reestructurar el sistema educativo. Euskadi+Innova. Portal de la innovación en Euskadi, España, 2008. Disponible en: https:// bit.ly/2jZG4Bo

Aneas, Assumpta. Transdisciplinariedad: Una nueva mirada para la educación intercultural en Latinoamérica En: Lizama, J., ed. Educación intercultural bilingüe y desarrollo. Barcelona: Icaria, 2010.

Alcaldía Mayor de Bogotá. Investigando el racismo y la discriminación racial en la escuela. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009.

Arroyave, Dora. La revolución pedagógica precedida por la revolución del pensamiento: un encuentro entre el pensamiento moriniano y la pedagogía. En: Velilla, Marco Antonio, comp. Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Bogotá: Icfes-Unes, 2002, pp. 221-246.

Aguerrondo, Inés. Conocimiento complejo y competencias educativas. Ginebra: Unesco, 2009.

Arias, Ana Mercedes. La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Medellín: Universidad de Antioquia, 1999.

Aristizábal, Magnolia. Aproximación crítica al concepto de currículo. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 2005, vol. 1, n.° 2. Disponible en: https://bit.ly/2nzKXz7

Bartolomé, Margarita. Construcción de una ciudadanía intercultural y responsable. España: Ministerios de Educación y Ciencia, 2007.

Blanco, Rosa. La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2006, vol. 4, n.° 3. Disponible en: https://bit.ly/2M-cnq6w

Bourdieu, Pierre. Chamboredon, Jean-Claude y Passeron, Jean-Claude. El oficio del sociólogo. Madrid: Siglo XXI, 1976.

Buitrago, Gustavo. Enfoque transcomplejo de la planificación a través de la estrategia, la política y el poder: el triángulo indivisible. Disponible en: https:// bit.ly/35wnGSr

Benarós, Sol; Lipina, Sebastián y Segretin, Soledad. Neurociencia y educación: Hacia la construcción de puentes interactivos. Argentina: Unidad de Neurobiología Aplicada, 2010.

Campechano, Juan. El pensamiento complejo y el pensar lo educativo. México: 2005.

Cerda, Hugo. Los elementos de la investigación. Bogotá: El Búho, 2005.

Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia T-406/92. (Junio de 1992). [M. P. Ciro Angarita Barón]. Disponible en: https://bit.ly/2nKsCiN

Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia C-1093/03. (11 de julio del 2003). [M. P. Dr. Alfredo Beltrán Sierra]. Disponible en: https://bit.ly/2U6ua6u

Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia T-734/11. (27 de septiembre del 2011). [M. P. Luis Ernesto Vargas Silva]. Disponible en: https://bit.ly/2NBlZhm

Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia T-746/07. (23 de enero del 2007). [M. P. Jaime Araujo Rentería]. Disponible en: https://bit.ly/2zBb4Mt

Correa, Cecilia. Currículo transdisciplinar y práctica pedagógica compleja. Emergencia de la educación del siglo XXI. Colombia: Universidad Simón Bolívar, 2013.

Correa, Cecilia. Ecología educativa emergente: currículo inclusivo y construcción de ciudadanía. En: Conciencia educativa, investigación, educación, complejidad y transdisciplinariedad. Bolivia: Escuela Militar de Ingeniería, 2012.

Departamento Nacional de Planeación (DNP). Bases del plan nacional de desarrollo 2014-2018. Colombia: Departamento Nacional de Planeación, 2015.

Díaz, Liliana y Mayz, Cruz. La formación profesional de educación integral. Experiencia venezolana. Revista Acción Pedagógica, 2004, vol. 13, n.° 2. Disponible en: http://www.saber.ula.ve

Didriksson, Axel y Herrera, Alma. Innovación crítica: Una propuesta para la construcción de currículos universitarios alternativos. Perfiles Educativos, 2004, vol. 26, n.° 105-106.

Freire, Paulo. El grito manso. Argentina: Siglo XXI, 2003.

Freire, Paulo. La escuela fuera de la escuela. Madrid: Atenas, 1973.

Fleury, Sonia. La expansión de la ciudadanía. En: Departamento Administrativo de Bienestar Social, ed. Inclusión social y nuevas ciudadanías: Condiciones para la convivencia y seguridad democráticas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2003.

Garfinkel, Harold. Estudios de etnometodología. España: Anthropos, 2006.

Gómez, Taeli. La contradicción final. En: Conferencia Internacional de Derecho Ambiental. Pinar del Río, Cuba, 14-17 de marzo de 2001.

Gómez, Taeli. La conciencia ecológica: una nueva forma de la conciencia social (tesis de doctorado no publicada). La Habana: Universidad de La Habana, 2007.

Guzmán, Diana y Chaparro, Nina. El derecho contra la discriminación por elección sexual. Razón Pública, 21 de septiembre 2014, párr. 3. Disponible en: https://bit.ly/2NyjqfO

Gómez, Raúl y Jiménez, Javier. De los principios del pensamiento complejo. En: Morin, Edgar, ed. Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Bogotá: Icfes-Unesco, 2002, pp. 24-35.

González, F. Educación y ciudadanía: notas para la reflexión. En: Ciudadanía y educación. Madrid: Series Escenarios de Educación, 2012.

Habermas, Jürguen. Facticidad y validez. Sobre el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta, 1998.

Ibáñez, Jesús. Más allá de la sociología: el grupo de discusión. Madrid: Siglo XXI, 1986.

Jakku, Ritva y Niemi, Hannele. Aprender de Finlandia, una apuesta por un profesorado investigador. Colombia: Magisterio, 2006.

Juárez, José y Comboni, Sonia. Epistemología del pensamiento complejo. México: Redalyc, 2012.

Ministerio de Educación Nacional. Política educativa para la formación escolar en convivencia. Disponible en: https://bit.ly/2jUYe7g

Ministerio de Educación Nacional. Sistema educativo colombiano. Disponible en: https://bit.ly/2l6pe0M

Martínez, Fidel. La educación desde la perspectiva transdisciplinaria de la complejidad. En: La transdisciplina y el desarrollo humano. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2011, pp. 154-176.

Mejía, Julio. Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Lima: Investigaciones Sociales, 2004.

Moreno, Juan Carlos. Tres teorías que dieron origen al pensamiento complejo: sistémica, cibernética e información. En: Velilla, Marco Antonio, comp. Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Bogotá: Icfes-Unesco, 2002, pp. 116-120.

Morin, Edgar. El método, la humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid: Cátedra, 2003.

Morin, Edgar. La cabeza bien puesta: Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Argentina: Nueva Visión, 1999.

Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 1998.

Morin, Edgar. La mente bien ordenada. Madrid: Seix Barral, 2000.

Pandi: Agencia de Comunicación. Las personas con discapacidad anhelan una vida independiente. Colombia: Pandi, 2013.

Posada, Rodolfo. Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedady trabajo autónomo del estudiante. Colombia: Universidad del Atlántico, 2009.

Ritzer, George. Teoría sociológica contemporánea. México: McGraw-Hill, 1993.

Rodríguez, Marcos. La doble pregunta y las siete llaves del método cualitativo. Guatemala: Fundación para la Investigación Científica y Desarrollo de Tecnología, 2014.

Robledo, Ángela. Inclusión, nuevas ciudadanías y “ética del cuidado”. En: Departamento Administrativo de Bienestar Social, ed. Inclusión social y nuevas ciudadanías: Condiciones para la convivencia y seguridad democráticas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2003.

Seek, Young. La ciudadanía mundial. Bogotá: Planeta, 1993.

Salas Silva, Raúl. ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios Pedagógicos, 2003, n.° 29.

Sotolongo, Pedro. La nueva ciencia de la complejidad. Disponible en: https://bit.ly/2MkENA0

Taylor, Steve y Bogdan, Robert. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós, 1987.

Torre, Saturnino de la. Creatividad aplicada. Barcelona: PPU, 2003.

Unesco. Informe final. Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Madrid: Unesco, Ministerio de Educación y Ciencia, 1994.

Unesco. Superar la exclusión mediante planteamientos integradores de la educación. París: Unesco, 2003.

Vera, Julio. Educación intercultural y ciudadanía democrática desde la escuela. Revista de Educação e Humanidades, marzo-2011, pp. 159-172.

Los métodos de la ciencia de la historia del derecho*

*. Artículo derivado del proyecto de investigación “Formación ciudadana en el sistema educativo colombiano, en el marco de las ciencias de la complejidad, a partir de los fines del Estado social de derecho”, del Grupo de Investigación Repensar el Derecho, reconocido y clasificado en A MinCiencias 2018, en el marco del Curso Posdoctoral en Derecho-Cohorte Sesquicentenario (julio 2017-junio 2018), realizado por el Centro de Extensión y Educación Continua de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia y dirigido por el Dr. Óscar Mejía Quintana.

**Abogado, investigador y profesor asociado, especialista en Derecho Penal, doctor y posdoctor en Derecho, Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad Simón Bolívar, Barranquilla, Colombia. Magíster en Derecho Penal, Universidad Libre, Bogotá, Colombia. Magíster en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica, Universidad de Alcalá, España. Magíster en Educación, Universidad Pedagógica Nacional. Socio de la Fundación Internacional de Ciencias Penales (FICP). Miembro de honor de la Fundación de Victimología. Miembro honorario de la Asociación Colombiana de Criminología. Correo electrónico: ohuertasd@unal.edu.co

1. Cf. República de Colombia y Ministerio de Educación Nacional. Política educativa para la formación escolar en convivencia. Disponible en: https://bit.ly/1PeAhgQ

2. Cf. Ministerio de Educación Nacional. Sistema educativo colombiano. Disponible en: https://bit.ly/2l6pe0M

3. Departamento Nacional de Planeación (DNP). Bases del plan nacional de desarrollo 2014-2018. Colombia: Departamento Nacional de Planeación, 2015.

4. Ibid., p. 31.

5. Cf. Pandi: Agencia de Comunicación. Las personas con discapacidad anhelan una vida independiente. Colombia: Pandi, 2013.

6. Alcaldía Mayor de Bogotá. Investigando el racismo y la discriminación racial en la escuela. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, 2009.

7. Idem.

8. Guzmán, Diana y Chaparro, Nina. El derecho contra la discriminación por elección sexual. Razón Pública, 21 de septiembre 2014, párr. 3. Disponible en: https://bit.ly/2NyjqfO

9. Sotolongo, Pedro. La nueva ciencia de la complejidad. 2004. En: https://bit.ly/2MkENA0

10. Moreno, Juan Carlos. Tres teorías que dieron origen al pensamiento complejo: sistémica, cibernética e información. En: Velilla, Marco Antonio, comp. Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Bogotá: Icfes-Unesco, 2002, pp. 116-120.

11. Sotolongo. op. cit.

12. Cf. Torre, Saturnino de la. Creatividad aplicada. Barcelona: PPU, 2003.

13. Cf. Morin, Edgar. El método, la humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid: Cátedra, 2003.

14. Habermas, Jürguen. Facticidad y validez. Sobre el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta, 1998.

15. Bourdieu, Pierre; Chamboredon, Jean-Claude y Passeron, Jean-Claude. El oficio del sociólogo. Madrid: Siglo XXI, 1976.

16. Cf. Habermas, op. cit.

17. Cf. Taylor, Steve y Bogdan, Robert. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós, 1987.

18. Cf. Mejía, Julio. Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Lima: Investigaciones Sociales, 2004.

19. Cf. Ibáñez, Jesús. Más allá de la sociología: el grupo de discusión. Madrid: Siglo XXI, 1986.

20. Cf. Mejía, op. cit.

21. Cf. Taylor y Bogdan, op. cit.

22. Cf. Ibid.

23. Ritzer, George. Teoría sociológica contemporánea. México: McGraw-Hill, 1993.

24. Cf. Rodríguez, Marcos. La doble pregunta y las siete llaves del método cualitativo. Guatemala: Fundación para la Investigación Científica y Desarrollo de Tecnología, 2014.

25. Cf. Morin, Edgar. La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Argentina: Nueva Visión, 1999.

26. Cf. Garfinkel, Harold. Estudios de etnometodología. España: Anthropos, 2006.

27. Cf. Cerda, Hugo. Los elementos de la investigación. Bogotá: El Búho, 2005.

28. Cf. Arias, Ana Mercedes. La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Medellín: Universidad de Antioquia, 1999.

29. Cf. Seek, Young. La ciudadanía mundial. Bogotá: Planeta, 1993.

30. Ibid.

31. Cf. Jakku, Ritva y Niemi, Hannele. Aprender de Finlandia, una apuesta por un profesorado investigador. Colombia: Magisterio, 2006.

32. Bartolomé, Margarita. Construcción de una ciudadanía intercultural y responsable. España: Ministerios de Educación y Ciencia, 2007.

33. Cf. Freire, Paulo. La escuela fuera de la escuela. Madrid: Atenas, 1973, pp. 69-111.

34. Vera, Julio. Educación intercultural y ciudadanía democrática desde la escuela. Revista de Educação e Humanidades, marzo-2011.

35. Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia T-406/92. (Junio de 1992). [M. P. Ciro Angarita Barón]. Disponible en: https://bit.ly/2nKsCiN

36. Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia C-1093/03. (11 de julio del 2003). [M. P. Dr. Alfredo Beltrán Sierra]. Disponible en: https://bit.ly/2U6ua6u

37. Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia T-734/11. (27 de septiembre del 2011). [M. P. Luis Ernesto Vargas Silva]. Disponible en: https://bit.ly/2NBlZhm

38. Cf. Idem.

39. Corte Constitucional, Sala Plena. Sentencia T-746/07. (23 de enero del 2007). [M. P. Jaime Araujo Rentería]. Disponible en: https://bit.ly/2zBb4Mt

40. Cf. Gómez, Raúl y Jiménez, Javier. De los principios del pensamiento complejo. En: Morin, Edgar, ed. Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Bogotá: Icfes-Unesco, 2002, pp. 24-35.

41. Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 1998.

42. Cf. González, F. Educación y ciudadanía: notas para la reflexión. En: Ciudadanía y educación. Madrid: Series Escenarios de educación, 2012.

43. Cf. Ibid.

44. Cf. Correa, Cecilia. Currículo transdisciplinar y práctica pedagógica compleja. Emergencia de la educación del siglo XXI. Colombia: Universidad Simón Bolívar, 2013.

45. Cf. Juárez, José y Comboni, Sonia. Epistemología del pensamiento complejo. México: Redalyc, 2012.

46. Cf. Campechano, Juan. El pensamiento complejo y el pensar lo educativo. México: 2005.

47. Cf. Aguerrondo, Inés. Conocimiento complejo y competencias educativas. Ginebra: Unesco, 2009.

48. Martínez, Fidel. La educación desde la perspectiva transdisciplinaria de la complejidad. En: La transdisciplina y el desarrollo humano. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2011, pp. 154-176.

49. Ibid.

50. Díaz, Liliana y Mayz, Cruz. La formación profesional de educación integral. Experiencia venezolana. Revista Acción Pedagógica, 2004, vol. 13, n.° 2. Disponible en: http://www.saber.ula.ve

51. Buitrago, Gustavo. Enfoque transcomplejo de la planificación a través de la estrategia, la política y el poder: el triángulo indivisible. Disponible en: https:// bit.ly/35wnGSr

52. Ibid.

53. Cf. González, op. cit.

54. Cf. Gómez, Taeli. La contradicción final. En Conferencia Internacional de Derecho Ambiental. Pinar del Río, Cuba, 14-17 de marzo de 2001, p. Vid. Gómez, Taeli. La conciencia ecológica: una nueva forma de la conciencia social (tesis de doctorado no publicada). La Habana: Universidad de La Habana, 2007.

55. Cf. Correa, Cecilia. Ecología educativa emergente: currículo inclusivo y construcción de ciudadanía. En Conciencia educativa, investigación, educación, complejidad y transdisciplinariedad. Bolivia: Escuela Militar de Ingeniería, 2012.

56. Cf. Ibid.

57. Freire, Paulo. El grito manso. Argentina: Siglo XXI, 2003.

58. Arroyave, Dora. La revolución pedagógica precedida por la revolución del pensamiento: un encuentro entre el pensamiento moriniano y la pedagogía. En: Velilla, Marco Antonio, comp. Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo. Bogotá: Icfes-Unes, 2002.

59. Cf. Morin, Edgar. La mente bien ordenada. Madrid: Seix Barral, 2000.

60. Cf. Arroyave, op. cit.

61. Cf. Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa, 1998, p. 83.

62. Ibid.

63. Cf. Ibid.

64. Aneas, Assumpta. Transdisciplinariedad: Una nueva mirada para la educación intercultural en Latinoamérica. En: Lizama, J., ed. Educación intercultural bilingüe y desarrollo. Barcelona: Icaria, 2010.

65. Cf. Robledo, Ángela. Inclusión, nuevas ciudadanías y “ética del cuidado”. En: Departamento Administrativo de Bienestar Social, ed. Inclusión social y nuevas ciudadanías: Condiciones para la convivencia y seguridad democráticas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2003.

66. Cf. Fleury, Sonia. La expansión de la ciudadanía. En: Departamento Administrativo de Bienestar Social, ed. Inclusión social y nuevas ciudadanías: condiciones para la convivencia y seguridad democráticas. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2003.

67. Cf. Unesco. Informe final. Conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales: acceso y calidad. Madrid: Unesco, Ministerio de Educación y Ciencia, 1994.

68. Cf. Unesco. Superar la exclusión mediante planteamientos integradores de la educación. París: Unesco, 2003.

69. Cf. Ainscow, Mel y Echeita, Gerardo. La inclusión no es acerca de grupos concretos de estudiantes, es reestructurar el sistema educativo. Euskadi+Innova. Portal de la innovación en Euskadi, España, 2008. Disponible en: https://bit.ly/2jZG4Bo

70. Cf. Blanco, Rosa. La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2006, vol. 4, n.° 3. Disponible en: https://bit.ly/2Mcnq6w

71. Vid. Ainscow y Echeita, op. cit.

72. Idem.

73. Vid. González, op. cit.

74. Cf. Salas Silva, Raúl. ¿La educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios Pedagógicos, 2003, n.° 29.

75. Cf. Benarós, Sol; Lipina, Sebastián y Segretin, Soledad. Neurociencia y educación: Hacia la construcción de puentes interactivos. Argentina: Unidad de Neurobiología Aplicada, 2010.

76. Ibid.

77. Aristizábal, Magnolia. Aproximación crítica al concepto de currículo. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa, 2005, vol. 1, n.° 2. Disponible en: https://bit.ly/2nzKXz7

78. Cf. Ibid.

79. Cf. Didriksson, Axel y Herrera, Alma. Innovación crítica: Una propuesta para la construcción de currículos universitarios alternativos. Perfiles Educativos, 2004, vol. 26, n.° 105-106.

80. Cf. Posada, Rodolfo. Formación superior basada en competencias, interdisciplinariedad y trabajo autónomo del estudiante. Colombia: Universidad del Atlántico, 2009.

81. Cf. Ministerio de Educación Nacional. Política educativa para la formación escolar en convivencia. Disponible en: https://bit.ly/2jUYe7g

82. Vid. Freire, op. cit.

83. Vid. Morin, op. cit.

Problemática jurídica posdoctoral: Debates iusfilosóficos, iusteóricos y iusdogmáticos

Подняться наверх