Читать книгу Notas sinfónicas - Sebastiano De Filippi - Страница 9

Prólogo

Ciro Ciliberto
Programador general y artístico
Orquesta Sinfónica Nacional

Оглавление

No debería escapar a nadie que la finalidad de un organismo artístico estatal no tiene que ver solo con la realización de conciertos: ofrecer música académica de la mejor calidad no agota la misión de una orquesta oficial, que debe cumplir un rol de extensión, educativo y cultural, destinado a todos los ciudadanos.

Esa misión formativa abarca múltiples aspectos del accionar de un conjunto como la Orquesta Sinfónica Nacional. Se delinea en la programación del repertorio –que debe ofrecer un panorama lo más amplio y diverso posible de la música orquestal nacional e internacional– y se plasma en la convocatoria de intérpretes del más alto nivel, tanto argentinos como extranjeros.

Además, se enriquece con la posibilidad de tocar conciertos para diversos tipos de auditorios, en distintos lugares del país. Finalmente, se completa con un acompañamiento musicográfico idóneo, que coadyuve a facilitar el abordaje del repertorio al público masivo por medio de comentarios publicados en los programas de mano.

La ponderación simultánea de esos cuatros aspectos, con el objetivo de mantener y potenciar la actividad de la Sinfónica Nacional, determinó a fines de 2012 un proceso tendiente a reforzar el esquema de comentarios en los programas, incluyendo no solo textos de musicógrafos y críticos, sino también aportes de musicólogos e inclusive de intérpretes musicales.

Se buscaba con ello que la temporada oficial de la Orquesta, sin prescindir de comentarios más tradicionales surgidos de la consulta bibliográfica, pudiera contar para programas estratégicamente elegidos con textos analíticos de autores cuya principal referencia fuera el estudio de la propia partitura.

No abundan los casos de músicos de sólida formación profesional que sean al mismo tiempo ensayistas, pero ese es precisamente el caso de Sebastiano De Filippi, de quien por entonces circulaban trabajos publicados por la Revista Teatro Colón. La pertinencia de esos materiales llevó a proponerle su incorporación al equipo de autores que se estaba conformando.

Fue así como, dentro de las limitaciones de registro y espacio en el soporte físico de este género literario, surgieron una serie de notas en las que fue factible arrojar una mirada renovada sobre grandes obras del repertorio sinfónico.

El resultado de esta colaboración fue particularmente satisfactorio para todas las partes involucradas. Además, dio un ulterior empuje a la actividad del autor como investigador en el ámbito de la musicología, lo que derivó –entre otras cosas– en el libro sobre Héctor Panizza que escribió con Daniel Varacalli Costas, publicado inicialmente en la Argentina y ya traducido tanto en Italia como en Estados Unidos.

La posibilidad de precipitar algunas palabras dentro de este espacio liminar permite apreciar significativamente que estos textos sean reunidos en un volumen como el presente, que se vuelve así un testimonio adicional de la actividad desarrollada en los últimos años por la Orquesta Sinfónica Nacional de nuestro país.

Notas sinfónicas

Подняться наверх