Читать книгу La acupuntura - Susanne Bihlmaier - Страница 18

Оглавление

4Diagnóstico en la medicina tradicional china

4.1Procedimiento diagnóstico

El diagnóstico chino tiene por objetivo determinar minuciosamente el estado del paciente, así como su afectación y los trastornos funcionales.

Utiliza diferentes métodos para obtener la información necesaria.

Diagnóstico chino de un vistazo

En el apartado 4.2, se describe el procedimiento práctico. En la medicina tradicional china (MTC), se aplican sucesivamente los siguientes métodos de exploración (tabla 4.1):

• Anamnesis.

• Palpación (pulso).

• Inspección (lengua, postura corporal y movimiento).

• Auscultación (voz)/olfacción (olor corporal).

La evaluación de la constitución espiritual y corporal básica es un componente automático del diagnóstico en China. Sin embargo, en este contexto y para mayor claridad, se presentan estos términos por separado. Los pilares básicos indicados en la tabla 4.1 muestran una descripción completa actual del estado físicopsíquico del paciente. El conjunto de los componentes individuales del diagnóstico chino representan un cuadro de piezas de mosaico equivalentes e interrelacionadas. A partir del cuadro global de los mosaicos diagnósticos se obtiene una indicación clara para poder llevar a cabo un tratamiento correcto e integral.

Atención: En caso de que haya una sobrecarga de Humedad («mucosidad» o «flema») pronunciada, a menudo ésta puede ocultar o falsear el verdadero cuadro patológico. Por lo tanto, en la práctica, debe tratarse primero la «mucosidad» o «flema» para después volver a repetir todo el diagnóstico. En la medicina tradicional china, se considera que la «mucosidad» o «flema» son productos no utilizables, no digeribles, problemas psíquicos crónicos, al igual que los errores en la alimentación.

Actualmente, las diferenciaciones más detalladas conforme al «modelo de las seis capas» o a la «teoría de los cuatro estadios» no forman parte de la formación básica en MTC, por lo que no son importantes para el estudio o la práctica clínica. Por este motivo, no se hace mención de ello en este libro.

1.Cuatro métodos de exploración (apartado 4.2)
I Anamnesis. Informa sobre la situación vegetativa basalII Palpación. Diagnóstico del pulso; informa sobre la problemática subyacente que ya suele existir desde hace tiempoIII Inspección:– Diagnóstico de la lengua. Informa sobre la situación actual de la problemática subyacente– Postura, movimiento y rostro. Informan sobre las condiciones energéticas, la vitalidadIV Auscultación y olfacción. La voz y el olor corporal indican las fases de transformación afectadas y la vitalidadPunto extra: ciencia de la constitución según las fases de transformación
2.Evaluación de los síntomas patológicos (conforme a los ocho criterios principales; apartado 4.3)• Yin-yang• Interior-Exterior• Calor-Frío• Plenitud-Vacío
3.Determinación de los sistemas funcionales afectados con los correspondientes meridianos o «patrón de desarmonía» (apartado 4.4)
4.Análisis de los factores patógenos implicados (internos, externos, neutros y causas patológicas; apartado 4.5)
5.Análisis del patrón de desarmonía de las sustancias básicas (qi, xue, jing; apartado 4.6)

Tabla 4.1. Pilares fundamentales del diagnóstico chino (resumen y procedimiento)

4.2Los cuatro métodos de exploración según la MTC

4.2.1Anamnesis general para determinar la situación vegetativa básica

En la anamnesis china general, que también se denomina la «Canción de las diez preguntas», el terapeuta se forma una imagen integral de la situación vegetativa del paciente (tabla 4.2). A este nivel, la enfermedad propiamente dicha todavía no es lo primordial. La evaluación de los resultados ofrece las primeras indicaciones si se trata de:

• Una enfermedad por debilidad o deficiencia, como el dolor de espalda crónico o el síndrome de agotamiento profesional (burnout).

• Un síndrome por exceso, como en las inflamaciones, la hiperfunción tiroidea, la hipertensión o el acné.

Atención: ¡Cuando se menciona un órgano, siempre nos referimos al circuito funcional chino!

4.2.2Palpación: diagnóstico del pulso

Según el concepto chino, el qi y el xue forman el pulso; a su vez, todos los órganos de almacenamiento (órganos zang) participan en la formación de qi y xue. De ello se deriva que el diagnóstico del pulso puede informar sobre patologías relevantes en el organismo, como debilidad, exceso o estancamiento en los correspondientes circuitos funcionales.

PreguntasExpresión, síntoma, ejemplosValoración
Sensación térmica• Temblores, extremidades frías• Fiebre, escalofríos• Sensación de calor interno sin fiebre• Debilidad, vacío, pocos fluidos nutritivos (yin) y deficiencia de dinámica (yang)• Calor en el cuerpo• Deficiencia de fluidos en el organismo, predomina el yang
Sudor• Sudor espontáneo• Sudor nocturno• A causa de la debilidad, el cuerpo ya no puede retener los fluidos esenciales
Dolor• Crónico, latente, local, tirante, con rigidez, mejora con la aplicación de calor o presión• Dolor súbito, como un tiro• Dolor asociado a inflamaciones• Frío, debilidad• «Ataque de Viento»• Calor
Apetito• Falta de apetito• Apetito voraz• Sobrecarga de Humedad y debilidad del Centro• Calor en el estómago, por ejemplo, por estrés o deficiencia de fluidos
Sed• Falta de sed, deseo de bebidas calientes• Mucha sed, deseo de bebidas frías• Digestión débil, sobrecarga de humedad• Calor en el cuerpo
Sabor• Sabor pastoso, a rancio• Sabor amargo en la boca• Congestión de Humedad en el estómago• Hiperactividad/congestión en Hígado y Vesícula Biliar
Micción• Orina abundante, clara, acuosa; micción frecuente• Orina menos concentrada, quizá maloliente• Debilidad; el organismo ya no puede concentrar los fluidos esenciales• Calor en el cuerpo, sobrecarga de Humedad
Deposición• Heces pastosas, diarrea, restos de alimentos no digeridos• Heces duras, estreñimiento• Sobrecarga de Humedad, Frío en el cuerpo, debilidad del Centro• Deficiencia de fluidos, Calor en intestino
Sueño• Letargo• Sueño inquieto• Deficiencia de fuerzas, el organismo se esfuerza para regenerarse• Falta de fluidos en el corazón; por ello, espíritu inquieto
Menstruación• Anticipada, retardada, breve, larga; volumen del sangrado, color, consistencia• Cuadros mixtos, complicados (ver ejemplos de tratamiento en capítulo 6)

Tabla 4.2. Anamnesis general china o la «Canción de las diez preguntas»


Figura 4.1. Diagnóstico de pulso

Para poder obtener informaciones útiles en el diagnóstico del pulso, es necesario tener una cierta práctica y suficiente sensibilidad en la punta de los dedos. La palpación china del pulso puede integrarse fácilmente en el diagnóstico occidental, ya que de los tres puntos de palpación del pulso en el antebrazo, el medio corresponde al lugar del pulso radial en el diagnóstico occidental. A su vez, éste es el punto P 8, situado en la apófisis estiloides radial (figura 4.1).

En la palpación del pulso occidental se determina la frecuencia cardíaca (número de pulsaciones), el ritmo, la tensión vascular y la situación circulatoria. La palpación del pulso en la medicina china va más allá, ya que:

• Registra además la calidad del pulso.

• Registra tres posiciones de palpación en cada antebrazo.

• Asigna las posiciones de palpación a los circuitos funcionales.

• Con la evaluación correcta de los hallazgos, se obtiene información sobre un problema básico que suele existir desde hace tiempo.

Realización

Antes de efectuar el diagnóstico del pulso, el paciente no debe haber realizado esfuerzos físicos. Ambos antebrazos (uno detrás de otro) deben estar cómodamente apoyados sobre una almohada plana y blanda, encima de una mesa. En la palpación, el examinador coloca:

• El dedo índice en el punto distal de palpación del pulso (el denominado pulso del pulgar, al encontrarse cerca del pulgar del paciente).

• El dedo corazón en el punto medio de palpación del pulso.

• El dedo anular en el punto proximal de palpación del pulso (el denominado pulso del pie).

Para poder evaluar también las cualidades del pulso, es necesario proceder de forma estandarizada. Primero se localiza el pulso, para luego presionar sobre el hueso hasta que ya no sea palpable (máxima presión). Cuando después se va disminuyendo la presión, se palpa aquella capa en la que se nota mejor el pulso. A esta profundidad óptima del pulso se evalúa su calidad en los correspondientes puntos de palpación asignados a los circuitos funcionales (tabla 4.3, página 33).

Criterios de evaluación

Frecuencia: ¿el pulso es rápido o lento?

Ritmo: ¿el pulso es regular o arrítmico?

Profundidad: ¿el pulso se palpa en la superficie, sólo en la profundidad o en el plano medio?, ¿puede palparse en los tres planos?

Forma de la onda del pulso: ¿la onda del pulso es corta o larga, intensa o débil?, ¿recuerda un alambre o la cuerda tensada de una guitarra?

Circulación: ¿el pulso se presenta de forma suave o tensa, es potente o indeciso, tiene mucha o poca fuerza?

Pulso superficialPulso profundo
• Palpable con una mínima presión digital → proceso patológico externo• Superficial y fuerte → plenitud (exceso) de yang• Superficial y débil → Deficiencia de yang o debilidad de órganos yang• Sólo palpable con presión más fuerte en la profundidad → proceso patológico interno• Profundo y fuerte → dolores o inflamación• Profundo y débil → debilidad en órganos yin
Pulso rápido• Más de 4-5 pulsaciones por respiración → Calor (fiebre, inflamación o excitación)Pulso lento• Menos de 4 pulsaciones por respiración → Frío o debilidad, lesión por deficiencia
Pulso de plentiud (exceso)• Pleno, fuerte, ancho → influencia de Calor, fiebre, congestión de Sangre y sistema linfáticoPulso débil, vacío• Suave, fácilmente presionable → agotamiento psíquico y físico o estados de debilidad
Pulso tirante• Tenso y duro, como una cuerda de guitarra → dolores, tensión, estrés (lesión de Viento), congestión en el flujo sanguíneo y/o de las emocionesPulso suave, esquivo• Pulsaciones leves, apenas diferenciables, como de gelatina → sobrecarga de Humedad en el cuerpo

Tabla 4.3. Los cuatro pares de calidades más importantes en el diagnóstico del pulso y su significado

Normalidad: el pulso normal se puede palpar más claramente a una profundidad media. Es elástico, no demasiado fuerte, pero tampoco demasiado débil y flexible.

4.2.3Inspección: diagnóstico de la lengua

En la medicina tradicional china, el diagnóstico de la lengua es importante (tabla 4.4, página 34). Ofrece información sobre:

• El estado agudo de la enfermedad.

• La evolución de la enfermedad.

• Los factores patógenos.

• Los sistemas de circuitos funcionales implicados.

• El síndrome morboso.

Esta capacidad de información se basa en la conexión de la lengua con los órganos, tanto a través de los meridianos y sus ramificaciones como a nivel embrionario-topográfico (de forma similar a la acupuntura refleja, por ejemplo, en la oreja). La lengua también es un somatopo, es decir, una proyección del propio cuerpo (figura 4.2, página 34). En la forma y el color de la lengua, puede reconocerse la circulación de qi, xue, yin y yang, de los fluidos corporales y de la esencia. La cubierta lingual informa sobre el estado de los fluidos corporales, la función de los órganos y el grado de afectación de los factores patógenos. En el diagnóstico de la lengua, también es necesario proceder de forma estandarizada para poder obtener informaciones útiles:

• Una o dos horas antes, el paciente no debe haber tomado alimentos que puedan falsear los resultados, como caramelos, café, té, especias, colorantes, etc., ni tampoco debería fumar.

• La inspección debe realizarse con buena iluminación, a ser posible con luz blanca o luz diurna.

• La lengua debe enseñarse varias veces de forma breve, ya que mantenerla fuera durante demasiado tiempo (más de 3 segundos) puede falsear los resultados.

• Debe tenerse en cuenta la constitución y la plenitud del cuerpo (lengua fina, en asténicos, y lengua voluminosa, en obesos).

En su estado fisiológico normal, la lengua es rosada y se mueve libremente. Presenta una cubierta brillante, leve, fina, blanca y no desprendible.

Postura corporal, movimiento y cara

La inspección de la presencia global de la postura y el movimiento sirve para resumir el estado general (tabla 4.5, página 35), la gravedad de la enfermedad e informa además sobre los circuitos funcionales afectados.

Criterios de valoraciónHallazgo e interpretación
Tamaño de la lengua• Lengua pequeña → deficiencia de yin• Lengua grande, hinchada → sobrecarga de Humedad, posible síndrome de Calor
Color del cuerpo de la lengua• Lengua pálida → síndrome de deficiencia (qi, xue) y síndrome de Frío• Lengua roja → síndrome de Calor• Lengua azul violeta → estasis
Color y calidad de la cubierta lingual (y su cantidad)• Blanquecina → condiciones normales o síndrome de Frío• Amarillenta → síndrome de Calor• Grisácea → sintomatología de Calor interno o sobrecarga de Humedad con síndrome de Frío• Negruzca → patología grave o muy avanzada• Seca → agotamiento de los fluidos corporales• Muy húmeda → sobrecarga de Humedad• Pastosa o pegajosa → sobrecarga de Humedad o estancamiento del alimento en el Estómago• «Tipo queso fresco» → estancamiento del alimento en el Estómago• Cubierta que aumenta → intensificación de la patología• Cubierta que disminuye → mejoría• Cubierta que desaparece → lesión crónica del yin
Topografía• Relación orgánica en función de la localización (figura 4.2)• Indentaciones en el borde de la lengua → sobrecarga de Humedad• Congestión de las venas en la base de la lengua → estasis
Características especiales• Lengua temblorosa → síndrome de deficiencia• Lengua desviada lateralmente → por Humedad o Hígado-Viento ascendente• Lengua rígida → grave lesión del yin, por ejemplo, en apoplejía e inconsciencia

Tabla 4.4. Criterios en el diagnóstico de la lengua y su significado


Figura 4.2. Diagnóstico de la lengua. Asignación topográfica de los órganos

4.2.4Olfacción y auscultación

Olfacción

Con la acción de oler (olfacción) se determina el olor de los efluvios y los excrementos del cuerpo. Debido a los hábitos actuales de higiene corporal (como ducha diaria y los desodorantes), este punto diagnóstico ha perdido casi toda su importancia. A pesar de ello, también se refieren los correspondientes criterios (tabla 4.5, página 35).

Auscultación

La auscultación en el diagnóstico chino consiste en escuchar e interpretar la voz y la respiración del paciente (tabla 4.6, página 35).

Efluvios/excrecionesIndicio de la fase de transformación/circuito funcional
RancioMadera/Hígado
QuemadoFuego/Corazón
DulzónTierra/Centro
A pescadoMetal/Pulmón
FétidoAgua/Riñón

Tabla 4.5. Criterios para el diagnóstico olfatorio

4.2.5Constitución corporal

Con el análisis del tipo de constitución, observando al paciente, pueden extraerse conclusiones sobre los puntos débiles a nivel físico y psíquico (tabla 4.7).

Se evalúan la postura corporal, la expresión facial y la gesticulación (en el apartado 2.2.2, se presenta la dirección de la actividad de las fases de transformación y las emociones asignadas).

Atención: Las enfermedades pueden ocultar o enmascarar la constitución básica.

Expresión vocalIndicios de la fase de transformación/circuito funcionalCorrelación
Gritar, hablar en voz altaMadera/HígadoTensión, agresividad, estrés
Reír, verborreaFuego/CorazónExuberancia
CantarTierra/CentroEcuanimidad
Llorar, voz tenueMetal/PulmónIntroversión, pena, tristeza
SuspirarAgua/RiñónAgotamiento

Tabla 4.6. Criterios en la auscultación (voz)

Tipo de constituciónPuntos débiles somáticos y psíquicos asociados en función de los conjuntos de circuitos funcionales
MaderaDinámico, cargado de energía, con mucha tensión, tenso, agresivo• Demasiada tensión somática y psíquica (por ejemplo, estrés) puede dar lugar a una obstaculización/congestión del flujo del qi, es decir, a «contracturas» somáticas y psíquicas manifiestas• Ejemplos: miogelosis en la región de hombro y nuca, dolores, dismenorrea, agresividad, pacientes con un comportamiento exigente, ruidoso o tenso
FuegoCon alegría de vivir, vivaz, hiperactivo• Demasiada vivacidad y exuberancia de sentimientos pueden quemar o dar lugar a una hiperactividad sentimental (personas que se pierden en las ideas, no tienen los pies en la tierra, no son realistas)• Ejemplos: trastornos psicosomáticos y cuadros psiquiátricos, pacientes con verborrea
TierraRelajado, cómodo, preocupado por otros, pensativo, meditabundo• Un exceso de comodidad o alimentación provoca pesadez, pensamiento recursivo, dificultades de aprendizaje• Ejemplos: preedemas, sobrepeso, heces blandas, problemas de concentración, abatimiento
MetalSensible, introvertido, detallista• Personas hipersensibles pueden abstraerse, deprimirse o tender a la hipocondría, la Sequedad ataca los pulmones• Ejemplos: bronquitis, asma, problemas para establecer límites, afecciones cutáneas, neurodermatitis, pacientes reservados (sólo ofrecen información importante cuando ya se van)
AguaTradicionales, con fuerza de voluntad, miedo a lo nuevo, estancamiento en el pasado• Rigidez como en la artrosis• Estado de agotamiento por estrés crónico• Trastornos de la fertilidad• Miedo a lo desconocido• Ejemplo: paciente muy puntual con un historial médico personal, cronológico y minuciosamente documentado

Tabla 4.7. Criterios para el análisis de los principales rasgos de la personalidad

Yin: defecto estructuralYang: trastorno de regulación
Deficiencia/debilidad-hipodinamia-interior• Afecciones crónicas• Signos de hipofunción o deficiencia/defecto de sustancia, como hipotensión, caquexia, atonía, anemia, sensación de frío, humor depresivo• Constitución más bien asténica• Pulso débil• Lengua pálida, con cubierta blancaPlenitud (exceso)-hiperdinamia-exterior• Afecciones agudas o estadio patológico agudo• Signos de hiperfunción, como hipertiroidismo, hipertensión, hiperemia, sensación de calor o fiebre• Constitución más bien fuerte, con cuerpo atlético• Pulso fuerte• Lengua roja, con cubierta amarilla

Tabla 4.8. Criterios principales yin-yang

Tendencia YinTendencia Yang
• Constitución débil• Postura encorvada, siempre cambiante y con necesidad• de apoyarse• Cara pálida, con expresión agotada• Constitución fuerte• Postura erguida• Marcha erguida, decidida• Cara relumbrante, con mirada vivaz

Tabla 4.9. Ejemplos de la clasificación yin/yang, ordenados en función del criterio principal superior del Ba gang (apartado 4.3.1)


Figura 4.3. Criterios principales del Interior-Exterior


Figura 4.4. Criterios principales de Frío-Calor

4.3Evaluación de los síntomas patológicos

El segundo paso tras la exploración es la evaluación de los síntomas patológicos conforme a la medicina tradicional china (tabla 4.8). La estructura básica está formada en primera línea por los criterios de evaluación del Ba gang, los ocho criterios diagnósticos principales, que se exponen a continuación.

4.3.1Yin-Yang

El primer par de criterios diagnósticos principales, yin y yang (figura 2.1, página 8), sirve para determinar a grandes rasgos el estado inicial de la función y la sustancia (tabla 4.8). La pregunta es si existe un defecto en el tejido, una deficiencia, o más bien un trastorno de la función, una hiperactividad.

4.3.2Interior-Exterior

El segundo par de criterios diagnósticos principales (figura 4.3) determina:

• El grado de afectación.

• El estadio de la enfermedad.

Por ejemplo, una gripe aguda se inicia con escalofríos, dolor en las extremidades y dolor de garganta, lo que se corresponde con las capas corporales externas, como la piel, los canales y la musculatura. Sin embargo, si se complica con una neumonía, la enfermedad ha avanzado a la capa profunda de los órganos internos, por lo que es más grave (figura 4.3).

4.3.3Frío-Calor

El tercer par de criterios diagnósticos principales (figura 4.4) establece una diferenciación en la relación del yin con el yang en el cuerpo. Esto revierte del siguiente modo en las diferentes particularidades patológicas:

• Si predomina el yin, habrá más Frío y Humedad.

• Si predomina el yang, resultará un patrón de Calor con Sequedad (tabla 4.10, página 37).

En el concepto médico occidental esto se refiere a la microcirculación humoral-vegetativa como parte del sistema de defensa por vía sanguínea, que se ocupa tanto de las reacciones defensivas como de las reacciones homeostáticas.

Síndromes de FríoSíndromes de Calor
• Sensibilidad al frío• Signos de resistencia al frío, como temblores, palidez, orina abundante y clara, falta de sed, pulso lento, hipoperfusión, espasmo capilar, contractura muscular• Dolores locales, tirantes, que mejoran con el calor• Rigidez• Evolución más bien crónica de la enfermedad• Sensación de calor• Aumento de la temperatura y fiebre• Inflamación con signos humorales y vegetativos, como orina concentrada, estreñimiento, sed, taquicardia, hiperemia• Calor en sentido figurado: hipercontento, verborreico, hiperexcitado• Dolores erráticos• Evolución más bien aguda de la enfermedad

Tabla 4.10. Criterios principales de Frío-Calor

4.3.4Vacío (deficiencia)-Plenitud (exceso)

El cuarto par de criterios diagnósticos principales (figura 4.5 y tabla 4.11) se corresponde con los conceptos occidentales de los signos patológicos neurovegetativos, es decir, la intensidad de reacción que se ve influenciada por el sistema nervioso vegetativo.


Figura 4.5. Criterios principales de Vacío-Plenitud

Trastornos de Vacío/deficienciaTrastorno de exceso/Plenitud
Vacío, falta de función y energía• Hipofunción e hiporreactividad• Hipotensión• Enlentecimiento• Cansancio, abatimiento• Depresión• Debilidad muscular• Pulso lento• Lengua pálida, sin apenas cubierta«Exceso de una función fisiológica»• Hiperfunción e hiperreactividad• Hipertensión• Aumento de la actividad, como en el hipertiroidismo• Trastornos para conciliar el sueño, sueño breve• Excitación, agitación, manía, histeria• Tensión muscular• Pulso fuerte• Lengua enrojecida, con cubierta

Tabla 4.11. Criterios principales de Vacío (deficiencia)-Plenitud (exceso)

4.4Patrón de desarmonía Zang fu

En un tercer paso, después del diagnóstico y la evaluación de los hallazgos conforme a Ba gang, se realiza la asignación de los síntomas a los circuitos funcionales y meridianos afectados, para poder reconocer así el patrón de desarmonía Zang fu (tabla 4.12, página 38). Para la práctica clínica, es más importante la diferenciación de los órganos zang (de almacenamiento) que la de los órganos fu (huecos). Por ello, se presentará un resumen de los primeros. (Se ofrece una descripción más detallada en los capítulos de los correspondientes circuitos funcionales.)

4.5Análisis de los factores patógenos implicados

Después de haber examinado un caso según las indicaciones de la tabla 4.8 (página 36), el cuarto paso consiste en analizar cuáles son los factores patógenos que han desencadenado la enfermedad (apartado 2.4) y comprobar si se pueden extraer indicaciones terapéuticas.

Factores patógenos externos:

Viento/corriente de aire, Calor, Humedad, Sequedad, Frío.

Factores patógenos internos: agresividad/rabia, exuberancia, preocupación excesiva/cavilaciones/aprendizaje, pena/no saber desape garse, miedo a lo nuevo.

Factores neutros:

errores en la alimentación individual, parásitos, traumatismos, promiscuidad.

Órgano ZangFunción del circuito funcionalPatrón de desarmonía
PulmónContacto/delimitación con el mundo exterior a través de la superficie corporal, regulación de la sudoraciónDistribución de los fluidos corporales y del qiRespiración y obtención de energíaDefensasÓrgano sensorial asignado: narizEmoción: pena o tristeza, sin saber cómo desapegarse o soltar lastreAfecciones cutáneas, sudoración patológicaFormación de edemas (pulmones, rostro) manos frías, falta de qiTrastornos especialmente de la espiración, como asma o bronquitis (crónica)Debilidad de las defensas, hipersensibilidad (alergias)Afecciones en nariz/senos nasalesEnfermedades psicosomáticas, como asma, neurodermatitis
BazoIngesta de alimentos, obtención del qi y distribuciónControl de los líquidos corporales (separación de lo turbio de lo claro)Nutre la musculaturaApoya el tejidoMantiene la sangre en los vasosSe manifiesta en labios, bocaÓrgano sensorial: lengua (sabor)Digestión de los «influjos sociales», cavilacionesTrastornos funcionales del aparato digestivo, como flatulencias, heces blandas, problemas de peso, cansancioSobrecarga de Humedad, como preedemas, heces débiles; abatimiento en el pensamientoMusculatura débilmente pronunciadaTejido conectivo laxo, ptosis de cualquier tipoTendencia a derrames sanguíneos y a hemorragiasLabios secos, agrietadosTrastorno del saborColon irritable, estómago irritable, rumiaciones, preocupaciones, trastornos de la concentración
CorazónSede del shen (personalidad, conciencia, espíritu), exceso de emociones/alegríaRegula el riego sanguíneo, vasos sanguíneosÓrgano sensorial: lengua (habla)Enfermedades psicosomáticas y psiquiátricas, nerviosismo, trastornos de la concentración, inquietud, pesadillasCardiopatías funcionales, como palpitacionesTrastornos del habla
RiñónEje hormonal hipófisis-tiroides/suprarrenales/gónadasSede de la energía hereditaria jingOrigen de yin y yang, «batería de la vida»Responsable de huesos, dientes y nerviosRegula el metabolismo hídricoRegula las aberturas corporales inferioresSe manifiesta en el cabelloÓrgano sensorial: oídoVoluntadEmoción: miedo (a lo nuevo)Regula el flujo armónico del qiTrastornos del desarrollo y crecimiento, trastornos de la fertilidadEnfermedades congénitas, proceso de envejecimientoEstados de agotamientoDefectos óseos congénitos, osteoporosis, dolores en el aparato locomotor, pérdida dental, trastornos de la memoria a corto plazoEdemasEnfermedades de la uretra y el ano, incontinenciaCabello escaso y fino, canas prematurasHipoacusia, acúfenosFalta de voluntadTemor, pusilanimidad, pedantería, obstinaciónDolores, sobre todo en la parte lateral de cabeza, tronco y abdomen inferior, trastornos digestivos, como eructos, sensación de plenitud, tensión, cefalea
HígadoAlmacena el xueResponsable de tendones, ligamentos y elementos contráctiles de la musculatura (la porción del tejido conectivo de la musculatura pertenece al circuito funcional del Bazo)Se manifiesta en las uñasÓrgano sensorial asignado: ojosEmoción: excitabilidad, agresividad, creatividadTrastornos de la menstruación, como síndrome premenstrual; mareos, visión borrosaContracturasUñas quebradizas, con estríasTrastornos de la vista, ceguera nocturnaIra, rabia, frustraciones y todo lo que da lugar a contracturas

Tabla 4.12. Patrón de desarmonía Zang fu

4.6Patrón de desarmonía de qi, xue y jing

No todas las enfermedades pueden diagnosticarse mediante los métodos descritos hasta ahora. Estos métodos están asociados a otro sistema que, en China, se utilizó durante mucho tiempo paralelamente, pero que ahora se han juntado: con la condición general que se caracteriza por la interacción de las sustancias básicas qi, xue y jing (apartado 2.1).

En la tabla 4.13, se presenta el patrón de desarmonía de las sustancias básicas.

QiXueJing
Vacío del qi• Falta de fuerza y vitalidad• Cansancio, agotamiento rápido• Falta de empuje, apatía• Palidez• Pulso débil• Lengua pálida, con poca cubiertaVacío de xue• Aspecto general pálido, apagado y deshidratado (cara, cabello)• Trastornos de la concentración• Mareos• Trastornos del sueño• Inquietud, desasosiego• Llanto• Pulso débil, sutil• Lengua pálida, con poca cubiertaTrastornos jing• Enfermedades hereditarias• Constitución débil, vitalidad disminuida• Trastornos del desarrollo y del crecimiento• Trastornos de la capacidad de reproducción (también frigidez, impotencia)• Osteoporosis• Dolores en rodillas y zona lumbar• Patologías dentales, pérdida de dientes• Pulso vacío• Lengua pequeña, roja, generalmente sin cubierta
Estancamiento del qi• «El qi ya no puede fluir suavemente», por lo que se producen contracturas y dolores erráticos• Pulso tenso• Lengua eventualmente con bordes pronunciados (zona hepática)Estancamiento del xue• Dolores fuertes, localizados• Tumores, endurecimientos, densificación del tejido• Labios eventualmente violetas• Pulso tenso, como la cuerda de una guitarra• Lengua rojo carmín-violeta, congestión de las venas inferiores de la lengua
Qi invertido• Inversión de las direcciones de la actividad fisiológica, por ejemplo, qi invertido del acto de deglutir = vómitosCalor xue• Sed, boca seca• Sensación de calor• Inflamaciones• Cara enrojecida• Inquietud, excitación• Hemorragias fuertes y súbitas (hipermenorrea)• Pulso rápido• Lengua roja, con cubierta amarilla

Tabla 4.13. Patrón de desarmonía de las sustancias básicas qi, xue y jing

Revise sus conocimientos

Diagnóstico en la medicina tradicional china

1. Enumere los ocho criterios diagnósticos principales.

2. ¿Para qué sirven?

3. Asigne tres ejemplos a cada criterio principal.

4. Dibuje una lengua con las zonas correctas de los órganos.

5. Asigne los sistemas orgánicos a los puntos de palpación del pulso (figura 4.6)

6. ¿Cuáles son los cuatro métodos de exploración?


Figura 4.6. Diagnóstico del pulso

La acupuntura

Подняться наверх