Читать книгу Yambógrafos griegos - Varios autores - Страница 11

Nota textual

Оглавление

Para Arquíloco, Simónides y Ananio sigo la edición de M. L. West (Oxford, 19892 ). Las discrepancias con sus lecturas son pocas en los autores citados (serán más abundantes en los elegíacos) y se destacarán en su lugar. Las más importantes, por si se coteja la traducción con el texto, son: he alterado el orden del fr. 181 de Arquíloco, que coloco entre el 176 y 177, de acuerdo con las propuestas de Treu, tal como se indica en el comentario pertinente; en el fr. 222 no he mantenido el suplemento de West (τῶν μέσων); y he añadido con los números 334 y 335 los frs. 35 y 38 Adespota de West, por sus muchas probabilidades de ser arquiloqueos.

Para Hiponacte he utilizado la de E. Degani (Leipzig, 19912 ), con la que mi identificación es prácticamente total (cf. lo dicho en Gnomon 66, 1994, 100-104). Tan sólo me he permitido añadir como fr. 186bis el reconstruido por Fowler, 1990.

No incluyo los fragmentos yámbicos atribuidos a Estesícoro y Semónides por Rodríguez Adrados (cf. su edición de 1981, II , 311 y 317-18), ya que considero dudosa la reconstrucción y asignación de coliambos al primero (aunque sobre la presencia de la fábula en el de Hímera no ofrece duda Aristóteles, Ret . II 1393b) y pienso que lo asignado a Semónides tiene más posibilidades de corresponder a Simónides. En cualquier caso, remito a Rodríguez Adrados 1982, 1983 y 1988, así como a su documentado estudio «Propuestas para una nueva edición e interpretación de Estesícoro», Emerita 46 (1978), 251-299, para un cotejo de sus propuestas.


1 En esta introducción general se recogen los rasgos más importantes de la poesía yámbica. Otros detalles referentes a los autores traducidos se tratan en las introducciones a cada uno de ellos.

2 Cf. VETTA , 1992.

3 Cf. las observaciones de BOWIE , 1986, y la corroboración de sus tesis que suponen los nuevos fragmentos elegíacos de Simónides de Ceos.

4 Algunos de los poetas yámbicos «menores» son en realidad comediógrafos a los que se les atribuyen composiciones yámbicas, que se han conservado en número exiguo.

5 Varios son los términos formados a partir del radical iamb- . Normalmente iambos hace referencia al ritmo yámbico (e incluso al «pie yámbico», –); iambeîon suele ser más concreto («trímetro yámbico»), aunque algunas veces es asimilable al anterior; iambikós es «yámbico» sin más, tanto dicho del ritmo como (sobre todo) del contenido satírico; por último estos ataques personales se expresan con el verbo iambizo . La etimología es absolutamente obscura. La relación con el nombre de Yambe (la esclava del rey Celeo que hace reír a Deméter en su búsqueda de Core o la vieja con la que tiene su encuentro Hiponacte, como veremos en la Introducción a este poeta), es indiscutible, pero no podemos precisar más. Asimismo algunos admiten la relación con los (no menos oscuros) términos thriambos, dithýrambos e íthymbos , sobre los que volveré más abajo.

6 Poética 1448b-1449a , donde establece la ecuación Ilíada + Odisea : tragedia : : Margites : comedia.

7 Poética 1449a26.

8 Aquí se da una paradoja en la argumentación aristotélica, ya que afirma que con Crates la comedia perdió la iambikḕ idéa , pero luego, en el curso de su argumentación, se ve que no es así.

9 Con la paradoja, de nuevo, de que el metro principal de la tragedia griega es el trímetro yámbico.

10 J. LEONHARD , Phalloslied und Dithyrambos. Aristoteles über den Ursprung des griechischen Dramas , Heidelberg, 1991. Es una interpretación textualmente muy problemática.

11 Más adecuado para la danza, según Aristóteles.

12 Aristóteles tiene toda la razón en ver el nacimiento literario de los géneros dramáticos en esa vinculación con la épica (aunque su planteamiento de desarrollo lineal sea demasiado simplista), pero esto no tiene nada que ver con el análisis del yambo. Pueden mencionarse aquí, no obstante, las noticias sobre yambos de Arquíloco y Simónides interpretados por rapsodos: cf. WEST , 1974, pág. 23, con referencia a ARIST ., Pol . 1336b20 y ATENEO , 620c.

13 En el festival de Apolo Egletes, en la isla de Ánafe, había intercambio de insultos entre hombres y mujeres; cf. BURKERT , 1985, pág. 105.

14 Para el trasfondo agrario de todos ellos, vid. BRUMFIELD , 1981.

15 HESIQUIO , s. v. gephyrís, gephyristaí .

16 RICHARDSON , 1974, pág. 214, observa que el Himno a Deméter de Fílico es en coriambos, lo cual, unido a lo anterior, hace pensar en que ése era el metro del ritual.

17 RICHARDSON , 1974, pág. 215.

18 Cf. Suda , s. v. tà tôn amaxôn skómmata .

19 Otras fuentes: CLEOMEDES , 2, 2; DIODORO DE SICILIA , V 4, 7.

20 Cf. infra .

21 Loc. cit . en n. 19.

22 Cf. BURKERT , 1986, pág. 105.

23 LUCIANO . Dial. mer . 280, 14 RABE .

24 Sobre este rito véase el detallado análisis de N. ROBERTSON , «Poseidon’s Festival at the Winter Solstice», Classical Quaterly 34, (1984), 1-16.

25 Cf. escolio a LUCIANO , Diál. de los dioses 1-5, ed. RABE , págs. 211, 14-212, 8, y escolio a LUCIANO , Dial, meretr . 7, ed. RABE , págs. 279-280; cf. CSAPO , 1997, págs. 266-267.

26 PAUSANIAS , VII 27, 10.

27 HERÓDOTO , V 83.

28 Siguen siendo fundamentales la introducción y el comentario de RICHARDSON , 1974. Sigue siendo de utilidad el comentario de T. W. ALLEN , W. R. HALLIDAY , E. E. SIKES , The Homeric Hymns , Oxford, 1936, reimpr. Amsterdam, Hakkert, 1980, págs. 108-183, aunque superado en diversos aspectos por el de F. CÀSSOLA , Inni Omerici , Fondazione Lorenzo Valla, 1975 (19955 ), págs. 463-485. Una reciente revisión del contexto religioso y análisis actualizados de las numerosas cuestiones religioso-antropológicas planteadas por el Himno puede verse ahora en H. P. FOLEY (ed.) The Homeric Hymn to Demeter. Translation, Commentary and Interpretive Essays , Princeton, New Jersey, 1993.

29 Cf. BROWN , 1997, pág. 19.

30 A la vista de algunas representaciones vasculares, parece la interpretación más adecuada.

31 APOLODORO , I 5, 10 (para el que la criada es una anciana); DIODO RO DE SICILIA , V 4, 7, y las que ahora se citan.

32 Alex . 128-132; escolio a Alex . 130a. Véase además Etymologicum Genuinum , pág. 160 REISKE ; FILÓCORO , FGrHist 328 F 103. Cf. BROWN , 1997, págs. 22-23.

33 CLEMENTE DE ALEJANDRÍA , Protréptico 20 s.; ARNOBIO , V 25. Sobre el personaje, cf. F. GRAF , Eleusis und die orphische Dichtung Athens in vorhellenistischer Zeit , Berlín/Nueva York, 1974, págs. 194 ss.

34 Cf. Introducción a HIPONACTE y nota al fr. 186 bis. Los pasajes de Querobosco, en su comentario a Hefestión, están detalladamente analizados y estudiados en Fowler, 1990.

35 La inscripción fue publicada por primera vez por KONTOLEON , 1952 (1955); cf. SEG XV, 1958, núm. 517. Véase ahora MÜLLER , 1985, y CHANIOTIS , 1988, págs. 23-34, 57-68 y 103-110. Cf. asimismo NAGY , 1979, 279-316 (y véase también su obra Pindar’s Homer: The Lyric Possession of an Epic Past , Baltimore/Londres, 1990, págs. 363 y 393 ss.); E. LANZILLOTTA , Paro dall’età arcaica all’età ellenistica, Roma, 1987; BRILLANTE , 1990; BERRANGER , 1992.

36 Remito a SUÁREZ DE LA TORRE , 2000.

37 Cf. infra el texto completo de la inscripción en la Introducción a Arquíloco.

38 BROWN , 1997, págs. 28-31.

39 SEMO DE DELOS , FGrHist 396 F 24.

40 Cf. BROWN , 1997, págs. 31-32; WEST , 1974, págs. 36-38.

41 FGrHist 595 F7.

42 BROWN , 1997, pág. 42.

43 Cf. B. GENTILI , «Prehistoria e formazione dell’esametro», Quad. Urb. Cult Class . 26, (1977), 7-37.

44 VIII, 360 B; cf. F. RODRÍGUEZ ADRADOS , «La canción rodia de la golondrina y la cerámica de Tera», Emerita 42 (1974), 47-68, y RODRÍGUEZ ADRADOS , 1976, págs. 78-79.

45 En el caso de la canción rodia de la golondrina Ateneo se basa en fuentes locales rodias: en concreto un tal Teognis que escribe Perì Thysiôn y que sitúa el ritual en el mes de Boedromión (septiembre/octubre).

46 Se trata de la tumba 168 de la necrópolis de San Montano; cf. G. BUCHNER , C. F. RUSSO , «La coppa di Nestore e un’iscrizione métrica di Pitecusa dell’VIII secolo av. Cr.», Rendiconti dell’Academia Nazionale dei Lincei (Classe di Scienze mor., stor. e fil. Ser. VIII) vol. X, 1955, págs. 215-234; G. BUCHNER . D. RIDGWAY , Pithekoussai I, La necropoli: tombe 1-723, scavate dal 1952 al 1961 (Monumenti Antichi dell’Accad. Nazionale dei Lincei, Ser. Monográfica IV), Roma, 1993; A. BARTONEK , G. BUCHNER , «Die ältesten griechischen Inschriften von Pithekoussai (2.Hälfte des VIII. Bis 1. Hälfte des VII Jhs.)», Die Sprache , 37 (1995), 1-128.

47 La laguna existente donde debería ir la forma verbal del verbo «ser» en la primera línea, (e…i) no es tan ancha como se creía: todo se debió a un error a la hora de pegar los trozos de la vasija: cf. BARTONEK , BUCHNER , «Die ältesten…», págs. 150-151.

48 Así, por ejemplo, C. O. PAVESE , «La iscrizione sulla kotyle di Nestor da Pithekoussai», Zeitschr. f. Papyrol. u. Epigr . 114 (1996), 1-23.

49 Aunque se trate de un encabezamiento indicando la propiedad, la evocación épica me parece indiscutible.

50 El rasgo menos «ortodoxo» es el hiato en la posición de la cesura pentemímeres. Para paliar las objeciones al mismo debemos pensar no sólo en la intencionalidad de subrayar esa pausa en ese preciso lugar del verso, sino también en que se trata de una secuencia con una vocal susceptible de consonantización (cf. M. L. WEST , Greek Metre , Oxford, 1982, pág. 14) o bien hacer elisión y, por tanto, medir cho- cr ia o bien cho tro cr . De lo que no cabe duda es de que es una secuencia métrica.

51 C. FARAONE , «Taking the ‘Nestor’s Cup Inscription’ Seriously: Erotic Magic and Conditional Curses in the Earliest Inscribed Hexameters», Classical Antiquity 15 (1996), 77-112.

52 Que en buena medida parte de las ideas avanzadas por A. DIHLE en su artículo «Die Inschrift vom Nestor-Becher aus Ischia» Hermes 97 (1969), 257-261, quien defendía que el texto en hexámetros era pura y simplemente un encantamiento de finalidad afrodisíaca y que la primera línea era una mera indicación de propiedad, sin evocaciones épicas.

53 Oînón toi, Menélae, theoì poíēsan áriston / thnētoîs aposkedásai meledṓnas: «Menelao: los dioses crearon el vino como el mejor remedio para alejar las penas».

54 Argumentos importantes sobre estos puntos de vista en G. DANEK , «Der Nestorbecher von Ischia, epische Zitiertechnik und das Symposion», Wiener Studien 107/8, FS H. Schwabl, (1994/5), 29-44.

55 Ésa es una de las razones por las que se habla de «humor» en la evocación, al tratarse aquí de una pequeña vasija.

56 Una combinación de vino, miel, cebada y queso rayado, sin duda de alto valor energético.

57 Vid. D. RIDGWAY , «Nestor’s Cup and the Etruscans», OJA 16 (1997), 325-344.

58 M. L. WEST , «Grated Cheese fit for heroes», The Journ. of Hellen. Stud . 118 (1998), 190-191.

59 Se remontaría a la cerámica micénica.

60 Sobre el cual véase. M. MÜLLER , Erotische Motive in der griechischen Dichtung bis auf Euripides , Hamburgo, 1980, págs. 134-138; D. E. GERBER , «The Measure of Bacchus», Mnemosyne 41 (1988), 39-45.

61 Dioniso in Omero e nella poesia greca arcaica , Roma, 1970, págs. 110 ss.

62 Fr. 44, 10 VOIGT : por cierto, en un hexámetro. Es el relato de las bodas de Héctor y Andrómaca.

63 Fr. 346 VOIGT , con probable referencia a Pítaco. Este texto y el anterior se encuentran citados por ATENEO (XI 460d) a propósito de las distintas denominaciones de copas y vasijas.

64 Es decir, mezcla de hexámetros y trímetros yámbicos; TZETZES , Chil . IV 867.

65 El trono de la estupidez se lo disputaba con otros dos, llamados Corebo y Melítides

66 ATILIO FORTUNACIANO , pág. 286 KEIL .

67 Remito a la introducción a Semónides.

68 Se trata de los fragmentos 30 a 36 (sin olvidar los tetrámetros, frs. 29 y 29a). Se incluyen en el segundo volumen, junto con las elegías.

69 ESTOBEO , IV 22, 68; TZETZES , Proleg. in Ar . (pág. 26, 78 KOSTER ).

70 Cf. GERBER , 1999, pág. 511, ad loc .

71 ATENEO , 76c, 461e, 667d, 700d; escolio a ARISTÓF ., Dinero 701 y escolio a. ARISTÓF ., Aves 1150. Los fragmentos están recogidos en las ediciones de yambógrafos de WEST y GERBER .

72 Escolio a PÍND ., Ol . 10, 83 (b); escolio a ARISTÓF ., Nubes 96.

73 Old Comedy and the Iambographic Tradition , Atlanta, 1988 (tesis, Harvard, 1983).

74 HENDERSON , The Maculate Muse , 1975, passim; SUÁREZ DE LA TORRE , 1987.

75 ROSEN , 1988 (caps. II y III).

76 Citada por ATENEO , VII 297 b.

77 PORFIRIO , apud EUSEBIO , Preparación evangélica X 3, 23.

78 ATENEO , 563d.

79 Cf. las Saturae Menippeae de Varrón y su presencia como personaje de los Diálogos de los muertos de Luciano.

80 Cf. la introducción a Hiponacte para esta cuestión.

81 Véase SUÁREZ DE LA TORRE , 1998, 70-72 con bibliografía sobre la cuestión y análisis de las distintas opiniones.

82 Sobre sus repercusiones en la composición y transmisión de la lírica, cf. LATACZ , 1992.

83 Sobre la presencia de la lírica en la comedia ática véase ahora el detallado estudio de C. KUGELMEIER , Reflexe früher und zeitgenossischer Lyrik in der alten attischen Komödie . Leipzig, 1996, aunque no comparto su visión de la influencia de los yambógrafos en este género.

84 Para detalles remito a mi reseña de la segunda edición en Gnomon 66 (1994), 99-104.

Yambógrafos griegos

Подняться наверх