Читать книгу Contribuciones a la criminología - Viviana Berger - Страница 11
Proyecto de Psicoanálisis y Criminología Centro Femenil de Reinserción Social de Tepepan Coordina Viviana Berger Integrantes Isis Nicacio, José Juan Ruiz Reyes, Cinthya Estrada-Plançon, Silvana Di Rienzo, Edgar Vázquez ETAPA 1 (Marzo 2018)
ОглавлениеObjetivo: Relevamiento de campo para detectar las necesidades del Centro a los fines de la elaboración de una propuesta de trabajo conforme a las particularidades presentes.
Actores: Departamento de Psicología, Trabajo Social, Criminología y Equipo NEL-CDMX.
Instrumento: Entrevistas con el personal técnico y profesional del Centro.
Informe: Se llevaron adelante cuatro entrevistas con las profesionistas del servicio de Psicología y las técnicas penitenciarias a través de las cuales se tomó conocimiento del cuerpo profesional y técnico de la institución y su práctica, instalándose un primer canal de diálogo. En los encuentros se solicitó a los entrevistados que se presentaran, haciendo un breve relato de su trayectoria en el sistema penitenciario. Se los animó a que expresaran los impasses de su tarea diaria.
A partir de ello, se confeccionó una lista de los temas más relevantes que se incluirán en el proyecto:
La mujer y la violencia
Se destacan niveles más altos de crueldad en las mujeres que en los hombres, ¿qué hacer con la trasgresión que se hace presente de nueva cuenta en la convivencia cotidiana entre las personas privadas de su libertad y con el personal?
Los síntomas en el lazo con la autoridad: dificultades y estrategias de abordaje.
El lugar de la madre en las personas privadas de su libertad, en particular, en los casos de homicidios con grado de parentesco.
El Otro de la Ley – La institución del encierro
La tensión entre el tratamiento psíquico y la política de la vigilancia/observación
La función de los premios y castigos / La escucha de la dimensión subjetiva
El encierro / La libertad
Adentro / Afuera
Monotonía / Cronicidad: Continuidad / Discontinuidad del tiempo
Depresión / Abandono / Tristeza / Soluciones suicidas
Segregación y rechazo social
Humanización / Deshumanización del criminal
La función asilar de la institución
Los ideales de adaptación y normalidad
Responsabilidad subjetiva – Causa y consentimiento
La institución destinataria del ¡Tú debes de cumplir! (lo que la familia no ha logrado cumplir ni hacer cumplir y lo que las p.p.l. no cumplen)
El asentimiento de la culpa
Locura y criminología
El pasaje al acto en la psicosis
Alucinación y delirio
Estabilizaciones y funcionalidad de las p.p.l.
Conclusiones: En función de los elementos relevados durante la experiencia de campo, surge la siguiente pregunta, ¿qué atención para las p.p.l. y qué atención para el equipo técnico y asistencial? Los síntomas iatrogénicos propios de la estructura del encierro no solo trasuntan en las p.p.l. asiladas sino, también, en el funcionamiento mismo de la institución. Se consideró la relevancia de ejercer una operación de desidentificación y descentramiento de los equipos profesionales y técnicos del lugar del resto de la sociedad del cual ellas mismas se ocupan (discriminadas como mujeres, “criminales” y psiquiátricas) de modo de despejar su capacidad de acción en su práctica.
A partir de esta primera etapa de relevamiento se propone:
Hipótesis teórica: Habría que probar si la violencia no emerge como un modo fallido del sujeto de constituir un Otro de la ley a través del cual se rescate de la condición de desecho y desamparo familiar y social en la que ha advenido su existencia.
A partir del acto criminal, la intervención del aparato judicial provee de una identificación, instalando al sujeto en un sistema que interviene a fuerzas sobre su circuito pulsional en un contexto de ley que el sujeto mismo rechaza sintomáticamente. La paradoja es que, capturado en la propia tragedia de su origen, se termina auto-cumpliendo la identificación con el objeto segregado (de la que el sujeto no puede separarse), siendo ese lugar el que finalmente se inscribe socialmente para él; el acto criminal resulta, fatídicamente, el medio que el sujeto encontró para alcanzar algún vínculo social.
Habría que demostrar de qué manera la limitación del goce que ejerce la estructura carcelaria provee al sujeto de un límite para vivir. En este sentido, la aportación del psicoanálisis vía la política del síntoma, podría contribuir especialmente a la invención de nuevos arreglos pulsionales que hagan posible la continuidad de una existencia y la reducción de la violencia.
En una perspectiva macro, leyendo las violencias y la segregación como la manifestación de un real contemporáneo que dice de nuestra civilización, podemos arriesgar esta otra hipótesis: las voces de Tepepan encarnan eso que habita el lenguaje, fuera de sentido, de la estructura, de lo social, imposible de integrarse en una cadena simbólica y sostener algún tipo de lazo. Evidentemente, el sujeto portador de esa voz estará destinado ineludiblemente al silenciamiento del encierro y la segregación –salvo que ese malestar pueda ser escuchado.
Hipótesis práctica: Si la cárcel es “la solución ortopédica” para el sujeto a quien le ha fallado su propio sistema de interdicción, ¿de qué manera a través de la palabra se podría recomponer algún nuevo anudamiento con el Otro, reconstituir al menos algo de la cadena rota que emerge a través de esa voz?
Objetivos generales
Establecer lazos con los estamentos del campo social en la ciudad, poniendo las investigaciones teóricas y los avances clínicos del psicoanálisis de la orientación lacaniana al servicio de la comunidad.
Enriquecer de manera productiva el debate en los ámbitos de incidencia de las políticas públicas en salud a través de los diálogos con el Otro de la cultura y la ciudad.
Generar enlaces entre el Campo freudiano y los escenarios sociales contemporáneos a través de un acercamiento activo con instituciones del sector público, a fin de propiciar un trabajo conjunto que aporte opciones de abordaje a problemas de la comunidad bajo las coordenadas de la acción lacaniana.
Dar a conocer los aportes que el psicoanálisis puede realizar en relación a la violencia entendida como “malestar en la cultura” de cada época, que, en la actualidad, el fracaso de la Ley reguladora, nos presenta como uno de los síntomas más críticos de la modernidad.
Contribuir a comprender mejor las coordenadas particulares de la situación actual en México con relación a las violencias y las mujeres, no solo a partir del trabajo con los textos sino de la experiencia real en las instituciones que atienden estos síntomas contemporáneos.
Objetivos generales en el Centro Femenil de Reinserción Social de Tepepan
Incidir sobre la condición de abandono de las p.p.l., efecto de su lugar en la estructura familiar y social.
Incidir sobre la identificación de la institución y el personal que la conforma, al lugar de reservorio del desecho social que alojan.
Renovar el deseo y el interés por el caso, en contracorriente a la inercia y el aplanamiento al que tienden per se la estructura de la enfermedad y el propio contexto carcelario.
Objetivos generales del programa de investigación
Elaboración de un saber sobre la clínica carcelaria.
Producción de textos y trabajos para compartir con la comunidad analítica.
Desarrollar una casuística anudada a la investigación.
Aportar al trabajo de investigación que se lleva adelante en varios países de Latinoamérica desde hace muchos años a través de los Observatorios de la Federación Americana de Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana.
Marco teórico: El psicoanálisis de la orientación lacaniana (Sigmund Freud, Jacques Lacan, Jacques-Alain Miller y los diversos analistas de la Asociación Mundial de Psicoanálisis).
Metodología empleada:
Reuniones clínicas con el equipo técnico y profesional del Centro Femenil de Reinserción Social de Tepepan (psicología, trabajo social y criminología) por parte del equipo del Programa de Investigación en Psicoanálisis y Criminología de la NEL-CDMX.
Entrevistas de Orientación Analítica con las p.p.l.
Entrevistas individuales de seguimiento con las p.p.l.