Читать книгу La Orden de Montesa y San Jorge de Alfama - AA.VV - Страница 12

4. LA CATALOGACIÓN DE LOS PLANOS

Оглавление

Los seis planos encontrados en el Archivo Histórico Nacional de Madrid procedían del Consejo de Ordenes, legajo 3741, y llevan los números 58 al 63 de la carpeta 5. Presentándolos por orden cronológico, y adjuntando a cada uno la correspondiente letra del alfabeto, sus características son las siguientes:

EL PLANO A (AHN, OM, MPD.63_1).

Título: Explicación del Plan.

Autor: Bautista Muñoz.

Fecha S/D. 20 enero 1762.

Dimensiones: 36,7 × 53,5 cm.

Escala: Gráfica en palmos valencianos.


Plano A, Explicación del Plan, Bautista Muñoz, 20 de enero de 1762.

Técnica de representación: Manuscrito a la acuarela sobre papel. Tintas roja, azul y pajiza.

Observaciones: El plano lleva la siguiente leyenda: «1. Ventana al poniente y camino real; 2. Ventana al Huerto entre levante y cierzo; 3. Conducto cubierto para dar salida a las aguas que se recogen en aquella y parte y se introducen en el Almahacen. 4. Entrada al Almahacen; 6. Tinaja enterrada en el medio, a la que se puede encaminar el Aceyte si alguna se desgracia; 7. El Terreno que ocupa la Torre, debajo de la cual, al piso de tierra esta el Almahacen; 8. La pared restante del palacio por la misma parte del Camino Real».

El plano muestra una torre de planta cuadrada de 41,5 palmos valencianos de lado (9,4 metros), utilizada como almacén de aceite en su planta baja. El escrito que a continuación transcribimos indica que la torre se mantenía sólida mientras el adjunto muro del palacio estaba «viciado». Acaso porque la torre era construcción más fuerte y antigua.

Las anotaciones de que la ventana 1 y la pared restante del palacio dan al camino Real son valiosas informaciones que permiten situar la torre y el palacio. En cualquier caso, la torre con el almacén de aceite puede localizarse fácilmente gracias al plano B.

Junto a este plano debe relacionarse el siguiente escrito del mismo legajo:

Certifico el infrascrito maestro de Obras de la presente Ciudad haber pasado en compañía de don Bartholome Villarroya, Administrador general de la Mensa Maestral de la Orden de Nuestra Señora de Montesa a la villa de San Matheo, y reconocido con el mayor cuidado, si el Almahacen destinado en aquel palacio para recoger y guardar el fruto del Azeyte de la Administración, esta bien acondicionado o necesita de algunas obras o repasos; he hallado en todo el sola la necesidad de que se haga un conducto señalado N. 3 de el diseño que he formado y va firmado de mi mano para dar salida a las aguas que en aquel sitio, por alguna profundidad se recogen, y llegan a los Cimientos a introducirse en el mismo Almahacén, y pasan en la tinaja del medio N.6 cuyo conducto deverá fabricarse con su suelo pavimentado de ladrillo y argamasa blanca, y bien cubierto con losas algo distantes unas de otras para que las aguas puedan introducirse en el conducto. Cuyo importe, y el de algunos reparos muy ligeros, se juzgo según mi entender, con manos y materiales. Pues aunque es verdad que la pared de dicho palacio que corre desde el principio de la raya azul N.8 hasta encontrar con la pajiza N.7 esta viciada, este defecto no le padece la Torre, pues se mantiene con su rectitud o perpendicularmente. Y assi lo siento, y aparece actualmente sin que por ahora parezca, ni amenace ruhina alguna a dicho almahacen, sus paredes, y techo. Valencia 20 de Enero de 1762. Bautista Muñoz.

EL PLANO B (AHN, OM, MPD.61_1)

Título: Explicación del Plano del suelo bajo del palacio de la Villa de San Mateo según en el día existe.

Autor: Vicente Gascó.

Fecha: 3 de febrero de 1762.

Dimensiones: 53,5 × 37,5 cm.

Escala: Gráfica en palmos valencianos.

Técnica de representación: Manuscrito a la acuarela sobre papel.

Observaciones: Este plano lleva, en su parte superior, la siguiente leyenda: «1. Puerta principal; 2. Luna del patio; 3. Zaguan; 4. Escalera; 5. Luna de la escalera; 6. Paso; 7. Bugadero; 8. Cosina; 9. Cavallerias; 10. Corral; 11. Gallinero; 12. Lugares comunes; 13. Bodega en que estan treinta y sinco Tinajas del acite perteneciente a la Mensa Maestral; 14. Pajar; 15. Sebadera; 16. Cochera; 17. Quartos; 16. Archivo; 19. Huerto».


Plano B, Explicación del Plano del suelo bajo del palacio de la Villa de San Mateo según en el día existe. Vicente Gascó. 3 de febrero de 1762.

En el artículo del mismo título de 19939 se aclaraba que

aunque los planos B y C no están firmados, efectuada consulta a don Joaquín Bérchez, máximo especialista en la colección de dibujos de la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, éste nos comunicó que el tipo de letra de las leyendas y la forma del dibujo indican que podría haber sido realizado por el famoso arquitecto y director de la Academia de San Carlos de Valencia, Vicente Gascó.

En realidad no era de extrañar esta posibilidad, ya que Gascó realizó diversos proyectos para la zona y dos de ellos para la propia población de San Mateo: la renovación de la iglesia arciprestal y un puente en el camino a Traiguera.10 Los nuevos documentos localizados por la catedrática Mercedes Gómez-Ferrer Lozano confirman definitivamente esta hipótesis.

Una serie de letras distribuidas por el plano, con otro color, y con referencia literaria en hoja aparte, describe el proyecto. Este tipo de representación proyectual era frecuente en la época. El documento comienza de la siguiente forma:

Aviendome constituido el infra firmado maestro mayor de las obras reales y de la religión de Montesa en el Real Palacio de la Villa de San mateo a fin de reconocer el estado actual de dicho palacio y las obras que se necesitan hazer en el para su conservación y precisa desensia de la avitación correspondiente he formado los planos adjuntos que demuestran su distribución, figura y capacidad en el suelo baxo y habitación principal para poder notar en ellos quales sean las obras y en qué partes devan executarse las que precisamente se necesitan que son las siguientes...

El proyecto hace un detenido y muy profesional análisis de las patologías constructivas, señalando especialmente el mal estado del muro recayente al camino real, la pudrición de las vigas del techo de la planta noble y la ruina de las cubiertas y terrados. La memoria va dando y valorando económicamente cada solución con una expresión concisa y suficiente. El documento podría ponerse como modelo para los proyectos actuales, mucho más extensos y menos precisos. La cuantía de la obra la valora en 1.919 pesos.

No obstante, la memoria acaba proponiendo:

Pero considerando que la suma declarada solo se emplea en obras y reparos de precisa necesidad y conservación y que después de executadas estas quedara el palacio con las mismas incomodidades que tiene en el dia de tener solas dos alcobas en la avitación principal, y estar muy reducidas, tener la avitación mirando al norte, y a una altura de techos desproporcionada que todo contribuye a la incomodidad mayormemente en un pahis frio y no teniendo el palacio edificio alguno que lo resguarde y tener el archivo en el suelo bajo en que tomando los papeles la humedad se echan a perder y lo que mas es que por ser la obra de este palacio un edificio grande que es de ver en los planos y estar muy deteriorado generalmente en sus paredes, suelos y cubiertas quedara siempre expuesto a indispensables y cotidianos gastos para su conservación. Por tanto parece ser de mi obligación hacer presente que lo mas útil y conveniente serie demoler el palacio que existe y aprovechando todos los materiales de este disponer una nueva fabrica en la situación de la letra M, radicada a la precisa avitación que necesita el gobernador con lo qual se lograría la comodidad de aproximarle a la población y la de disponer la vivienda a la región del medio dia, y el archivo en paraje propio para custodia de los papeles y sobre que la nueva obra costaría muy poco mas de dos mil pesos, ese lograba la utilidad de que esta nueva fabrica no ocasionaría gastos de conservación que de componer el palacio antiguo no podrán evitarse.

EL PLANO C (AHN, OM, MPD.62_1)

Título: Explicación del Plano de la Avitación Principal del Palacio de la Villa de San Mateo según en el dia existe.

Autor: Vicente Gascó.

Fecha: 3 de febrero de 1762.

Dimensiones: 53,5 × 36,7 cm.

Escala: Gráfica en palmos valencianos.

Técnica de representación: Manuscrito a la acuarela sobre papel.

Observaciones: Este plano complementa al anterior, ya que dibuja la planta noble del mismo edificio. La leyenda situada, como en el plano B, en la parte superior indica: «1. Escalera principal; 2. Luna de la escalera; 3. Recividor x Oratorio; 4. Salón; 5. Quarto que le priva la chimenea de la cocina de bajo; 5. Quartos; 7. Alcobas; 8. Quadra; 9. Trancito para la cosina; 10. Cosina; 11. Poso; 12. Comedor; 13. Rebostes; 14. Piezas que solo sirven de transito; 15. Escalera que comunica a los desvanes y Texado; 16. Carbonera; 17. Lugares comunes; 18. Situación del corral en el suelo bajo; 19. Situación de la luna del patio en el suelo bajo; 20. Situación del huerto en el suelo bajo».


Plano C, Explicación del Plano de la Avitación Principal del Palacio de la Villa de San Mateo según en el día existe. Vicente Gascó. 3 de febrero de 1762.

EL PLANO D (AHN, OM, MPD.59_1)

Título: Plan del palacio de la Villa de San Matheo. Plan piso Tierra.

Autores: Raphael Morata y Bautista Muñoz.

Fecha: S/D, 6 de marzo de 1762.

Dimensiones: 94 × 41,5 cm.

Escala: Gráfica en palmos valencianos.

Técnica de realización: Manuscrito a la acuarela sobre papel. Tintas roja y pajiza.

Observaciones: Un cartucho situado a la derecha del plano y encabezado por una cruz lleva la siguiente leyenda: «1. Plaza o Patio; 2. Carrosera; 3. Saguan; 4. Luna; 5. Pozo y Pila; 6. Escalera; 7. Transito; 8. Cuartos de cuadra; 9. Caballeriza; 10. Pajar; 11. Corral; 12. Almacen de aceyte; 13. almacen de Trigo; 14. Bodega; 15. lagares; 16. Huerta; 17. Noria; 18. Balsa; 19. Poyos y pilares de emparrado».

El plano muestra, igual que los anteriores B y C, aunque con grafismo muy diferente, una parcela aproximadamente rectangular de 460 × 175 palmos valencianos (104,1 × 39,6 metros) limitada por una gruesa tapia y situada junto a un camino. La parte construida se sitúa junto al camino y se accede a ella a través de una plaza o patio. El edificio se desarrolla a partir de otro patio, interior, donde se sitúa la escalera que lleva a la planta noble. La planta baja o piso tierra, que se representa en este plano, estaba destinada a albergar cuadras y caballerizas, así como almacenes de trigo, aceite y vino. Estos almacenes disponían, cada uno, de una puerta que abría directamente al camino. La zona situada entre la tapia exterior y la edificación era una huerta, que estaba regada por una noria y que disponía de una balsa, una canalización de riego y un emparrado de obra.

La documentación que se corresponde con este plano señala:

Se muestra lavada con el color encarnado lo que en el dia existe, y se puede continuar sin novedad, y lo que se distingue con el color pajizo es la que parece conveniente que nuevamente se haga y parte de ella se ha de deshacer y volver a ejecutar por estar arruinada según se dira en su lugar y parte planteada de nuevo por el nuevo proyecto y con relación a los números pasamos a señalar [...].

Las propuestas de actuación de este segundo proyecto son similares al de Vicente Gascó, es decir, rehacer los muros recayentes al camino y reparar techos y cubiertas. Su propuesta de reparación costaba 2.935 libras.


Plano D, Plan del palacio de la Villa de San Matheo. Plan piso Tierra. Raphael Morata y Bautista Muñoz. 6 de marzo de 1762.

EL PLANO E (AHN, OM, MPD.60_1).

Título: Plan de la havitacion pral. del Palacio de la Villa de Sn. Matheo.

Autores: Raphael Morata y Bautista Muñoz.

Fecha: S/D. 6 de marzo de 1762.

Escala: Gráfica en palmos valencianos.

Técnica de realización: Manuscrito a la acuarela sobre papel. Tintas roja y pajiza.

Observaciones: Como en el plano D, un cartucho se dispone a la derecha del plano y va encabezado por una cruz. Lleva la siguiente leyenda: «1. Recibidor; 2. Trancito; 3. Quadra; 4. Alcoba; 5. Luna; 6. Sottea; 7, Quarto; 8. Oratorio; 9. Cosina; 10. Comedor; 11. Poso y Pila; 12. Lugar coún; 13. Sala; 14. Sala de Audiencia; 15. Archivo; 15. Reboste. Plan del piso de la Abitación del Gobernador».

El plano E se corresponde en todo con el D y muestra la planta piso correspondiente al plano anterior. Al igual que este último, va firmado por los maestros de obras y por el administrador general Villarroya. Los comentarios realizados para el plano anterior son válidos para este. El plano muestra las dependencias de la planta noble de un palacio de característica disposición medieval.


Plano E, Plan de la havitacion pral. del Palacio de la Villa de Sn. Matheo. Raphael Morata y Bautista Muñoz. 6 de marzo de 1762.

EL PLANO F (AHN, OM, MPD.58_1)

Título: Frontispicio principal del real Palacio Maestral de la Villa de San Mateo y Planta del piso principal de el según existe oy 8 de enero 1781.

Fecha: 8 de enero de 1781.

Dimensiones: 53,5 × 36,7 cm.

Autor: Anónimo, atribuible a Rafael Morata.

Escala: Gráfica en palmos valencianos.

Técnica de representación: Manuscrito a la acuarela sobre papel.

Observaciones: Este plano carece de toda referencia documental en el legajo. El título del plano menciona un «frontispicio» o fachada que ha desaparecido.

El plano muestra un proyecto de renovación y redistribución de la planta principal del palacio. Las anotaciones distribuidas por el plano y una leyenda situada en la parte superior, con referencias alfabéticas, informan de las reformas. Una referencia suplementaria de números distribuidos por el plano, que debía de ir explicada en una hoja aparte, se ha perdido.

La leyenda situada en la parte superior del plano dice lo siguiente: «A. Puerta principal para la sala del descanso de la escalera; B. Puerta que entra de la Naya al recibidor; C. Puerta para entrar a la Sala de la Frontera de Palacio; D. Una alcova en dicha sala sobre la escalera; E. Puerta de la cocina; F. Puerta de la quadra; G. Ventana que mira al jardín; H. Ventana al jardín; J. Ventana que mira a un descubierto; M. Puertas para salas y quartos; P. Ventanas a la calle y luna; R. Puerta ventana que sala a Pozo y Pila».

El hecho de que el título del plano señale expresamente que se trata de la «Planta del piso principal de el según existe oy» indica que las obras propuestas en los proyectos citados en los planos B, C, D y E se realizaron. El cambio en la disposición de las piezas recayentes al camino que no aparecían en ninguno de los proyectos cabe entenderlo dentro de la operación de demoler y reconstruir el arruinado muro del camino. Al carecer de la memoria de este plano desconocemos la referencia. No obstante, dado que todas las llamadas se sitúan en puertas y ventanas, podría tratarse de una memoria de carpintería.

La noticia citada inicialmente gracias al profesor Bérchez de que en 1768 «el arquitecto Rafael Morata... a formado planos y relación que se envió a la corte para la reparación del palacio de la villa de San Mateo», hace pensar que este plano es parte de un tercer proyecto, que es el que se llevaría a cabo. Cabe recordar que, generalmente, los planos que se conservan son los que no se han utilizado y a este plano le faltan el «frontispicio» y la planta baja.


Plano F, Frontispicio principal del real Palacio Maestral de la Villa de San Mateo y Planta del piso principal de el según existe oy 8 de enero 1781. Anónimo.

La Orden de Montesa y San Jorge de Alfama

Подняться наверх