Читать книгу Literatura y ficción - AA.VV - Страница 7

Оглавление

Preliminar

El monográfico que tienen en sus manos da cuenta de las principales líneas de investigación actuales en torno a literatura y ficción en la Edad Media. El volumen se inaugura con cinco estudios que clarifican con suma maestría los modelos narrativos (Gómez Redondo) e imágenes poéticas (Paredes) de la ficción, así como su ámbito de transmisión (Eukene Lacarra) y recepción manuscrita e impresa (Cacho Blecua y Mª Jesús Lacarra).

Este es el pórtico de acceso a una notable nómina de rigurosos trabajos que detallan la poética de la ficción medieval, analizando su discurso y plasmación literaria en géneros consolidados como la historiografía (Funes, Gomes, Miranda, Moreira, Pérez Priego), la épica (Boix Jovaní) —sin olvidar manifestaciones épico-caballerescas cortesanas como la materia de Troya (Carta y García Única)—, los libros de viajes (Santonocito) o la literatura sapiencial y doctrinal (Rodilla), que jugó un papel relevante en el arraigo de la ficción: desde Alfonso X (Taylor) y su mecenazgo en el impulso de la traducción, al desarrollo y profusa difusión a lo largo de la Edad Media de la cuentística (Alvar y Palafox), de las obras de preguntas y respuestas con marco narrativo (Porcel Bueno), de la literatura de dichos y sentencias (Bizzarri) y, también de notable importancia, de los tratados doctrinales (Parrilla) o de los regimientos de príncipes (Hernández Gassó y Martínez Alcorlo).

La sección dedicada a la prosa de ficción abarca la materia narrativa carolingia (Peled Cuartas), la hagiográfica y la de la Antigüedad (Lalomia), el Libro del cavallero Zifar (Luna Mariscal), la ficción onírica e, incluso, fantástica (Recio) y la literatura caballeresca (Campos García Rojas, Millán González) y sus ciclos: el de Amadís (García Álvarez y Gutiérrez Trápaga) o el de Belianís de Grecia (Martín Romero). Y, por supuesto, no faltan las historias caballerescas breves (Lobato).

Los modelos de ficción se dan cita en el mester de clerecía (Ancos), tanto en la hagiografía (Pla Colomer y Vilchis Barrera), como en el Libro de buen amor (Miaja). Y también en el corpus del romancero —épico (Asensio Jiménez) o histórico (Marías Martínez)— con su dilatada transmisión impresa (Higashi). De igual modo, se proyectan en la lírica gallegoportuguesa (Fidalgo), en la poesía en catalán (Méndez Cabrera) —Ausiàs March (Ferrando Morales) o Joan Roís de Corella (Martos)—, en la lírica cancioneril (Tomasetti) y en las composiciones de los grandes poetas castellanos del siglo XV: Santillana, Mena (Breva Iscla) o Pérez de Guzmán (Zinato). Incluso obras poéticas de los siglos XVI y XVII se inspiran en grandes personajes ficticios de nuestra literatura medieval, como es el caso de Celestina (Snow).

Y no falta en el volumen un panorama detallado sobre la atención y tratamiento de la prosa de ficción en las historias de literatura española (Martín Ezpeleta), ni la reflexión en torno a la práctica docente y didáctica (Rodado).

Literatura y ficción: «estorias», aventuras y poesía en la Edad Media es el colofón científico del Coloquio Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval que con el mismo título se celebró en Valencia del 19 al 21 de noviembre de 2014, organizado por los miembros del equipo de investigación Parnaseo, profesores Rafael Beltrán, José Luis Canet y Marta Haro Cortés. Las aportaciones que aquí se reúnen han sido seleccionadas y evaluadas de acuerdo con el sistema de arbitraje por pares. La preparación y publicación de estos dos volúmenes no habría sido posible sin la desinteresada y valiosa colaboración del Comité Científico y sin el apoyo económico de la Conselleria d’Educació, Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana y del Proyecto de investigación Parnaseo, subvencionado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Por mi parte, quiero agradecer de corazón a Rafael Beltrán y José Luis Canet su infinita generosidad al confiarme la edición de este monográfico. A todos los autores, su trabajo y muestras de amistad. Y a Héctor H. Gassó y a José María Gómez Izquierdo, su incansable colaboración y dedicación.

Todo el esfuerzo y trabajo realizado han merecido la pena porque, a buen seguro, las «estorias» y aventuras en prosa y verso que componen este libro contribuirán al conocimiento, estudio e investigación de la literatura y ficción medievales.

Literatura y ficción

Подняться наверх