Читать книгу Tepito, cabrón y frágil a la vez - Adriana María Isabel Núñez García - Страница 10

Sobre la metodología

Оглавление

En la presente investigación se reconoce al Trabajo Social como una “disciplina de las Ciencias Sociales cuyo objeto de estudio es la intervención social para solucionar problemáticas que afectan a individuos, grupos, comunidad o región; teniendo como respaldo un fundamento teórico-metodológico con la finalidad de desencadenar procesos de cambio social. La participación del sujeto en la resolución de sus problemáticas es indispensable para generar dichos procesos de cambio”.1 Por tanto, para el buen entendimiento de los sujetos de estudio y sus problemáticas en un contexto determinado, es indispensable realizar una investigación social en donde nuestro sujeto de estudio es el conocedor absoluto de su situación y el generador de sus propias soluciones.

Esta investigación social es de tipo cualitativa y etnográfica bajo un diseño no experimental, de corte transeccional/transversal, pues recolecta datos en un espacio y tiempo determinado durante el periodo comprendido de 2012 a 2016. Por lo anterior, se realizó la cartografía del barrio de Tepito (ver Anexo I) y se dividió en tres zonas, de las cuales se toma de cada lugar una historia de vida de un sujeto joven tepiteño. Estas historias se narran de forma etnográfica ilustrando la relación entre las autoridades, el mercado, la familia, las amistades, así como su entorno y vida cotidiana de los sujetos de estudio, lo que arroja datos sobre las formas de sobrevivencia y resistencia de los jóvenes del barrio de Tepito que, como ya hemos señalado, están inmersos en el Estado moderno neoliberal. De aquí se desprenden tres objetivos específicos:

1 Describir la cartografía de vida de los jóvenes del barrio de Tepito en un contexto Moderno neoliberal.

2 Conocer cuál es la relación del sujeto joven tepiteño en el Estado moderno neoliberal y sus formas de resistencia y sobrevivencia.

3 Describir qué hace el sujeto joven tepiteño frente a las formas de dominación a las que está sujetado.

Dichos objetivos tienen la finalidad de dar respuesta a la pregunta ¿cuáles son las formas de resistencia, sobrevivencia, ser y hacer del sujeto joven tepiteño en el Estado moderno neoliberal?

La aportación de esta investigación en cuanto a estrategias metodológicas, compete a la inserción al barrio, la importancia de la ética, el respeto y la responsabilidad de nuestros actos al tener un acercamiento a los sujetos entrevistados. Por lo anterior, es indispensable tener en cuenta lo siguiente:

1 La sencillez y humildad son cualidades y virtudes indispensables de cualquier investigador que desee comprender una realidad determinada.

2 La ética del respeto, pues las personas entrevistadas deben saber que son parte de una investigación y decidir si desean o no formar parte de ella. De acuerdo con la interpretación que hace Heidegeer (2000, p. 169) de la ética de Kant: “respeto significa responsabilidad hacia uno mismo y esto a la vez significa ser libre”. Es, entonces, la práctica reflexiva de la libertad de nuestros actos; de la manera de ser y de comportarse.

3 Investigar todo lo relacionado con el tema para después contactar líderes, figuras públicas o lideres culturales que puedan apoyarnos para acercarnos a los sujetos que se desean entrevistar. Ellos son parte fundamental en la investigación, ya que su información nos permite tener un primer acercamiento del lugar.

4 Se elaboró una guía de entrevistas a profundidad, contemplando cuatro ejes de análisis de la investigación: a) Contexto, familia y vida cotidiana; b) el mercado y la autoridad; c) sobreviviendo en el barrio; y d) las formas de resistencia que desarrollaron. Los ejes de análisis se pueden consultar en la parte de Anexo II.

5 Se realizó la cartografía del barrio de Tepito, la cual se dividió en tres zonas (ver Anexo I).

6 En esta investigación se utilizó la técnica de muestreo no probabilística llamada “bola de nieve”, la cual permite, luego de observar al primer sujeto, que éste propicia el acercamiento al siguiente informante.

7 Se hizo uso de las siguientes herramientas: diario de campo, grabadora, fotografía y video, cartografía del barrio, observación del participante, entrevista a profundidad e historia de vida, así como el uso de la narración etnográfica clásica, la cual permite desde la inevitable subjetividad de la experiencia de campo, rescatarlas relaciones entre las autoridades, los casos, su familia, su entorno y vida cotidiana, hasta sus formas de sobrevivencia y resistencia.

La investigación se enfocó en el estudio a profundidad de tres casos, de los cuales se rescata la particularidad de su vivir cotidiano a partir de los ejes ya mencionados. La interpretación de dichos casos fue realizada bajo la mirada del Trabajo Social. Se analizó el vivir del sujeto joven desde una perspectiva integral, la práctica y el conocimiento social, logrando así un nuevo mapa cognitivo del entendimiento, su problemática, su contexto y los sujetos que actúan en ella. Lo anterior se realizó con la finalidad de intervenir en un futuro en aspectos éticos relacionados con la justicia social, la política social y pública, así como la injerencia ante la problemática de criminalización hacia el sector juvenil en materia de derecho y desarrollo humano.

Tepito, cabrón y frágil a la vez

Подняться наверх