Читать книгу Tepito, cabrón y frágil a la vez - Adriana María Isabel Núñez García - Страница 7

Prólogo

Оглавление

La obra de Isabel Núñez refleja algunas estrategias que emplea el Estado moderno neoliberal como forma de control y de acumulación por despojo que viven las mujeres y los hombres jóvenes en el barrio de Tepito. Los capítulos problematizan el fenómeno de estudio a partir de los fundamentos del liberalismo hasta la época actual, los cuales dan contenido y significado a las diversas formas de resistencia y prácticas cotidianas que diseñan los jóvenes de este estudio.

La disertación que se presenta a lo largo del libro da cuenta de un trabajo académico riguroso en dos planos: el primero, a partir de las categorías del discurso social y político que devienen de una serie de instituciones como la familia, la escuela y el trabajo; el segundo, por las formas de sobrevivencias que elaboran los jóvenes a partir de las experiencias de vida. El eje analítico trazado por la autora es la noción de sujeto de Foucautl (2002), donde plantea que en las sociedades modernas se diseñan diversas estrategias de control en los cuerpos de mujeres y hombres al establecer preceptos de la noción de ser un joven.

En su exposición pondera la historia del barrio de Tepito a partir de diversos ámbitos de la vida cotidiana haciendo énfasis en las particularidades de los jóvenes. Por otro lado, la autora analiza las repercusiones que tiene una política pública dirigida a la juventud, en donde los grupos sociales más desfavorecidos no acceden a los beneficios y recursos que se brindan. Por ello, la juventud se encuentra en la “nuda vida” al no estar fuera de la estructura, pero tampoco se incorporan a las instituciones, tal es el caso del comercio informal (venta de ropa, comida y zapatos, entre otros accesorios) y el comercio ilegal (venta y distribución de drogas).

La autora plasma la historia de sobrevivencia y resistencia de estos jóvenes a partir del estudio de tres casos y enfatiza el aporte de la disciplina de Trabajo Social al profundizar en las particularidades de los jóvenes en contextos de violencia y precariedad social. Las evidencias que se plasman en esta obra no se cierran en comprender a las mujeres y hombres jóvenes de manera rígida y monocausal, sino que se estructuran en una relación multicausal al realizar el análisis del contexto familiar, la autoridad, las estrategias de sobrevivencia y resistencia.

Este libro busca dar cuenta de que las experiencias de vida de los jóvenes del barrio de Tepito no se anteponen del todo a la estructura establecida por un modelo de desarrollo económico, toda vez que la resistencia de estos jóvenes se vincula con un “estar adentro” de la estructura, pero en una dimensión marginal, con ausencia de oportunidades laborales, empleos precarios, nulo acceso a un sistema educativo y a las redes, y vínculos familiares fragmentados.

Una de las apuestas de esta obra es abrir nuevas líneas de investigación e intervención que contribuyan a superar los modelos teóricos lineales de los fenómenos sociales, tales como la violencia y la juventud. Sin duda el lector encontrará aportes fundamentales en el ámbito teórico metodológico de este libro.

Aurora Zavala Caudillo

Tepito, cabrón y frágil a la vez

Подняться наверх