Читать книгу Regulación del trabajo y Política económica. De cómo los derechos laborales mejoran la Economía - Adrián Todolí Signes - Страница 6
Оглавление“Todo debe cambiar para que nada cambie”
El gatopardo
PARTE I
El origen de la necesidad del derecho del trabajo y los paralelismos con la situación contemporánea
La necesidad de “modernización” de la regulación laboral es una idea repetida hasta la saciedad. Desde todos los espectros políticos se defiende la exigencia de cambiar las normas laborales para adaptarlas a los tiempos actuales. Sin embargo, aquí acaba el consenso. Mayores dudas surgen cuando se pretende analizar qué es lo que realmente ha cambiado y porqué las normas actuales ya no sirven en el modelo económico productivo actual. Y, por supuesto, aún existe menor consenso cuando se pretende proponer cambios normativos concretos que tenga por objeto “actualizar” las normas laborales y su ámbito subjetivo de aplicación.
De esta forma, todo análisis que se precie, que ambicione renovar las justificaciones de la propia existencia de las instituciones laborales, debe partir de un estudio de cuáles fueron los fundamentos jurídicos que dieron origen a las mismas y cuál fue la situación económica y productiva que dio pie a su nacimiento. Con esto se estará en disposición de examinar las circunstancias actuales y conocer, sin poner en duda que estas han cambiado, si estas se han modificado en lo esencial: con objeto de averiguar si existe realmente necesidad de realizar cambios y con qué dirección e intensidad deben acometerse.
En el próximo capítulo se analizará las causas que produjeron la necesidad de una intervención normativa en el mercado de trabajo. De un lado, se estudiarán las causas de la pérdida de poder de negociación de los trabajadores a lo largo del tiempo mediante tres mecanismos: 1) la disociación entre el trabajo y la comercialización de este; 2) la necesidad de capital/tecnología para poder producir eficientemente; 3) la fungibilidad de los trabajadores frente al mercado derivado de la tecnología. De otro lado, se analizará como la pérdida de rentas de los pequeños propietarios en los inicios del S. XX abocó a gran parte de esa pequeña burguesía a vivir de su trabajo. Lo que incrementó las demandas de regulación del mercado laboral.
Conocidos los orígenes se pasará a analizar los cambios sufridos en las últimas décadas en el modelo productivo. Esto es, la desaparición de la empresa integrada verticalmente y de la jerarquía empresarial sustituida por un autocontrol del trabajador, la aparición de la subcontratación y las cadenas mundiales de producción y la intensificación de la tecnología como elemento esencial en la producción (digitalización y automatización).
Con ello se examinará también los efectos producidos por estos cambios en el mercado de trabajo: principalmente la dualidad del mercado de trabajo y el incremento de la precariedad laboral de la mano de la desregulación.
Así se estará en posición de comparar, a grandes rasgos, la situación que dio origen a la necesidad de las normas laborales y la situación actual para poder concluir que, a pesar de la exigencia de modernización de las instituciones laborales, los fundamentos originarios (debilidad negocial y las causas que la provocan) no parecen haberse eliminado, sino acrecentado con los cambios sufridos en el modelo productivo en las últimas décadas (globalización y digitalización).