Читать книгу Contrapunteos diaspóricos - Agustín Laó-Montes - Страница 12
BREVE RESUMEN DEL LIBRO
ОглавлениеPara cerrar esta introducción, proveeremos una ruta de lectura del libro. El libro se divide en cinco partes que componen un montaje de elementos espirituales y musicales con componentes del Bembé, un toque de tambor de la regla de Osha, del mambo, y de la expresión creativa y el goce en claves afroamericanas. La división en cinco partes constituye una secuencia lógica que va desde una introducción histórica y teórica a Nuestra Afroamérica, hasta esbozar sus cartografías políticas y elaborar las perspectivas ético-políticas desde donde analizamos y proponemos proyectos.
Antes de hacer un breve desglose de las cinco partes y los catorce capítulos, enumeraremos cuatro cuestiones claves que resumen algunos de los argumentos principales del libro.
Primero, el volumen en su conjunto constituye una arqueología, genealogía y cartografía de lo que denominamos campo político afrodescendiente en América Latina y el Caribe hispano. Entendemos por Arqueología el análisis de las condiciones históricas que enmarcan la posibilidad y emergencia de Nuestra Afroamérica como un escenario cultural, intelectual y político. La Genealogía la asumimos, en clave Foucault, como la investigación de las prácticas cotidianas de resistencia y autoafirmación de los/las sujetos afrolatinoamericanos, que son materia prima de sus identidades, culturas y acciones colectivas. La Cartografía es la tarea de mapear la diversidad de espacios y comunidades, de repertorios de acción colectiva y organización social y política en el mundo afrolatinoamericano, con sus convergencias y divergencias, afinidades y contradicciones, pluralidad de discursos e ideologías55.
Segundo, como apuntamos al principio de esta introducción, interpretamos la africanía, o el mundo afro, como una Modernidad alterna, una contracultura de la Modernidad y un conjunto de alternativas a la Modernidad. La tensión entre esas tres propuestas estará puesta a través del libro. La africanía es una Modernidad alterna en su dimensión como formación histórica moderna consustancial a la Modernidad occidental, como se demuestra en la importancia de la esclavitud moderna para el desarrollo de la modernidad capitalista. Es una contracultura de la Modernidad en la medida que sus prácticas culturales, corrientes intelectuales y formas políticas, han erigido una modernidad a contracorriente de la occidental, como se demuestra en el afrofeminismo y el marxismo negro. En el mundo afro hay elementos significativos de alternativa a la Modernidad, de saberes, formas de vida y modos de espiritualidad cuyas racionalidades no se pueden subsumir en las culturas modernas. Los espacios de cimarronaje y la razón cimarrona son escenarios claves en la africanía como formación histórica que es fuente vital de alternativas a la modernidad. Esto se resume claramente en la visión utópica del Ubuntu como veremos en el último capítulo.
Tercero, la postura política-epistémica del libro combina la perspectiva descolonial con la política de liberación. Es decir, se fundamenta en una analítica del sistema-mundo moderno/colonial capitalista a partir de una matriz de poder/saber, entendida como el entrelace de cuatro regímenes de dominación y conflicto: capitalismo, imperialismo, patriarcado y racismo. Destacamos el feminismo descolonial como estrategia crítica que ha formulado e implementado con mayores matices, complejidad y concreción, esta analítica que necesariamente envuelve políticas de liberación contra el entramado de opresiones –de clase, étnico/racial, generación, género, sexualidad– que componen dicha matriz de poder moderna/colonial. Una de las contribuciones de este volumen es elaborar dicha perspectiva, que algunas han denominado giro descolonial, en clave de africanía.
Cuarto, uno de los objetivos principales de este libro es demostrar la importancia de la agencia histórica negra en las acciones colectivas y las construcciones de comunidad que constituyen las formas políticas, y las prácticas culturales y cognitivas que han forjado justicia, democracia, equidad y liberación en el mundo moderno. En esa clave, las arqueologías, genealogías y cartografías que realizamos, intentan historiar y describir con cierto detalle, a la vez que teorizamos cuestiones fundamentales en el análisis político como los movimientos sociales, las instituciones de lo político (imperios, Estados, ciudades) y los valores múltiples de las/los sujetos afrolatinoamericanos como sujetos políticos. Afinando en este ritmo, uno de los problemas principales que hemos de abordar en este libro es cómo las historias de acción colectiva y las formas de organización y comunidad política de las/los sujetos afrolatinoamericanos/as arrojan luz para entender la política y lo político en general56.
En lo que resta a esta introducción, presentaremos las cinco partes y sus catorce capítulos.
La primera parte del volumen se titula “ Moyugba”, que es la invocación realizada al iniciar un ritual en la regla de Osha o santería cubana, que corresponde a prácticas rituales análogas en África y Brasil. Como apertura del libro, esa primera parte tiene tres capítulos junto a esta introducción. El primer capítulo, titulado “Arqueologías y genealogías de Nuestra Afrolatinoamérica”, intenta presentar una visión panorámica de las trayectorias históricas de los pueblos y sujetos afrodescendientes en América Latina. El segundo capítulo titulado “Hacia una analítica de formaciones étnico-raciales, racismos y política racial”, esboza un argumento general de carácter teórico e histórico sobre la centralidad del racismo y la cuestión étnico-racial en la Modernidad y la importancia de la política racial para los discursos y proyectos de descolonialidad y liberación de los seres humanos y el planeta en general. El tercer capítulo, “¿Qué hay en un nombre? Lenguajes y discursos de afrodescendencia y negritud en Nuestra Afroamérica” elabora una genealogía de la relación entre categorías étnico-raciales, estigmas y políticas de nombramiento en Nuestra Afroamérica, enfocando en discursos sobre negritudes y afrodescendencia.
La segunda parte la llamamos “ Oro Seco”, que es el toque de tambor batá que abre un bembé, que por su parte significa una ofrenda de tambor a las/los Orishas. Esta consiste de dos capítulos. El capítulo cuatro, titulado “Descolonizar la memoria en aras de forjar futuros de liberación: repensar las independencias a la Luz de la Revolución haitiana”, analiza la relevancia histórico-mundial de la Revolución haitiana, su transcendencia ético-política hasta el día de hoy, y sus implicaciones para la política de la memoria y la resultante subyugación de Haití y la revolución que lo constituyó, tanto en el pasado como en el presente. El quinto capítulo, “Contrapunteos afroamericanos: diásporas entrelazadas, afrolatinidades y feminismos descoloniales”, busca teorizar la diáspora africana enfocando en las diásporas afrolatinoamericanas (o afrolatinas) siguiendo un enfoque antipatriarcal de género y sexualidad, con una lectura contrapuntal entre la perspectiva de colonialidad del poder/saber y el afrofeminismo descolonial.
La tercera parte, que titulamos “ Arrollando”, recoge gran parte de la cartografía política de Nuestra América. Se le llama arrollar a un momento de descarga de percusión, de expresión libre, repliegue de talento, y catarsis emocional emancipadora en un ritmo de rumba. De igual manera, arrollar significa el momento que bailamos con la mayor expresión, virtuosidad y libertad durante una conga de carnaval en Santiago de Cuba. El capítulo seis, “Cartografías del campo político afrodescendiente en América Latina”, presenta los criterios analíticos junto con un recuento histórico del pasado reciente para elaborar cartografía del campo político afrodescendiente en la región. El capítulo siete, “Contrapunteos de política afroamericana en la era del neoliberalismo y la crisis global,” analiza las reconfiguraciones de racismo y los desarrollos, debates y perspectivas dentro del mundo afroamericano en la era del neoliberalismo y de la crisis de la civilización occidental capitalista. El capítulo ocho, titulado “Feminismos negros dando a luz nuevas corrientes políticas y epistémicas” hace un sondeo general del afrofeminismo como fuerza transformativa, tanto en el campo político afrolatinoamericano, como en el pensamiento y la política de la región y del mundo.
La cuarta parte del volumen la denominamos “ Ebbó Bembé”, que es un híbrido de dos términos del lenguaje lucumí de la santería cubana: Ebbó que significa limpieza espiritual, sacrificio y despojo de los males que nos acechan, que se les llama Osogbos, y Bembé que, como ya dijimos, es la fiesta de tambores que se les ofrece a las/los Orishas. Los tres capítulos que componen esta sección presentan perspectivas ético-políticas en clave de africanía. El capítulo nueve, titulado “Genealogías descoloniales: hacia una justicia reparativa en clave de africanía”, hace un recorrido histórico y un análisis teórico y político de la justicia reparativa étnico-racial concerniente a los descendientes de la esclavitud africana en las Américas. El capítulo diez, titulado “Apoderamiento, descolonización y democracia sustantiva: afinando principios ético-políticos para las diásporas afroamericanas”, aborda de forma más directa un marco categorial para elaborar una política descolonial de liberación a partir de la experiencia histórica y los sentipensares afroamericanos. Finalmente, el capítulo once, titulado “Horizontes de esperanza en clave afrocolombiana: concibiendo la construcción de escenarios de justicia y paz en Colombia”, explora la articulación de los principios ético-políticos de justicia y paz en el contexto de los procesos de paz en Colombia, enfocando en la cuestión étnico-racial.
La última parte, inspirada por el mambo entendido como metáfora-concepto, se llama “ Mambos finales”, y está compuesta por tres capítulos titulados “Mambo nº. 1”, “Mambo n.º 5” y “¡Qué rico el mambo!”, en honor a tres creaciones memorables del compositor y pianista afrocubano Dámaso Pérez Prado. El capítulo doce, “Contrapunteo racial cubano: doña Nganga Libertad y don Ajiaco Descolonial”, combina un análisis de la filosofía congo cubana, expresa en la religión del palo monte, a partir de una lectura del libro póstumo de Joel James Figarola sobre el tema; a contrapunto, en la segunda parte se hace un recuento de discusiones claves sobre la cuestión racial en Cuba hoy día. El capítulo trece, “Cimarrón, nación y diáspora: contrapunteo de Estados raciales y movimientos afrodescendientes en Colombia y Cuba”, ensaya una lectura contrapuntal de la formación de Estados raciales en relación a las acciones colectivas de afrocubanos/as y afrocolombianas/os en dos tiempos históricos, el momento de las luchas por la independencia y el presente. El capítulo de conclusión, “ Ubuntu y Uramba: palenques planetarios y futuros descoloniales de liberación”, presenta algunas reflexiones sobre los valores y posibilidades de dar a luz un mundo mejor partiendo de las formas de vida, aspiraciones y perspectivas de futuro de las comunidades y los movimientos antisistémicos abanderados a la tradición del panafricanismo crítico radical y sus proyectos de descolonialidad y liberación hacia una nueva humanidad. En esta clave, la racionalidad ético-política y epistémica que orienta este libro se orienta en una lógica contrapuntal, entre un afropesimismo fundamentado en una dialéctica negativa de las violencias modernas y un afrooptimismo como fuente fundamental de la utopía en tanto que política de la esperanza enraizada en historias de liberación y proyectos de nueva humanidad en clave de africanía, como hemos de argumentar a través de todo el libro.
Este volumen es producto de más de diez años de investigación, acción colaborativa con comunidades, movimientos e intelectuales de índole diversa, casa afuera y casa adentro, en una gran variedad de escenarios en Nuestra Afroamérica. Sus fuentes varían desde participación en infinidad de asambleas, reuniones de variado tipo, conversaciones personales y veladas nocturnas, hasta entrevistas, conferencias académicas, consultas de gobierno, charlas públicas y conspiraciones políticas. Ellas en su conjunto son las fuentes metodológicas de esta monografía.
En suma, la analítica que orienta este volumen parte de una perspectiva histórico-mundial que articula la investigación histórica con el análisis multi-escalar. En esta clave metódica, la totalidad histórica se representa como constelaciones a ser investigadas, desglosadas, en su complejidad y movimiento, a menudo contradictorio, combinando el longue durée de Braudel con la genealogía de Foucault, la hermenéutica de la Modernidad a través del prisma de su matriz de poder y saber moderna/colonial de Quijano, y la lógica-ética-política de liberación de Dussel.
El método contrapuntal nos facilitará ir realizando las arqueologías, genealogías y cartografías complejas y plurales de los discursos, debates, ideologías, perspectivas políticas y proyectos de los escenarios históricos de Nuestra Afroamérica, que es lo que constituye el objeto de investigación y análisis de este libro. La escritura, buscando entonar en ritmo y siempre estar en clave, combinando metáforas musicales, categorías vernáculas y conceptos-metáfora de los sentipensares afroamericanos y caribeños, en contrapunteo dialógico con el pensamiento crítico y político del mundo afro y la crítica de corte occidental, corresponde al método contrapuntal y al proyecto descolonial de liberación que inspira y orienta este volumen.