Читать книгу Contrapunteos diaspóricos - Agustín Laó-Montes - Страница 19

LA DÉCADA DE 1960: MOVIMIENTOS ANTISISTÉMICOS Y NUEVAS POLÍTICAS, IDENTIDADES, CULTURAS

Оглавление

A fines del decenio de 1950 y principios del de 1960, los Estados populistas ya habían probado su incapacidad para cumplimentar sus objetivos de distribución justa de los ingresos, democratización de la vida política, conciliación de clases y solución de inequidades étnico-raciales.

Durante finales de la década de 1950 y principios de la de 1960, el sistema-mundo moderno/colonial capitalista había comenzado otro período de inestabilidad que tuvo expresión en la emergencia de los movimientos de liberación negra en los Estados Unidos, en el estallido de los movimientos anticolonialistas en Asia y África, junto a la organización del movimiento de países no alineados como un tercer bloque ideopolítico, y los comienzos de la pérdida de hegemonía norteamericana, como lo evidenciaba y revelaba el fiasco financiero, político y militar de la guerra de Vietnam. A principios de la década de 1970, la situación se asemejaba más a una crisis sistémica, catalizada por el alza de los precios del petróleo declarada por la Opec, que mediatizó la inestabilidad subsecuente en la economía-mundo capitalista.

La coyuntura histórico-mundial de movimientos sociales que desafiaron todas las formas de poder (de clase, étnico-racial, cultural, de género, sexualidad, geopolítico) en el sistema-mundo moderno/colonial capitalista tuvo importantes implicaciones para los afrolatinoamericanos. El movimiento de liberación negra de los Estados Unidos y los movimientos para la descolonización en África y Asia produjeron políticas étnico-raciales de liberación que inspiraron a muchos activistas negros a integrar movimientos antiimperialistas y anticapitalistas, mientras enarbolaron nuevas políticas contra el racismo y en pos del empoderamiento negro que en el decenio de 1980 florecieron en la emergencia de organizaciones locales y redes nacionales y regionales de movimientos afrolatinoamericanos, como hemos de demostrar en los capítulos seis y siete de este libro.

Este impulso de cambio adoptó múltiples formas, priorizó diferentes objetivos y articuló una multiplicidad de proyectos. El abanico de actividad que abrió el genio de las políticas étnico-raciales fue mucho más allá de actitudes tendientes a valorizar y reconocer las prácticas culturales afrodiaspóricas y la memoria histórica contra la narrativa racista de nación y región de la hegemonía eurocéntrica, porque alcanzó hasta la organización de congresos transnacionales tendientes a fomentar una agenda para afrolatinoamericanos que permitiese esfuerzos políticos coordinados. La efervescencia de la producción cultural afrodescendiente, sobre todo en arte y literatura, se conjugó con la emergencia de organización política y los primeros vestigios de movimientos sociales, como veremos.

Las gestiones de organización afrodescendiente en países como Brasil, Colombia, Costa Rica, Panamá y Venezuela, produjeron tanto gestión cultural y política como centros de investigación e iniciativas educativas que devinieron lo que luego se denominó etnoeducación y educación inclusiva. Se organizaron varios congresos internacionales que se sucedieron para articular estas iniciativas. El Primer Congreso de Culturas Negras en las Américas tuvo lugar en 1977 en Cali, Colombia, marcando un hito en la organización y liderato afrolatinoamericanos tanto para las políticas culturales como para las culturas políticas afroamericanas en general. Se organizaron también otras conferencias, en Brasil en 1982, en Uruguay en 1984 y en Panamá en 1987. Algunas de estas devinieron asociaciones regionales, como la conferencia en República Dominicana en 1992, donde se gestó la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas y Caribeñas, y la creada por afrocentroamericanos en 1993, que resultó en la Organización Negra de Centroamérica (Oneca). En suma, a partir de esta coyuntura confluyeron las condiciones objetivas y subjetivas, externas e internas, que posibilitaron la emergencia de los movimientos afrolatinoamericanos a nivel local, nacional, regional y hemisférico, interconectados a formaciones más extensas de la diáspora africana global, fenómeno que aún hoy persiste como veremos a través de este volumen.

Contrapunteos diaspóricos

Подняться наверх