Читать книгу Guía concursal - Alberto J. Tapia Hermida - Страница 8

2. IMPACTO DE LA DE LA PANDEMIA DEL COVID-19 EN EL SISTEMA FINANCIERO

Оглавление

Según acabamos de ver, la pandemia del COVID-19 en la que la Humanidad vive sumida desde hace más de seis meses y que está asolando la vida y la economía del Orbe entero pone de manifiesto que, una vez superada, habrá que repensar el orden mundial y, en particular, la economía y, dentro ella, muy especialmente el sistema financiero global. Este sistema financiero, con ocasión de la pandemia que estamos padeciendo, se ha revelado –una vez más– como el verdadero corazón de los sistemas productivos que precisan de la sangre de la liquidez para no morir de inanición y arrastrar, con ellos, al paro, a la miseria e incluso a la muerte a grandes capas de población, especialmente, a las clases populares que viven de su trabajo.

Este incremento de las necesidades de liquidez a causa de la crisis del COVID-19 se constata cuando vemos que el Banco Central Europeo (Eurosistema), en su Boletín Económico Número 4 / 2020, p. 6 y 38 dice: «La pandemia de Covid-19 provocó una fuerte aceleración del crecimiento monetario, impulsada por las acuciantes necesidades de liquidez de las empresas para financiar los pagos corrientes y la marcada preferencia de los agentes económicos por las tenencias de efectivo por motivos de precaución. El crecimiento del agregado monetario amplio (M3) se situó en el 8,3 % en abril de 2020, frente al 7,5 % de marzo. El acusado crecimiento monetario refleja la creación de crédito bancario, determinada en gran medida por las agudas necesidades de liquidez existentes en la economía. Asimismo, la elevada incertidumbre económica está dando lugar a un desplazamiento hacia las tenencias de efectivo por motivos de precaución».

La pandemia ha tenido efectos económicos directos en el mercado financiero en varias formas:

a) En forma de hundimiento de las cotizaciones bursátiles. Así, en el estudio de Miguel Ampudia, Ursel Baumann y Fabio Fornari, sobre el «Coronavirus (Covid-19): el miedo de los mercados implícito en los precios de las opciones» publicado en el Boletín Económico Número 4 / 2020 del BCE, p. 58 y ss. se dice: «Los mercados bursátiles de todo el mundo se han desplomado desde finales de febrero, momento en el que los inversores internacionales empezaron a preocuparse por la propagación del coronavirus fuera de China y su impacto sobre la economía mundial».

b) En forma de la necesaria restricción a las inversiones exteriores directas exigida por aquel hundimiento.

c) En forma de avales públicos a los préstamos y créditos bancarios a las empresas golpeadas por la crisis que incide, especialmente, en el sector de las pequeñas y medianas empresas (PYMES). En este sentido, el estudio de Katarzyna Bańkowska, Annalisa Ferrando y Juan Ángel Garcia sobre «El acceso de las pequeñas y medianas empresas a la financiación desde la crisis financiera: evidencia basada en datos de encuestas» publicado en el Boletín Económico Número 4 / 2020 del BCE, p. 99 y ss. comenzaba señalando: «El endurecimiento de las condiciones financieras derivado de la crisis financiera global y de la crisis de deuda soberana que se produjo después en la zona del euro dificultó notablemente el acceso de las pequeñas y medianas empresas (pymes) a la financiación». En parecido sentido, el Banco de España, en su Boletín económico 2/2020 informe trimestral de la economía española señalaba: «En el caso de las pymes españolas, los datos de esta última edición de la encuesta muestran un brusco deterioro de su situación económica. En la medida en que las dos últimas semanas del período analizado coinciden con el inicio del estado de alarma en España, que obligó a detener la actividad de un número elevado de compañías, esta dinámica estaría reflejando ya el impacto inicial de la pandemia del Covid‑19 sobre la economía. Así, por primera vez desde 2013, el número de empresas que declararon un aumento de las ventas fue inferior al de las que señalaron lo contrario, y la diferencia entre ambos grupos (porcentaje neto) se situó en un -5 %, frente al dato positivo del 15 % registrado en la encuesta anterior y al -2 % del conjunto del área del euro (véase gráfico 1). Ello, unido al aumento de los costes (tanto laborales como de otro tipo), determinó que un mayor número de empresas declararan un descenso de los resultados económicos, registrándose un porcentaje neto negativo del -20 %, frente al -7 % registrado en la ronda previa y al -15 % del conjunto del área del euro».

La pandemia del COVID-19 ha incremento de forma dramática el nivel de estrés en nuestro sistema financiero. En particular, este indicador aumentó de forma sustancial en marzo al pasar de 0,19 a 0,56; y, en abril y los primeros días de mayo, siguió aumentando, con menos intensidad, situándose en 0,65, su tercer mayor registro desde que se realiza dicho indicador. Este valor implica un nivel de estrés alto (por encima de 0,49) y se debe a un aumento de la incertidumbre en todos los segmentos del sistema financiero contemplados. que, además, muestran una mayor correlación entre sí. Además, se ha producido un giro radical del contexto macroeconómico español a raíz de la crisis respecto a la tendencia de leve desaceleración económica que se observaba en 2019. En este sentido, la Nota de estabilidad financiera de la CNMV, n.º 14, abril 2020 (ISSN edición electrónica: 25030-7827), en la p. 5 de sus Notas explicativas decía: «Indicador de estrés de los mercados financieros españoles (gráfico 1): El indicador de estrés proporciona una medida en tiempo real del riesgo sistémico del sistema financiero español que oscila entre cero y uno. Para ello evalúa el estrés en seis segmentos del sistema financiero (renta variable, renta fija, intermediarios financieros, mercado monetario, derivados y mercado de cambios) y lo agrega para obtener una única cifra (...)».

Guía concursal

Подняться наверх