Читать книгу Terapia Vincular-Familiar - Claudia Messing - Страница 10

El proceso de globalización y auge del neoliberalismo

Оглавление

El proceso de globalización, apoyado en las nuevas tecnologías de la información, unificó el mundo como un gran mercado de consumo, sostenido y sustentado por los medios masivos de comunicación, y generó fuertes cambios en la subjetividad. El neoliberalismo retira al Estado de su función protectora. El ciudadano queda a la intemperie. Se deterioran las instituciones y la subjetividad es dominada por los medios masivos de comunicación, mientras crece el mercado de consumo como gran regulador de la conducta. Un mercado que ya no es moderado por las instituciones, como antes, y que necesita que cada sujeto, a cualquier edad, sea un consumidor.

Los cambios culturales de la posmodernidad coincidieron en lo económico con el pasaje al neoliberalismo, un sistema excluyente y amenazante con el que no hay garantías de estabilidad y proyección del futuro sino incertidumbre y falta de certezas. Así, en detrimento del rol protector del Estado y las instituciones tradicionales, como la familia y la escuela, se instalaron el mercado de consumo y los medios masivos de comunicación como gran factor estructurante de la personalidad. Se resquebrajó el concepto de autoridad desde el punto de vista social y el mercado de consumo aprovechó los rasgos de simetría del niño con el adulto para convertirlo en un gran consumidor inserto en un sistema regido y formateado por los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías, fenómeno que en la actualidad se profundiza cada vez más.

Aunque en este momento, año 2020, haya en el país un gobierno que intenta correrse de las políticas neoliberales, todavía subsiste el poder de los grandes grupos económicos y el establishment financiero, dueño de los grandes medios de comunicación que formatean las mentes de los sujetos para que, incluso, vayan en contra de sus propios intereses.

Sabemos de las terribles desigualdades existentes en el planeta en materia económica. Ya en 2015, Oxfam advirtió que el 1 % de los ricos del mundo acumularía al año siguiente más riqueza que el 99 % restante (BBC, 2016). Y a comienzos de 2020, en vísperas del Foro Económico Mundial de Davos, la organización informó que los 2.153 milmillonarios que hay en el mundo poseían más riqueza que 4.600 millones de personas, el equivalente al 60 % de la población mundial (Oxfam, 2020). Esto demuestra una permanente profundización de las diferencias, como quedó expuesto con obscenidad durante la pandemia de COVID-19 que comenzó en 2020.

No obstante, el neoliberalismo sigue insistiendo en el achicamiento del Estado, el libre acceso a los capitales transnacionales, el resguardo a la privatización de los servicios públicos y en privilegiar los intereses del sector financiero por encima de cualquier otro. Su objetivo permanente es que el Estado vele exclusivamente por sus intereses de clase, se retire de su rol de garante de los derechos sociales básicos y delegue su capacidad reguladora en el libre mercado, responsabilizando a los individuos y su “capacidad” para acceder a la salud, educación y seguridad social. Un objetivo que en tiempos de coronavirus hizo crisis y estalló por los aires, haciendo más evidente que nunca la necesidad imperiosa de contar con un Estado presente y regulador como la única forma de proteger a los ciudadanos.

Terapia Vincular-Familiar

Подняться наверх