Читать книгу Terapia Vincular-Familiar - Claudia Messing - Страница 8

Introducción Un largo recorrido

Оглавление

Este libro es el resultado de una gran aventura iniciada en 1989 en compañía de Nora Mares Persson (1) y Benjamín Zarankin (2). En aquel momento unimos nuestras experiencias y recorridos previos para dar inicio a un nuevo abordaje terapéutico que denominamos Terapia Vincular-Familiar, con aportes del psicoanálisis, la psicología social, el trabajo corporal y emocional, y la clínica de niños y adolescentes, entre tantos otros.

Esta propuesta surgió de la clínica de principios de los años 90, cuando comenzamos a advertir la gran cantidad de padres, parejas y familias que consultaban por distintos tipos de problemáticas, cuyo denominador común era la pérdida de la consideración y el respeto en el trato entre ellos. Nos encontramos con vínculos totalmente simétricos, de igual a igual, y nuestras primeras intervenciones se dirigieron a recuperar el buen trato y el respeto mutuo en las parejas, con los hijos, dentro de las familias. Así fuimos desarrollando este nuevo abordaje, descubriendo el poder terapéutico de la recuperación del lugar de hijo, que aparecía totalmente borrado, cuestionado, lesionado, como resultante de infinidad de cambios macroestructurales, económicos, culturales y sociales que ya he abordado en publicaciones anteriores (Messing, 2007, 2010, 2017).

El objetivo actual es compartir los aportes de la Terapia Vincular-Familiar y sus herramientas teóricas y técnicas, incluyendo distinto tipo de intervenciones y casos clínicos.

Comienzo este desarrollo intentando dar respuesta al interrogante de por qué a partir de los años 90 se multiplicaron las nuevas sintomatologías dentro de las familias y por qué aparecen cada vez más niños y jóvenes diagnosticados con diferentes trastornos. Pues, a pesar del gran trabajo a favor de la despatologización de las infancias, no podemos dejar de preguntarnos por el origen del crecimiento numérico de las nuevas problemáticas psíquicas presentes en la Argentina y en todo el mundo. Para ello profundizo en algunas de las variables intervinientes, incluyendo una síntesis de los principales hallazgos obtenidos respecto a la investigación de la simetría del niño con el adulto como cambio de la subjetividad, y también preciso algunos de sus efectos en los adultos.

Para contribuir al abordaje de la simetría de niños y jóvenes y a la prevención de las múltiples sintomatologías actuales, a continuación amplío nuestra propuesta educativa y de crianza describiendo un nuevo modelo de autoridad a desarrollarse hasta en tres tiempos, que tiene como objetivo recuperar la autoridad del adulto tanto en el ámbito familiar como en el educativo.

Ingreso luego de lleno en los aportes clínicos de la Terapia Vincular-Familiar, desarrollo su marco teórico de base y el de las principales herramientas terapéuticas que la componen. A continuación, en sucesivos capítulos, amplío los alcances de cada una de estas herramientas a través de distintos casos. Entre ellos, los de dos de pacientes que quisieron escribir su experiencia especialmente para este libro, así como aportes de casos atendidos por la licenciada Patricia Aon (3), la doctora Mariana Zarankin (4), el doctor Benjamín Zarankin y el licenciado Alejandro Zarankin (5). Tres de ellos fueron presentados en el Congreso Mundial de Salud Mental realizado en Buenos Aires en 2019.

Como adelanté, este libro es el resultado de mi anhelo por volcar algo de toda la maravillosa experiencia recogida a través del tiempo, con tantas personas que nos han enseñado, han compartido con nosotros sus vivencias y nos han permitido estos aprendizajes.

1. Nora Mares Persson. Licenciada en Ciencias Sociales y especialista en comunicación, lenguaje corporal y emocional. Cofundadora en 1970 del Instituto Greyg, de Gimnasia rítmica expresiva, yoga y plástica griega. Coautora de Este cuerpo es suyo (Hachette, 1983). Directora de teatro y música. Vicepresidenta II de la Sociedad Argentina de Terapia Familiar. Especialista en consultoría, abordaje y mediación en vínculos familiares y su proyección social, con posgrado en Gestión Cultural (UNC). Maestranda en Filosofía Política (UNQ).

2. Benjamín Zarankin. Médico, psicoterapeuta, con formación de posgrado en la APA (1986-1990). Especialista en clínica de niños y adolescentes desde 1980. Docente en Psicología Médica (UBA, 1974-1975). Psicólogo social, coordinador de grupos terapéuticos, laborales y de redes sociales. Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Terapia Familiar. Cocoordinador de cursos, talleres y seminarios dictados en Argentina, Chile, Bolivia y Perú, sobre Orientación Vocacional con abordaje Vincular-Familiar, acerca del abordaje de la simetría de niños y jóvenes, sobre Terapia Vincular-Familiar –junto con la autora de este libro– y codirector de la Escuela de posgrado en Orientación Vocacional y Terapia Vincular-Familiar, de la Escuela de madres y padres dependiente de SATF y del Instituto de Terapia Vincular-Familiar.

3. Patricia Aon. Licenciada en Psicología (UBA). Psicóloga Social. Profesora en Ciencias de la Educación. Diplomada Superior en Antropología Social y Política (FLACSO). Maestranda en Antropología Social (UNSAM, IDAES, IDES). Doctoranda en Psicología (USAL). Terapeuta Vincular-Familiar. Supervisora del Equipo de asistencia y acompañamiento psicoterapéutico con abordaje vincular-familiar en Luján, junto al Lic. Alejandro Zarankin. Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Terapia Familiar.

4. Mariana Zarankin. Médica psiquiatra (UBA, con Diploma de Honor en Medicina). Especialista en Clínica Médica (Hospital Tornú) y especialista en Medicina Interna (UBA). Especialista en Psiquiatría con residencia completa (Hospital Durand). Especialidad en Psiquiatría (UBA) en curso. Psicoterapeuta Vincular-Familiar con formación en EMDR. Miembro de Sociedad Argentina de Terapia Familiar y de EMDR Iberoamérica Argentina.

5. Alejandro Zarankin. Licenciado en Psicología (UBA). Magíster en psicoanálisis (USAL-APA). Especialista en Psicología Clínica con orientación en pareja y familia (Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, Luján). Doctorando en Psicología (USAL-APA). Supervisor grupal para psicólogos junto a la Lic. Patricia Aon y el Dr. Benjamín Zarankin (Luján y CABA). Miembro de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Terapia Familiar.

Terapia Vincular-Familiar

Подняться наверх