Читать книгу Talavera de la Reina. Fragmentos - Daniel Moral - Страница 12

Cementerios y necrópolis

Оглавление

En este capítulo vamos a ubicar antiguos cementerios y necrópolis que a lo largo de la historia se han encontrado en la ciudad.

Comenzamos con la época romana y nos desplazamos hasta la necrópolis que se encontró en el terreno que se extendía desde la Torre del Polvorín, callejón de la Caridad y calle Doña María de Portugal hasta las inmediaciones de la actual plaza de Santa Leocadia, que fue descubierta tras la construcción del moderno edificio del arquitecto Manuel de las Casas. Esta necrópolis tuvo que condicionar la construcción de la iglesia mudéjar de Santa Eugenia como opción para cristianizar ese lugar de carácter pagano. También se sabe que por Santa Leocadia había restos de un cementerio romano y musulmán, los cuales han sido localizados en distintas partes de la calle San Francisco.

Existió otro pequeño cementerio romano en la actual calle Fernando de Rojas, esquina con la calle Luis Jiménez. Quizás el más conocido de esta etapa, concretamente tardorromano, sea el que se encuentra a medio excavar en Entretorres.

De época islámica se encontró la maqbara o cementerio musulmán en la ampliación de los jardines del Prado, próximos a la plaza de toros. Se descubrió en el año 2007 realizando labores arqueológicas y se cree que podría estar compuesto por entre ochocientas y mil tumbas. Podría abarcar desde el siglo XIII al XVI. La gran mayoría de los cuerpos se enterraron siguiendo el rito musulmán: de lado, por el costado derecho y la cabeza mirando hacia La Meca. Había niños y adultos de ambos sexos. Parece ser que eran ciudadanos moriscos, musulmanes que tras la Reconquista fueron bautizados con el rito cristiano, pero se les permitía conservar algunas de sus tradiciones.

En la calle Adalid Meneses se encontró hace unos años un cementerio medieval, que podría pertenecer a una iglesia jacobina. Era común encontrar cementerios cercanos a las iglesias como el que apareció en la plaza del Salvador, que pertenecía a la iglesia colindante, fechado entre los siglos XIII y XV.

En el siglo XVI se habilitó un cementerio para acoger a las víctimas de la peste de 1598-1599. Junto a este camposanto se levantó la ermita de los Santos Mártires, más allá de la Puerta de Zamora, pasando el arroyo Berrenchín, en el barrio de la Enramada. Cerca de esta zona también se ubicaba el cementerio judío, siempre a las afueras de la ciudad amurallada.


Lugar donde se encontró en 2007 la maqbara o cementerio musulmán, datado entre los siglos XIII y XVI

Talavera de la Reina. Fragmentos

Подняться наверх