Читать книгу Sobre el combate - Dave Grossman - Страница 4

Оглавление

Al «hombre que pelea»

«En la batalla»

Y la vida es color y calor y luz

Y un deseo perenne por ellos,

Y muerto está aquel que no lucha

Y el que muere luchando se ha crecido.

El hombre que pelea arrebatará al sol,

Tomará el calor, y vida de la luminosa tierra,

Velocidad con los raudos vientos para correr

Y con los árboles para un renacimiento,

Y hallará, cuando la lucha termine,

Gran descanso y hartura tras la penuria.

Los mirlos le cantan: «Hermano, hermano,

Si esta fuera la última canción que cantaras,

Cántala bien, pues quizás no cantes ninguna más,

Hermano, cántala»

[...]

Y cuando estalla el momento del ardor,

Y todo lo demás desaparece,

Y sólo el gozo de la batalla

Toma su garganta y lo ciega.

[...]

La atronadora línea de la batalla se levanta,

Y la muerte gime y canta;

Pero el día lo agarrará con manos fuertes

Y la noche lo abrazará con suaves alas.

Julian Grenfell

Agradecimientos

Prólogo de Gavin de Becker

Introducción: Nuevos guerreros; nuevos paladines

I. La fisiología del combate: Anatomía del cuerpo humano en la batalla

1. El combate: la fobia universal

2. La cruda realidad del combate: lo que no oyes en las reuniones de veteranos

3. Sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático: las tropas de combate y mantenimiento del cuerpo

4. Miedo, activación fisiológica y rendimiento: las fases blanca, amarilla, roja, gris y negra

II. Distorsiones perceptivas en el combate: un estado alterado de conciencia

1. Ojos y oídos: exclusión auditiva, sonidos intensificados y visión de túnel

2. Piloto automático: «En realidad, no sabes que lo estás haciendo»

3. Una caja de sorpresas: claridad visual, el tiempo ralentizado, parálisis temporal, pérdida de memoria, disociación y pensamientos intrusivos

4. Pérdida de memoria, distorsiones de la memoria y el papel de la videograbación: Estás totalmente convencido de que ocurrió

5. El estudio Klinger: un estudio en paralelo sobre las distorsiones perceptivas

III. La llamada al combate. ¿De dónde sacamos a esos hombres?

1. Máquinas de matar: el impacto de un puñado de verdaderos guerreros

2. Inoculación de estrés y miedo: practicar para sentirse miserable

3. Tragarse las balas y seguir luchando: Nunca has vivido hasta que casi te has muerto

4. La decisión de matar: «Maté a alguien, pero alguien continuó viviendo»

5. Paladines modernos portadores del escudo: «Ve a contárselo a los espartanos...»

6. La evolución del combate: la ventaja física y psicológica que permite matar en la guerra y en la paz

7. La evolución del combate y el crimen violento interno

IV. El precio del combate: cuando el humo se disipa

1. Alivio, autoculpa y otras emociones: «Mi mundo se vino abajo»

2. Estrés, incertidumbre y los cuatro verbos: Hombre prevenido vale por dos

3. tept: Revivir el acontecimiento y huir del cachorro

4. Tiempo de curar: el papel de los debrifings de incidentes críticos para prevenir el tept

5. La respiración táctica y la mecánica del debriefing: separar la memoria de las emociones

6. Qué hay que decirle al veterano que regresa y qué hay que decirle a un superviviente

7. ¿No matarás? La perspectiva judeocristiana sobre matar

8. El remordimiento del superviviente: La vida y no la muerte, justicia y no venganza

Conclusión

Apéndice A: Los veintidós principios de Erasmo sobre cómo ser fuerte sin dejar de ser virtuoso en un mundo peligroso

Apéndice B: Asesores

Bibliografía

Sobre el combate

Подняться наверх