Читать книгу La zanahoria es lo de menos - David Montalvo - Страница 21

CAPÍTULO 2 Los personajes tóxicos

Оглавление

Reinventarse es transformar tu forma de ser, no quien eres, no es convertirse en una persona diferente porque ya eres un ser completo.

Mario Alonso Puig, médico cirujano y autor español

Siempre me interesé por la medicina. Pero no como aquel que dice: «Quiero ser bombero, futbolista, policía o astronauta», y quien después de un tiempo olvida la idea. Lo mío era muy en serio.

No sé de dónde saqué la idea o en qué momento surgió, pero desde que era muy niño pasaba horas jugando con artilugios médicos.

Con decir que, en uno de mis cumpleaños, mi mamá y yo nos confabulamos y decidimos hacer una fiesta de disfraces (en pleno mes de marzo) que sirviera de pretexto para usar mi recién adquirida bata de doctor.

Toda la fiesta era alusiva al mundo médico: la piñata y el pastel tenían forma de ambulancia, los dulces estaban dentro de unos botecitos con etiqueta que figuraban ser medicinas, hasta tenía mi propio estand para atender con mi estetoscopio, mi termómetro y mis jeringas de plástico a todo aquel invitado que se dejara.

En esos años devoraba libros de medicina para niños. Todavía guardo algunos de ellos. Me asombraba el diseño tan preciso del cuerpo humano, la cantidad de huesos, de órganos y cómo todo funcionaba como una máquina perfecta. Ir al médico para mí no era un asunto de miedo o angustia, sino de aprendizaje y asombro. Al día de hoy sigo admirando a quien entrega su vida para ayudar a sanar a otros.

Nunca se me va a olvidar que un día, lamentablemente, murió uno de los conejos que tenía como mascota en casa. Además de ponerme algo triste por la pérdida, me surgió mucha curiosidad. Incluso tenía la intención de usar un cuchillo, según yo para operar y revivir al animalito; quería conocer lo que traía dentro. No estaba seguro de que fuera a tener lo mismo que nosotros (según dictaba mi inocencia infantil), y me emocionaba la idea de investigar.

Y aunque me decidí por dejar al conejo en paz y darle santa sepultura, mi inquietud por la medicina siguió por muchos años más.

Por diferentes circunstancias (que ahora agradezco), faltando seis meses para entrar a la universidad, y aparentemente dispuesto a estudiar la carrera de Medicina, decidí cambiar el rumbo e ingresé a la licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Para mis padres fue una sorpresa porque ya se hacían a la idea de que iban a tener al primer médico de la familia, pero para mí se trataba de seguir la intuición, esa voz interior que siempre habla pero a la que pocas veces le hacemos caso.

Aunque aparentemente me fui por otro camino, nunca dejé de lado el tema de la salud. Al contrario, en la actualidad estoy más cerca de él, sobre todo después de convivir con médicos y enfermeras a lo largo de ocho años debido a la larga enfermedad de mi padre. Y desde luego por mi profesión como coach emocional, en donde en esencia puedo contribuir, aunque sea un poco, al bienestar de los demás.

Hoy me sigue llamando poderosamente la atención la posibilidad de conocer el universo extraordinario que alberga nuestro interior. Sigue la misma cosquilla de curiosidad que me hacía querer abrir al pobre conejo, pero ahora enfocándome en ayudar a las personas a descubrir ese espacio, a que lo abran ellos mismos y así puedan obtener las herramientas que necesitan.

Hace algunos meses, una amiga me pidió que la acompañara a visitar a una joven con leucemia que se encontraba en el hospital de Nutrición de la Ciudad de México, uno de los institutos nacionales de salud más reconocidos y de mayor trayectoria en el país.

La muchacha acababa de salir de terapia intensiva, el diagnóstico no era muy favorable y su padre, quien estaba en la búsqueda de todo tipo de alternativas para apoyar a su hija, contactó a mi amiga para pedirle ayuda.

Siempre he creído que cuando algo tiene que pasar, todo conspira para que así suceda. Como dicen: «Cuando te toca, ni aunque te quites; y cuando no, ni aunque te pongas». Así, se dio la «causalidad» de que justo el único día que mi amiga tenía disponible para hacer el viaje y en el que la paciente podía recibir visitas, yo iba a dar una conferencia en la Ciudad de México por la mañana, e iba a tener la tarde libre. Por tal motivo, no dudé en ningún momento en decir que sí.

La experiencia fue conmovedora desde la llegada. Conocimos a la familia de esta joven, nos platicaron un poco la historia y realizamos los trámites correspondientes para que nos dejaran entrar a visitarla.

Cuando entré, me sorprendió su estado. Ella tenía poco cabello, estaba muy delgada pero con una sonrisa cautivadora. Seguimos el protocolo correspondiente de colocarnos la vestimenta necesaria, usar el desinfectante de manos y sentarnos en el pequeño sillón, a unos pasos de donde estaba la paciente. Aunque teníamos ganas de abrazarla, nos pidieron desde antes de entrar que, por su delicada situación, no podíamos tener contacto físico.

Platicamos más de una hora con ella. A mí se me hicieron minutos. Traté de darle algunas palabras de alivio y esperanza. En la conversación, ella se cuestionaba dónde había quedado Dios en su vida, quería conocer la razón de su enfermedad, y como es habitual en estos casos, surgía en su interior la típica pregunta: ¿Por qué a mí?, que sinceramente solo se logra contestar con otra pregunta: ¿Y por qué no a mí?

En ese encuentro hubo algo que me dejó muy reflexivo: antes de despedirnos, ella se nos quedó viendo fijamente a los ojos e hizo una pregunta que hasta al día de hoy tengo presente:

«¿Verdad que voy a seguir viviendo?».

¿Qué le podíamos contestar?

¿Le decíamos la verdad, según lo que nos habían platicado sus familiares, que el caso era muy difícil? ¿O le decíamos la «mentira piadosa» para hacerla sentir bien en medio de esa enfermedad devastadora?

En realidad la respuesta no la sabía ella, pero tampoco nosotros, ni sus familiares, ni siquiera los doctores; ellos podían dar un diagnóstico, mas a ciencia cierta nadie sabe el día o la hora exacta de nuestro momento final.

Por esa razón pensé que era mucho más sano y positivo ser sincero, objetivo y realista.

Medité por unos segundos la respuesta, tomé aire y le dije:

—Por supuesto que vas a vivir, si por vivir entiendes disfrutar cada instante, más allá de las circunstancias. Y pase lo que pase, salgas hoy o en meses o suceda algo inesperado, vas a estar extraordinariamente bien, ya que tú no eres tu enfermedad, ni tu cáncer, ni las quimioterapias. Tú eres lo que llevas dentro.

No sé si fue lo mejor que le podía decir, pero al menos la sentí más tranquila.

Algo que reafirmé en ese encuentro, por lo que ella me platicaba, es que nos da miedo dejar de vivir no tanto por el hecho de la muerte misma, sino por todo lo que dejaríamos pendiente, sin resolver.

Llegamos a creer que lo que nos define es el exterior y por ese motivo, como una cebolla, valga la comparación, el ser humano se va construyendo una infinidad de capas alrededor de él para sobrevivir en el mundo, para ser aceptado e integrado.

Parte del proceso de desintoxicación emocional que propone este libro es ir quitándonos las capas poco a poco para desnudar el alma, para descubrirnos como realmente somos y llegar a lo más valioso de ese universo interior.

Ella ya salió del hospital, se encuentra estable hasta ahora, y aunque es un proceso lento, estoy seguro de que más que el cáncer, ella se enfocará en verse desde adentro, solucionar lo inconcluso y comenzar a valorar y disfrutar que sigue con vida.

Muchos me preguntan: ¿cómo puedo saber si existe un desbalance o desequilibrio interno o si traigo un montón de capas que no he descubierto que me están haciendo daño?

Uno de los indicadores que nunca falla es nuestro mismo cuerpo. Por más capas que nos echemos encima para, presuntamente, acorazarnos de los «peligros» del exterior, cuando hay una intoxicación nuestro organismo nos habla de diferentes maneras por medio de un simple dolor de cabeza, un mareo, gripe, fiebre, dermatitis, una inflamación en el abdomen o una colitis.

El problema, y la actitud más habitual que tomamos, es querer solucionar todo con una simple pastilla y olvidarnos del asunto. Normalmente le ponemos atención al síntoma pero no a la causa. Algunos ni siquiera usan la pastilla, solo dejan que pase el tiempo, sin darle la mayor importancia al malestar.

Nos da miedo dejar de vivir no tanto por el hecho de la muerte misma, sino por todo lo que dejaríamos pendiente, sin resolver.


Emocionalmente también funcionamos de manera muy similar. Nuestras reacciones, sobre todo esas que nos duelen, que no entendemos o que surgen aparentemente de la nada, también nos hablan de que algo necesita ajustes. Nuestras actitudes y respuestas frente a determinadas situaciones son solo reflejos de lo que estamos procesando internamente.

Si estamos muy irritables o sensibles, si tomamos todo de forma personal, reaccionamos agresiva o pasivamente, o simplemente mediante maneras no habituales o fuera de la media, significa que hay algo por dentro que está intoxicado. Hay que revisarlo con toda la seriedad del caso, como se enfrenta un problema de salud.

La zanahoria es lo de menos

Подняться наверх