Читать книгу El carrusel sindical y la autocracia sindical (una invitación al diálogo social) - Diego Alejandro Sánchez Acero - Страница 7
INTRODUCCIÓN
Оглавление“De hecho, la libertad corre peligro de degenerar en mera arbitrariedad, salvo si se ejerce en términos de responsabilidad. Por eso yo aconsejo que la estatua de la Libertad en la costa este de los Estados Unidos se complemente con la estatua de la Responsabilidad en la costa oeste”1.
A manera de introducción es importante precisar las nociones de: libertad sindical y de autonomía colectiva sindical; así como el sentido de su ejercicio responsable desde la perspectiva de la correlación de derecho-deber de toda libertad, para luego exponer el contexto histórico, político y jurídico de la autonomía colectiva sindical en Colombia antes de la Constitución Política de 1991 (I). Posteriormente, se analiza la consagración constitucional de la libertad sindical como un derecho fundamental en Colombia, al igual que la aplicación de las normas internacionales que garantizan la autonomía colectiva sindical, en virtud del bloque de constitucionalidad, a partir de la Constitución Política de 1991 (II). Por último, se plantea el problema del presente trabajo de investigación, desde una realidad contraria a la finalidad sindical en Colombia (III).
1. El carácter correlativo de derecho-deber de la libertad sindical. - En términos generales, “La libertad consiste en poder hacer todo lo que no dañe a otro; así, el ejercicio de los derechos naturales de cada hombre no tiene más límites que los que aseguran a los miembros de la sociedad el goce de estos mismos derechos. Estos límites solo se pueden determinar por la ley (Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 -DDHC-, art. 4)”.
En términos específicos, la libertad sindical, como cualquier libertad, debe ejercerse de manera responsable2, dentro de la correlación de derecho-deber de cualquier libertad, sin desconocer los derechos y libertades de los demás, respetando los límites del orden público, así como los principios democráticos que guían la gestión autónoma de las organizaciones sindicales3.
2. La definición de la libertad sindical de los trabajadores. - La libertad sindical de los trabajadores es un derecho humano4, de carácter fundamental5, que puede ser ejercido de manera colectiva o individual6, que tiene por objeto la defensa y la promoción de los intereses económicos y sociales de los trabajadores7, a través de la creación, afiliación, no afiliación y retiro de una organización sindical8; y, que debe ser ejercido dentro de los límites del orden público, de las libertades y de los derechos de los demás, y de los principios democráticos.
3. La autonomía colectiva sindical como corolario de la libertad sindical. - La libertad sindical se concreta por medio de la decisión autónoma y democrática de los trabajadores de constituir y de gestionar un sindicato9, así como en la decisión autónoma de estos mismos para pertenecer o no a una organización sindical10. Por lo tanto, existe una autonomía colectiva de creación y de gestión de sindicatos11, así como una autonomía individual de afiliación, de no afiliación y de retiro de organizaciones sindicales12. Se precisa que la presente investigación se concentra en el análisis de la autonomía colectiva sindical como corolario de la libertad sindical.
4. La autonomía colectiva sindical como un derecho subjetivo susceptible de disposición jurídica por parte de los trabajadores. - Tanto el derecho internacional13 como el derecho constitucional14 reconocen a todos los trabajadores la libertad de fundar y operar autónomamente sindicatos. En este contexto, la autonomía colectiva sindical es un derecho subjetivo15, reconocido por el derecho objetivo16, susceptible de disposición jurídica17, por medio de la autonomía de la voluntad18.
5. La finalidad sindical y el principio de especialidad de las organizaciones sindicales. - La finalidad sindical es la protección y la promoción de los intereses económicos y sociales de los trabajadores19. Lo anterior es el objeto de la libertad sindical20. En este contexto, con base en el artículo L. 2131-1 del CT Fra., la doctrina francesa menciona el principio de especialidad de las organizaciones sindicales21. Según este principio, los sindicatostienen por objeto exclusivo el estudio y la defensa de los derechos e intereses materiales y morales, de orden colectivo e individual de las personas determinadas estatutariamente22.
6. El ejercicio responsable o el carácter correlativo de derechodeber de la autonomía colectiva sindical de los trabajadores. - El objetivo principal de la presente investigación consiste en determinar el alcance jurídico del ejercicio responsable de la autonomía colectiva sindical de los trabajadores a nivel de empresa o entidad, desde la perspectiva de la correlación de derecho-deber de la libertad sindical, con el fin de sancionar y corregir jurídicamente la creación abusiva de carruseles sindicales23 y la instauración de una autocracia sindical24 contraria a los principios democráticos.
La autonomía colectiva sindical debe ejercerse de manera democrática y respetar las normas imperativas. Así, su ejercicio no puede menoscabar los derechos de los trabajadores sindicalizados o no sindicalizados, de las organizaciones sindicales, de los empleadores y de las demás personas que participan en elámbito empresarial y en el movimiento sindical. En este sentido, desde la perspectiva de la correlación de derecho-deber de la autonomía colectiva sindical, se hace referencia a su ejercicio responsable, para indicar que en el evento en que sus titulares dispongan jurídicamente de esta prerrogativa, deben respetar los límites de la autonomía de la voluntad25.
Al respecto, es importante precisar que la presente investigación se dirige exclusivamente a analizar la categoría de los trabajadores subordinados, dejando de lado el estudio de la libertad sindical de los empleadores y de los trabajadores independientes; así como, de cualquier otra categoría de trabajadores sometidos a contratos de naturaleza civil, comercial o administrativa o a políticas estatales de empleo, ajenos a la subordinación laboral, inherente al contrato de trabajo.
Expuestas las nociones de libertad sindical y de autonomía colectiva sindical, del mismo modo que el sentido de su ejercicio responsable desde la perspectiva de la correlación de derechodeber de toda libertad, se presenta a continuación el contexto histórico, político y jurídico de la autonomía colectiva sindical en Colombia antes de la Constitución Política de 1991.