Читать книгу El carrusel sindical y la autocracia sindical (una invitación al diálogo social) - Diego Alejandro Sánchez Acero - Страница 8

I. EL CONTEXTO HISTÓRICO, POLÍTICO Y JURÍDICO DE LA AUTONOMÍA COLECTIVA SINDICAL EN COLOMBIA ANTES DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991

Оглавление

7. La Constitución Política de Colombia de 1886. - Desde la independencia de Colombia de España en 1819 hasta 1886, Colombia promulgó seis constituciones políticas26. Esto en razón de conflictos internos entre centralistas y federalistas27, en una primera etapa, y entre el Partido Conservador y el Partido Liberal28, en una segunda etapa. Al final, el Partido Conservador se impuso y promulgó la Constitución Política de 1886, la cual rigió hasta 1991.

A diferencia de la Constitución Política de 1991, la Constitución Política de 1886 no previó que la libertad sindical es un derecho fundamental y tampoco reconoció la aplicación efectiva de las normas internacionales que regulan este derecho. Dos episodios de la historia de Colombia - la masacre de las bananeras (A) y el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán (B) - ilustran la transición de un periodo oscuro normativo inicial, en contra de la autonomía colectiva sindical, a un periodo de protección normativo actual, en favor de este derecho.

A. De la masacre de las bananeras a la construcción del Código Sustantivo del Trabajo

“La huelga grande estalló. Los cultivos se quedaron a medias, la fruta se pasó en las cepas y los trenes de ciento veinte vagones se pararon en los ramales. Los obreros ociosos desbordaron los pueblos. La calle de los Turcos reverberó en un sábado de muchos días, y en el salón de billares del Hotel de Jacob hubo que establecer turnos de veinticuatro horas. Allí estaba José Arcadio Segundo, el día en que se anunció que el ejército había sido encargado de restablecer el orden público. Aunque no era hombre de presagios, la noticia fue para él como un anuncio de la muerte, que había esperado desde la mañana distante en que el coronel Gerineldo Márquez le permitió ver un fusilamiento […]”29.

8. La masacre de las bananeras. - A principios del siglo XIX, la compañía estadounidense United Fruit Company llevó a cabo la explotación de banano en el Departamento de Magdalena en Colombia. Las condiciones laborales de sus trabajadores eran precarias: extensas jornadas de trabajo, la ausencia de seguridad social, el no pago del salario en moneda legal corriente sino en especie a través de vales o tiquetes que se hacían exigibles en almacenes o comisariatos de la misma compañía, la intermediación laboral, entre otras razones, causaron un movimiento huelguístico en diciembre de 192830. Infortunadamente, el Estado colombiano intervino violentamente con el Ejército Nacional, a favor de la compañía norteamericana, y el saldo fue una masacre, que Gabriel García Márquez aproxima a 3000 muertes31.

9. La desprotección normativa puesta al desnudo por la masacre de las bananeras. - Si bien es cierto que en la época de la masacre de las bananeras se habían expedido algunas leyes reguladoras del derecho laboral colectivo, también lo es que estas leyes, además de no haber garantizado los derechos laborales individuales de los trabajadores asesinados, tampoco ampararon sus derechos de reunión y de expresión, y mucho menos su derecho de huelga32. Efectivamente, la masacre de las bananeras puso en evidencia la ausencia de una legislación efectiva en materia de libertad sindical.

10. La llegada al poder del Partido Liberal en 1930. - En 1930, dos años después del episodio de la masacre de las bananeras, Enrique Olaya Herrera, candidato oficial del Partido Liberal, ganó las elecciones presidenciales, luego de 44 años de hegemonía conservadora. Tanto el presidente liberal Olaya Herrera como los presidentes liberales que lo sucedieron, Alfonso López Pumarejo (1934-1938 y 1942-1945) y Eduardo Santos Montejo (1938-1942) impulsaron la expedición de normas en materia laboral hasta 194533. En este periodo, el 7 de agosto de 1936, se fundó la primera confederación sindical de Colombia: la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC)34.

11. Una etapa de protección normativa que no fue totalmente efectiva. - Desde 1930 hasta 1945, se expidieron varias normas en materia laboral, entre las cuales se destacan la Ley 83 de 1931, que enmarca normativamente el reconocimiento jurídico de las organizaciones sindicales, así como el Decreto 2350 de 1944 y la Ley 6 de 1945, antecedentes normativos del Código Sustantivo del Trabajo de 1950 (CST Col.)35. Estas normas consagraron disposiciones en materia de derecho laboral colectivo, pero continuaban exigiendo una autorización previa del Estado para la constitución de los sindicatos. En últimas, la autonomía colectiva sindical no estaba plenamente reconocida. Incluso, se reformó la Constitución Política de 1886, por medio del Acto Legislativo 1 de 1936, elevando a rango constitucional el derecho de huelga, al igual que la libertad de asociación, pero con autorización del Estado; entonces, la autonomía colectiva sindical seguía siendo inexistente en la práctica.

12. El regreso al poder del Partido Conservador en 1946 y la candidatura a la presidencia de Jorge Eliécer Gaitán. - En 1946, Mariano Ospina Pérez, candidato oficial del Partido Conservador, ganó las elecciones presidenciales (1946-1950). En ese mismo año, se fundó la segunda confederación sindical de Colombia: la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC)36. A finales de este periodo, Jorge Eliécer Gaitán, candidato oficial del Partido Liberal, era el candidato más opcionado para ganar las elecciones presidenciales de 1950, pero fue asesinado el 9 de abril de 194837; aún sin establecerse a ciencia cierta quién y por qué lo mataron38.

B. Del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán a la promulgación de la Constitución Política de 1991

“El viernes 9 de abril, de ese fatal año de 1948, cuando Gaitán salía de sus oficinas, a la 1 y 5 minutos de la tarde, un adiestrado asesino, llamado Juan Roa Sierra, disparó contra el mártir tres certeros balazos mortales, como si el bandido hubiera sido preparado con mucha anticipación para conocer anatómicamente los sitios nobles de la vida, porque cada uno de los tres balazos le hubiera destrozado la existencia por sí solo. El extraordinario hombre público cayó inmediatamente fulminado porque una de las balas penetró por la base del cráneo. Sin conocimiento fue llevado a la clínica más cercana, pero la muerte ya había paralizado su preciosa existencia. Se apagaba el sol de su vida en la mitad del día. Y llegaba la noche”39.

13. El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y el origen del conflicto interno en 1948. - Recientemente, el 24 de noviembre de 2016, en Colombia se concluyó un proceso de paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que para algunos representa el inicio del fin del conflicto interno colombiano40. En efecto, desde el 9 de abril de 1948, primero en Bogotá, y luego en todo el territorio nacional, la población colombiana se vio sometida a un conflicto civil entre liberales y conservadores41. Dicho conflicto se agravó con la aparición posterior de grupos al margen de la ley, tales como grupos guerrilleros o grupos de auto-defensas, de izquierda o de derecha, que en principio defendían ideales liberales y conservadores, pero que luego fueron alejándose de ese ideario político para caer en la tentación del crimen organizado y así cometer una serie de delitos, tales como homicidios, secuestros, agresiones sexuales, narcotráfico, etc.42.

14. La expedición del Código Sustantivo del Trabajo de 1950. - En razón de la situación de violencia generalizada con ocasión del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el Gobierno colombiano legisló por medio de decretos. En este contexto, en el ámbito laboral, se expidió el Código Sustantivo del Trabajo mediante los Decretos 2663 y 3743 de 1950. En materia de derecho laboral colectivo, la mayoría de sus disposiciones representó la compilación de las leyes y decretos hasta entonces existentes43. En consecuencia, el Código Sustantivo del Trabajo no garantizó inicialmente la autonomía colectiva sindical, en razón de la conservación de la exigencia del reconocimiento administrativo de la personería jurídica de las organizaciones sindicales (CST Col., arts. 36444 y 37245).

15. La dictadura del General Gustavo Rojas Pinilla (1953-1958) -. En 1950, Laureano Eleuterio Gómez Castro, candidato oficial del Partido Conservador, ganó las elecciones presidenciales (1950-1953). La ingobernabilidad ocasionada por la violencia generalizada en el territorio nacional, permitió que el General Gustavo Rojas Pinilla efectuara un golpe de Estado, que duró hasta 1958. En este periodo, el General Gustavo Rojas Pinilla fundó otra confederación sindical en 1954: la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT), la cual desaparecerá con el restablecimiento de la democracia en 195846.

16. El Frente Nacional (1958-1974), la Ley 141 de 1961, el Decreto 2351 de 1965 y la Ley 48 de 1968. - Por medio de un acuerdo político, conocido como el Frente Nacional, los dirigentes del Partido Liberal y del Partido Conservador se unen contra la dictadura del General Rojas Pinilla. Así, durante 16 años (1958-1974), de manera intercalada, se eligieron dos presidentes liberales (Alberto Lleras Camargo, para el periodo de 1958 a 1962, y Carlos Alberto Lleras Restrepo, para el periodo de 1966 a 1970) y dos presidentes conservadores (Guillermo León Valencia Muñoz, para el periodo de 1962 a 1966, y Misael Eduardo Pastrana Borrero, para el periodo de 1970 a 1974).

En el periodo del Frente Nacional, el Congreso de la República, mediante la Ley 141 de 1961, adoptó de manera permanente los Decretos 2663 y 3743 de 1950 que contenían el Código Sustantivo del Trabajo. Posteriormente, se expidió el Decreto 2351 de 1965, a través del cual se reformó el Código Sustantivo del Trabajo, confirmado legalmente por la Ley 48 de 1968. Sin embargo, esta reforma no modificó los artículos 364 y 372 del CST Col., por lo que los sindicatos seguían necesitando la autorización del Estado para existir jurídicamente.

Por otro lado, se fundan dos nuevas confederaciones sindicales47. Así, el 1.º de mayo de 1964, la CTC se escinde y un sector de sus afiliados constituye la Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia (CSTC). Luego, el 1º de mayo de 1971 se creó la Confederación General del Trabajo (CGT). Por último, en la década de 1980, la CSTC y la UTC desaparecen del escenario sindical, y gran parte de sus afiliados junto con otros trabajadores del país crean y se afilian a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT)48. En síntesis, en ese momento, como ocurre hoy en día, la CGT, la CTC y la CUT se convierten en las tres confederaciones tradicionales del país49.

17. La ratificación de los convenios 87 y 98 de la OIT, el dualismo normativo y la Ley 50 de 1990. - Luego del final del periodo del Frente Nacional, en 1974, Alfonso López Michelsen, candidato oficial del Partido Liberal, ganó las elecciones presidenciales (1974-1978). En materia de libertad sindical, el Estado colombiano ratificó los Convenios 87 y 98 de la OIT, por medio de las Leyes 26 y 27 de 1976. En cuanto a la autonomía colectiva sindical, los artículos 250 y 351 del Convenio 87 de la OIT eliminan la autorización del Estado para constituir organizaciones sindicales.

Sin embargo, en virtud de la teoría del dualismo normativo52, vigente en ese momento, mediante la cual se exigía la expedición de una norma interna de transposición de las normas internacionales, estas disposiciones no se aplicaron inmediatamente53; sino hasta la aprobación de la Ley 50 de 1990, la cual modificó los artículos 364 y 372 del CST Col, reconociendo así legalmente la autonomía colectiva sindical, en los términos de los artículos 2 y 3 del Convenio 87 de la OIT, como el derecho de los trabajadores de constituir libremente y de gestionar autónomamente una organización sindical sin la intervención del Estado. Finalmente, la Constitución Política de Colombia de 1991 consagró expresamente la libertad sindical, así como su corolario: la autonomía colectiva sindical.

El carrusel sindical y la autocracia sindical (una invitación al diálogo social)

Подняться наверх