Читать книгу Los Mozart, Tal Como Eran (Volumen 1) - Diego Minoia - Страница 10

Оглавление

puesto planchaba y cuidaba al padre y al perro de la familia, un fox terrier, Miss Pimperl (o Bimbes como escribe Wolfgang desde Viena en agosto de1773). El 3 de septiembre de 1777 su día se redujo, como ella misma escribe, a peinarse ella misma, a la misa de las 10:30, a comprar un "cordón" para su camisón y a pasear con una amiga.

El vínculo con su hermano, muy fuerte en la niñez y en la adolescencia, se desvaneció conforme ella y Wolfgang crecían, y se fue distanciando cada vez más tras la partida de su hermano a Viena (1781) y, sobre todo, tras la muerte de su padre. En las cartas que nos llegaron después de la muerte de Leopold, parece que Wolfgang, más allá de las palabras de las circunstancias, estaba principalmente interesado en su parte de la herencia y preocupado de que no hubiera cuentas en su detrimento. Por el contrario, una vez hecho el cálculo, pidió que el pago se hiciera en moneda vienesa y no en salzburgo, con una ventaja en el tipo de cambio a su favor.

En 1784, a la edad de 33 años (una edad muy avanzada para que una chica se casara en esa época) Nannerl se casó con Johann Baptist von Berchtold zu Sonnenburg, quince años mayor que ella, dos veces viudo y padre de cinco hijos, a los que se añadieron los tres hijos de Nannerl. El marido, que procedía de una familia de la pequeña nobleza reciente, aparentemente no tenía buen carácter y esto hacía que la convivencia fuera infeliz para María Ana, que también tenía que criar a los hijos de los anteriores matrimonios de su marido. Leopold Mozart, después de haber rechazado a todos los anteriores pretendientes de su hija, concedió su mano por conveniencia y recibió de von Bertchtold 500 florines como Morgengabe (regalo matutino, según la tradición alemana hecho a la mañana siguiente de la boda) y como praetium virginitatis (precio por la virginidad de la novia).

Después de la boda, María Ana se trasladó a St. Gilgen, el mismo pueblo donde nació su madre, a pocas horas en carruaje desde Salzburgo, donde su marido era magistrado y donde, en 1792, obtuvo el título de Barón. Sin embargo, es evidente que los títulos de nobleza, en aquella época, ya no tenían el peso y el prestigio de los tiempos anteriores: los títulos se daban con cierta facilidad y a menudo eran comprados por familias burguesas que se habían hecho ricas.

Después de todo, el Conde Arco, famoso por haber despedido a Wolfgang Mozart de una patada en el trasero, era un noble, pero no era otro que el funcionario responsable de la ceremonia y "Gran Maestro Chef" del Príncipe-Arzobispo (comandaba a los cocineros, lacayos... y músicos). Después de la muerte de su marido en 1801, María Ana se trasladó a Salzburgo, donde continuó su actividad como profesora de piano. En sus últimos años se quedó ciega y murió en 1829, a la edad de setenta y ocho años.

El padre

Johann Georg Leopold Mozart (1719-1787) nació en la ciudad alemana de Augsburgo (Augusta) del segundo matrimonio de Johann Georg Mozart, un encuadernador, con Anna Maria Sulzer, miembro de una familia de tejedores que se había trasladado a Augsburgo desde Baden Baden. El árbol genealógico de los Mozart los ve presentes en los tres siglos anteriores en la Suabia bávara, una zona geográfica al oeste de Munich que abarcaba los alrededores de Augsburgo hasta las actuales fronteras con Austria. Los antepasados de Leopold eran agricultores, albañiles y artesanos (tejedores y encuadernadores) que se trasladaron de la provincia a Augsburgo.

Leopold fue el primogénito de la pareja Johann Georg/Anna Maria Sulzer, que tuvo un total de ocho hijos, de los cuales sólo cinco sobrevivieron a su infancia. A diferencia de sus hermanos, que continuaron el negocio de encuadernación de la familia, Leopold estaba destinado a una carrera eclesiástica por insistencia de su padrino, el decano de la catedral de Augsburgo Johann Georg Grabher, que había notado sus extraordinarias habilidades de estudio. Después de la escuela primaria se inscribió, desde 1727, en el Gymnasium que preveía un curso de seis años de estudios pero que Leopold terminó dos años más tarde (no se sabe si por enfermedad o resistencia a la disciplina y al camino del sacerdocio), en 1735, aunque se graduó con honores. Su cultura básica puede considerarse, dados los tiempos, ciertamente superior a la del ciudadano medio. El colegio de los jesuitas era reconocido en la ciudad y en las regiones circundantes como un centro cultural de alto nivel, tanto que los niños de la nobleza y la burguesía acomodada solían matricularse allí.

El plan de estudios incluía cursos de varios años en latín y griego, filosofía, lógica pero también matemáticas y ciencias naturales, teología y retórica. En esos años de estudio, Leopold también recibió formación musical en canto (fue cantante tanto en ceremonias religiosas como en representaciones teatrales), instrumentos de teclado (órgano y clavecín) y violín. Al parecer participó en varias actuaciones escolares y en ocho representaciones teatrales como actor y cantante.

Es importante subrayar que en esa época la formación instrumental no estaba separada de los elementos de composición, considerando también el hecho de que los mejores instrumentistas tenían que demostrar que sabían improvisar y, para ello, tenían que adquirir al menos las bases que les permitieran moverse en los esquemas armónicos y variar las melodías modulando al menos en las tonalidades más próximas. Después del Gimnasio fue inscrito en el Lyceum de los jesuitas (dos o tres años era la duración esperada) pero cuando su padre murió, tuvo que interrumpir sus estudios antes del final del primer año.

Los Mozart, Tal Como Eran (Volumen 1)

Подняться наверх