Читать книгу Los Mozart, Tal Como Eran (Volumen 1) - Diego Minoia - Страница 20

Оглавление

una persona obediente y sumisa, dedicada al trabajo, respetuosa de las reglas y temerosa de Dios.

Su asistencia a las Cortes Europeas, los elogios que recibía y las ventajas económicas asociadas a ello, probablemente reforzaron en él las ideas que su padre le había transmitido. Todo iba bien mientras que la realidad era consistente con sus expectativas y deseos, pero tan pronto como empezaron a aparecer desviaciones, sus ideas también tomaron diferentes direcciones y aparecieron los primeros signos de impaciencia y luego de rebelión. Intolerancia hacia aquellos nobles que no eran capaces de entender sus cualidades y la progresiva conciencia del hecho de que no siempre era "libre" para hacer sus elecciones musicales y de vida. Su padre lo orientó fuertemente hacia la producción de música que pudiera ser disfrutada según los géneros y estilos en boga y, una vez al servicio del Arzobispo de Salzburgo, tuvo que doblegarse a sus peticiones musicales, que no siempre estaban de acuerdo con los deseos del joven compositor.

Pero no se piense en un joven Mozart impregnado de las ideas de la Ilustración y de las pasiones revolucionarias que se extendían poco a poco en Francia y en Europa: Beethoven, 14 años más joven que Wolfgang y formado en círculos culturales más modernos, se contagió de alguna manera de las nuevas ideas (hasta el punto de dedicar su Sinfonía Heroica a Napoleón, salvo borrando rabiosamente su dedicación a la toma del poder por el tirano), pero Mozart no.

Wolfgang, al menos de niño, había asimilado y aceptado sin traumas las convenciones sociales de su tiempo y no le molestaba el hecho de que los burgueses como él fueran socialmente inferiores a los aristócratas y estuvieran sujetos a su voluntad. Le habría molestado, si acaso, avanzar con la edad y abandonar el papel de niño prodigio por el de compositor, mucho más exigente, por la falta de reconocimiento de su capacidad y calidad como músico. No fue un revolucionario, por lo tanto, sino un rebelde producido por circunstancias contingentes que no le permitieron seguir sus instintos y su creatividad, sujeto a la aprobación de un público de aristócratas que, aunque no pudieron seguirlo en sus cumbres de genio, sí podían decretar su éxito o su fracaso artístico y económico.

Wolfgang, de adulto, quería ser reconocido, más allá de su pertenencia a la pequeña burguesía (y como tal, considerado de valor inferior a cualquier noble no solo en términos sociales y económicos, sino también en cuanto a la capacidad de juzgar lo que era culturalmente válido), como artista completo, válido y perfectamente consciente de los elementos técnicos y emocionales de sus composiciones. El respeto por su arte y su obra le llevó a obstinarse en la defensa de sus ideas artísticas ante las críticas de los nobles, a quienes que no consideraba dignos de ser comprendidos, pero que estaban acostumbrados a no ser contradichos. Wolfgang estaba orgulloso y, lo escribió en una carta a su padre, no quería "arrastrarse" delante de los nobles. El continuo desafío que tenía que afrontar con el mundo aristocrático, junto al cual se veía obligado a vivir, le llevó a acumular una agresividad subyacente que se evidenció tanto en sus cartas como en algunas de sus obras: el Fígaro que amenazaba al Signor Contino con "volteretas" en lugar de la representación en Don Giovanni del noble egoísta y prepotente con todos aquellos a los que consideraba inferiores.

Mozart era más individualista que Beethoven, no pretendía cambiar el mundo por el bien de la humanidad, sólo trataba de cambiarlo en su beneficio (en esto, hay que decir, influido desde muy joven por la observación y la forma de actuar y pensar de su padre). Sus extraordinarias habilidades musicales le valieron la estima y la amistad, a veces incluso el apoyo, de algunos músicos que ya habían "llegado" (como el anciano Franz Joseph Haydn) a puestos de prestigio y que, por lo tanto, no temían a su competencia. Su creencia, bien fundada pero a menudo expresada sin diplomacia, de que era superior a cualquier otro músico europeo, también le llevó a tener enemigos y detractores, a quienes no les gustaba que su mediocridad se revelara de una manera tan arrogante y pública.

La costumbre de Wolfgang de decir lo que pensaba, sin filtros ni diplomacia, lo convirtió en un mal "hombre de mundo" y lo mantuvo como un cuerpo extraño comparado con los círculos refinados, donde las "formas de hacer" lo eran todo. Uno de los modus operandi utilizados por el nuestro para destacar su superioridad consistía en interpretar en público, de memoria y a la perfección, piezas de compositores presentes, seguidas de improvisaciones y variaciones que revelaban sus extraordinarias habilidades. Lo hizo, por ejemplo, con Giovanni Giuseppe Cambini (1746 - 1818), alumno del famoso Padre Martini, compositor, violinista, director y crítico musical.

Después del "tratamiento" que le dio en público, Wolfgang describió la velada con Cambini en una carta a su padre, añadiendo: "Bueno, esto no lo habrá digerido". Sabía entonces lo que estaba haciendo y que su comportamiento irritante podría convertir a las personas que le serían útiles en la sociedad en enemigos si fueran sus partidarios ... ...pero lo hizo de todas formas. Estos comportamientos, junto con el hecho de que nunca supo valorar la posición de sus interlocutores hacia él (si eran las mujeres con las que estaba encaprichado y que no siempre le correspondían, o si eran hombres que le frecuentaban por razones distintas de la amistad), nos muestran a un Mozart emocional y relacionalmente inmaduro, si no imprudente. Todo eso, en cambio, no era musicalmente hablando. Por lo tanto, tenemos la percepción de un Mozart dividido en dos y tal vez, en los últimos años, desgarrado internamente por la brecha entre el músico y el hombre.

El músico: preciso y atento a cada detalle, con cada aspecto bajo control y la capacidad de buscar la perfección y exigirla a los intérpretes. El hombre: inestable

Los Mozart, Tal Como Eran (Volumen 1)

Подняться наверх