Читать книгу Deporte e Inclusión Social. Herramientas para el trabajo con grupos humanos. Sport and Social Inclusion: Tools for working with human groups - Dolores Limón Domínguez - Страница 4

Prólogo

Оглавление

La inclusión social a través del deporte es uno de los retos más importantes de las políticas públicas del siglo XXI. Es necesario generar espacios de ocio seguros e inclusivos, que permitan desarrollar la práctica deportiva de la ciudadanía en condiciones óptimas. Así pues, la principal tarea ha de estar dirigida a potenciar las capacidades de las personas involucradas en los diferentes tipos de deporte con el objeto de empoderarlas y ofrecer oportunidades de ocio inclusivo alternativo.

Dentro de las políticas europeas se incluye la lucha contra la pobreza y la exclusión social como eje central de los marcos de actuación dirigidos a la ciudadanía, puesto que en la Unión Europea hay más de 120 millones de personas en riesgo de pobreza o exclusión social, y existe un compromiso pleno por parte de las administraciones públicas de reducir estas cifras en un 20%.

La situación socioeconómica ha empeorado en los últimos dos años a causa de la pandemia sanitaria del COVID-19, que ha mermado la capacidad de actuación de las administraciones públicas y sus compromisos con estos colectivos vulnerables se ha visto truncado y en serio peligro.

Como herramienta transversal a todos estos compromisos se presenta el deporte, como una garantía para mejorar la condición física, pero también para la enseñanza y transmisión de un marco axiológico de valores y habilidades sociales a desarrollar en las comunidades de personas que lo practican. Valores como.

El deporte y las actividades físicas, por tanto, se presentan como una solución a los problemas a los que se enfrenta la ciudadanía y genera enseñanzas para hacer frente a los retos del presente y del futuro. Son enseñanzas como jugar de forma inclusiva, con una competencia sana basada en la cooperación, el liderazgo, la disciplina y el trabajo en equipo. El deporte es, por tanto, una alternativa motivadora, saludable y asequible de ocio para muchas personas, que potencia la inclusión social y permite rescatar a las personas de sus situaciones de vulnerabilidad.

Por estas razones se presenta esta obra, compuesta de doce capítulos y un epílogo que giran en torno al tema que se ha estado investigando: el deporte como herramienta para promover la inclusión social. Se abordan en el libro prácticas y experiencias de deporte inclusivo, así como también se ahonda en la perspectiva investigadora de las competencias y las herramientas que se pueden implementar en diferentes formas de deporte inclusivo.

A continuación, se ofrece una breve reseña de cada uno de los capítulos y del epílogo del libro.

El capítulo uno introduce a los lectores al proyecto europeo “DISCIPLINS” y analiza las competencias profesionales que se demandan para formar y capacitar a expertos en inclusión social a través del deporte, luego de haber realizado un exhaustivo análisis de las competencias que existen actualmente en diferentes normativas, planes de estudio y documentos que ahondan en esta cuestión.

En el capítulo dos se aborda la Campaña “Go Out with the Elderly” como un buen ejemplo de la inclusión social de las personas mayores a través del ejercicio y las actividades al aire libre. Las personas mayores pueden tener una variedad de limitaciones físicas en su movimiento, lo que también afecta la cantidad de actividad al aire libre. Sin embargo, la mayoría puede salir, especialmente si hay ayuda y apoyo disponibles.

El capítulo tres se centra en describir el proyecto DISCIPLINS como una iniciativa que busca lograr la inclusión social a través de intervenciones pedagógicas basadas en el deporte. En él se explican los elementos clave de una sociedad inclusiva basada en el deporte y la convivencia, así como la transformación cívica a través de la convivencia y el deporte, todo ello en el marco de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) promulgados por las Naciones Unidas.

En el capítulo cuatro se expone el proyecto italiano “PianoterRA”, que significa literalmente “planta baja” (nombre prestado del equipo de voleibol sentado de la ciudad de Rávena en Italia establecido por Federico Blanc (coautor de este capítulo), mejorando y promoviendo esta disciplina deportiva en el país), que muestra una forma de promover la inclusión social a través de disciplinas como el voleibol paralímpico.

En el capítulo cinco se desarrolla la importancia del medio natural y las actividades deportivas como un catalizador para eliminar barreras de tipo social, físico y cultural favoreciendo un camino compartido de inclusión. En el medio natural interconectan multitud de aspectos como los más relevantes las relaciones sociales, el desarrollo personal y el disfrute del ocio en un entorno saludable. Esto hace que la naturaleza y las actividades físico-deportivas que se realicen en ella tengan un gran potencial para incluir a todas las personas que se acerquen a disfrutar de un ocio y un deporte rodeado de naturaleza.

En el capítulo seis se desarrolla la valoración cualitativa de una intervención sociodeportiva de un grupo de 29 niños pertenecientes a una Zona con Necesidades de Transformación Social. Un enfoque metodológico inductivo dirige la recogida y análisis de la información mediante grupos focales.

El capítulo siete analiza los programas de desarrollo positivo a través del deporte como forma de favorecer la inclusión social. En los últimos años, estor programas han alcanzado una gran relevancia como forma de contribuir al desarrollo holístico de la juventud. Cuando son aplicados a través del deporte, pueden contribuir al desarrollo físico, psicológico, emocional, intelectual y social de los participantes, favoreciendo la adquisición de habilidades sociales necesarias para fomentar la inclusión social, como la cooperación, la empatía o la responsabilidad.

El capítulo ocho aborda las posibilidades didácticas del uso de carreras de orientación como instrumento para la inclusión social a través de la creación y evaluación de una experiencia diseñada para estudiantes de Educación Primaria pertenecientes a contextos en riesgo de exclusión social. Para ello, se recogió la opinión de los dos grupos participantes (estudiantes y adultos acompañantes) mediante técnicas de observación y encuesta y se utilizan técnicas de análisis cuantitativas para su análisis. Los hallazgos muestran que los participantes adquirieron no solo conocimientos relacionados con este deporte, sino que también desarrollaron habilidades y valores propios de interacciones deportivas e inclusivas.

Desde el capítulo nueve se ofrecen un conjunto de reflexiones teóricas al mismo tiempo que se describen diferentes prácticas de éxito y se ofrecen algunas orientaciones didácticas para el profesorado ante la creciente diversificación cultural del alumnado. Esto se sustenta en el principio de que la Educación Física adquiere un papel importante, sobre todo en cuanto a la enseñanza y el tratamiento del deporte educativo se refiere.

En el capítulo diez se propone el diseño de un programa aprendizaje experiencial donde confluyen adolescencia y actividad física en la naturaleza como elemento terapéutico de conexión personal con la esencia de uno mismo, y sus centros de interés, y desde ahí trabajar en aspectos que ayuden a los adolescentes a tener una vida más plena y adaptada.

En el capítulo once se describe el proyecto europeo “Sport4Rules”, cuyo principal objetivo es desarrollar comportamientos y valores positivos en los participantes a través de la participación en actividades y roles de arbitraje, así como el establecimiento de un programa de formación para profesores y educadores en escuelas formales para ponerlo en práctica.

El capítulo doce aborda la identidad docente profesional como promotora de la inclusión social de colectivos vulnerables a través de actividades en el medio natural. Para ello, se analiza el proyecto “Desarrollo Personal en Adolescentes Conflictivos a través del uso de Actividades Físicas e Inmersión en el Medio Natural”, que tiene como objetivo primordial brindar a los adolescentes de entornos vulnerables herramientas para el éxito en la vida, para que puedan autogestionar las vicisitudes de su día a día, así como promover actitudes de manera efectiva, ética y responsable, para que los estudiantes sean los que se hagan cargo de sus realidades.

Finalmente, el libro se cierra con un epílogo en el que se hace una recapitulación y una síntesis conceptual de los fundamentos para diseñar los objetivos, contenidos y metodologías del programa para la formación de expertos en “Inclusión a través de Actividades Deportivas”.

Dra. Dolores Limón Domínguez

Universidad de Sevilla

Dr. Cristóbal Torres Fernández

Universitat Internacional de València

Deporte e Inclusión Social. Herramientas para el trabajo con grupos humanos. Sport and Social Inclusion: Tools for working with human groups

Подняться наверх