Читать книгу Dirección de recursos humanos en bibliotecas y otras instituciones - Federico Hernández Pacheco - Страница 24

2.2.5.1 ESTRUCTURA

Оглавление

La estructura de los Cuadros de Mando de los distintos departamentos y niveles de responsabilidad no distan mucho entre sí en la mayoría de las instituciones que los emplean.

En la opinión de López Viñegla,113 se considera que todos los Cuadros de Mando tienen una serie de elementos en común, entre los que se pueden destacar los siguientes:

 El uso de datos de naturaleza cuantitativa, ya sea en términos relativos o absolutos.

 Un horizonte temporal de carácter mensual fijo. En la mayoría de las ocasiones, el análisis de la información se da únicamente por meses y no se puede disponer de resúmenes de distinta duración.

 La comparación entre los objetivos marcados y la dirección alcanzada ha sido hasta la fecha la base del análisis de cada una de las responsabilidades en la institución.

 El uso de gráficos explicativos y anexos a los Cuadros de Mando.

 Existe cierta unanimidad en las instituciones en cuanto a preparar un gran número de informes que facilitan resúmenes y datos de la dirección llevada a cabo por los responsables para dar soluciones o posibles vías de acción para cada situación.

 Por regla general y cuando existe un hardware adecuado, la hoja de cálculo y aplicaciones similares son los medios más extendidos para el análisis de datos; esto se complementa con otras técnicas.

El Cuadro de Mando Integral de cada departamento contiene variables determinadas que son controladas a través de indicadores clave. Mediante éstos, y realizando una comparación con los objetivos marcados por la misma institución, se puede obtener una serie de datos que, mediante su análisis y contraste, se convierten en un eslabón muy importante en el proceso de toma de decisiones.

En la mayoría de los casos, el Cuadro de Mando Integral mantiene una estructura como la que podemos contemplar en la figura 13:

Figura 13. El Cuadro de Mando Integral
Fuente: cuadro disponible en la siguiente página web: https://image.slidesharecdn.com/cuadrodemandointegral-141208112505-conversion-gate02/95/cuadro-de-mando-integral-3-638.jpg?cb=1418037947

Susana de Pablos destaca las principales ventajas del Cuadro de Mando Integral:

 Mejora la capacidad de análisis en la institución.

 Clarifica y actualiza la estrategia.

 Permite alinear objetivos y comportamientos personales y departamentales con las iniciativas estratégicas.

 Facilita la vinculación de los objetivos estratégicos con los presupuestos anuales y las metas a largo plazo.

 La estrategia se comunica mejor y los trabajadores comprenden mejor los objetivos.

 Los trabajadores se involucran más, ya que pueden conocer su contribución al logro de los objetivos.

 Facilita la transformación a largo plazo en acciones a corto plazo.

 Fomenta la integración e interrelación de la información de distintas áreas.

 Los trabajadores pueden conocer mejor las funciones del resto de sus compañeros.

 Permite identificar iniciativas potenciales de mejora en todos los procesos internos.

 Impulsa el desarrollo profesional de todos los participantes.

 Se satisface mejor al cliente o usuario.

 Mejora los indicadores de evaluación y presupuesto.

 Se obtiene feedback o retroalimentación para aprender sobre la estrategia y en función de los resultados reformularla si es necesario.114

 Permite establecer informes normalizados, programados y organizados.

Dirección de recursos humanos en bibliotecas y otras instituciones

Подняться наверх