Читать книгу Dirección de recursos humanos en bibliotecas y otras instituciones - Federico Hernández Pacheco - Страница 31

3.1 ANÁLISIS DE PUESTOS DE TRABAJO

Оглавление

De acuerdo con Mc Cormick,149 se puede definir el objetivo general del análisis de puestos de trabajo como

[…] la obtención, recopilación y organización sistemática de toda la información relevante de un trabajo determinado, y que puede ser útil para un óptimo desempeño del mismo, tanto en lo que se refiere a la consecución de los objetivos y metas de la institución, como a la satisfacción, seguridad y comodidad de los empleados u operarios.

Con el análisis de puestos de trabajo, se pretende conocer, en primer lugar, las tareas y funciones que constituyen el contenido del mismo y como consecuencia, el cometido o cometidos que las personas realizan y las responsabilidades que conllevan. Además, es necesario saber cómo lleva a cabo el trabajo la persona; es decir, qué acciones debe realizar para desempeñar las funciones que se le han asignado. De este modo, interesa conocer:

 Los métodos de trabajo.

 Los medios de que disponen las personas.

 Las normas que debe seguir (instrucciones escritas o verbales que recibe).

 Las valoraciones que debe hacer.

 Las decisiones que debe tomar.

Figura 18. Análisis de puestos de trabajo
Fuente: Elaboración propia.

A través del análisis de los puestos de trabajo, se obtiene información sobre las dificultades y exigencias que plantea el desarrollo de las tareas incluidas en éste, lo que a su vez permitirá conocer los requisitos físicos de aptitudes, conocimientos, personalidades e intereses que debe reunir la persona que realice dicho trabajo. En pocas palabras, permite establecer el perfil de las exigencias, aunque todo lo anterior puede seguir incompleto si no se conoce la razón por la que se lleva a cabo ese trabajo concreto: objetivos del mismo, qué ocurriría si no se hiciese, etcétera.150 El análisis de puestos de trabajo proporciona la información necesaria para tratar de responder las siguientes preguntas que se muestran en el cuadro 2.

Cuadro 2. Preguntas que tratan de responder el análisis de puestos de trabajo
¿Qué hacen las personas en la institución? - Funciones, tareas y actividades tanto físicas como intelectuales.
¿Por qué lo hacen? - Justificación del puesto de trabajo.- Objetivo y finalidad de la tarea (resultados).- Relación de la tarea con el conjunto de actividades (interacción).
¿Cómo y con qué lo hacen? - Métodos, normas, rutinas, máquinas, materiales, instrumentos y equipos.
¿Dónde y cuándo lo hacen? - Lugar de trabajo: condiciones ambientales y peligrosidad.- Tareas periódicas y ocasionales. Organigrama.- Tiempo ocupado en cada tarea.
¿Qué exige el trabajo que se está analizando? - Requisitos mentales (nivel de formación necesaria experiencia anterior, iniciativa).- Requisitos físicos (esfuerzo físico necesario, concentración visual, destreza y habilidades). - Responsabilidad (información confidencial, seguridad y supervisión, herramientas y equipos, etcétera).
Fuente: Cuadro tomado y adaptado de la obra de Antonio Paños Álvarez (coord.) y Antonio José Carrasco Hernández Administración de recursos en unidades informativas. Universidad de Murcia: DM, 2004. Colección Texto-Guía. p. 180.

Chiavenato151 sugiere tres métodos para obtener datos sobre puestos de trabajo:

1 La entrevista: que puede hacerse de manera individual o de forma grupal con aquellos que ocupen el mismo puesto y por medio de entrevistas con el supervisor que conoce los puestos que se deben analizar.

2 El cuestionario: sigue la misma ruta de la entrevista, sin embargo es ejecutado por el ocupante del cargo, por el supervisor o por ambos. La principal ventaja del cuestionario es la eficiencia y la rapidez para recoger información de un gran número de personas.

3 La observación: se aplica en puestos sencillos, rutinarios y repetitivos. Es común que este método emplee un cuestionario que deba ser realizado por el observador para garantizar la cobertura de la información necesaria.

Los documentos derivados de este análisis se denominan “descripción de puestos de trabajo”.152

Dirección de recursos humanos en bibliotecas y otras instituciones

Подняться наверх